Cultivos gourmet: topinambur
- Autores
- Díaz, Karina Elizabeth; Rossini, María Belén; Castagnino, Ana María; García Franco, Antonella
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Díaz, Karina Elizabeth. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Rossini, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Castagnino, Ana María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Castagnino, Ana María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: García Franco, Antonella. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
El topinambur (Helianthus tuberosus L.) es un alimento particular que presenta más de 200 denominaciones diferentes, según países, regiones y culturas diversas: en español: pataca, aguaturma, alcachofa de tierra, batata de caña, pera de tierra, topinambo, tupinambo, topinamburo, papa de caña, papa chanchera, en alemán: knollensonnenblume, en francés: artichaut de terre, topinambour, en portugués: batata tupinamba, girasol batateiro, tupinambo, y en inglés: Jerusalem artichoke, sunroot, sunchoke. Dentro de estos nombres, los más utilizados incluyen alcachofa de Jerusalén, sunchoke, topinambur, woodland sunflower o earth apple. Es muy apreciado en países como Chile, Perú, México y gran parte de Europa. Durante las dos últimas décadas se han explorado usos alternativos, especialmente para la producción de ingredientes alimentarios funcionales como la inulina, oligofructosa y fructosa y como materia prima para la producción de bioetanol. Además, se pueden extraer algunos ingredientes bioactivos de sus hojas y tallos, lo que crea una oportunidad para aplicaciones en el sector farmacéutico. En Chile, Alemania, Bélgica, Estados Unidos, entre otros, se puede conseguir en forma de harina y en productos manufacturados como panes, pastas secas y budines, entre otros. También se puede encontrar en forma de tabletas, té de flor de topinambur, deshidratado, acompañando granolas y cereales, o como snacks saludables. En Argentina fue introducido por los inmigrantes a principios del siglo XX, principalmente para la alimentación de porcinos. Actualmente en nuestro país está muy poco difundido y es producido por pocos productores, ubicados fundamentalmente en las provincias de Río Negro, San Luis, Mendoza, San Juan y Córdoba. Sin embargo, por condiciones edáficas y climáticas, podría ser una alternativa productiva de interés para la Pampa Húmeda. - Fuente
- Strassera, M. E., Viglianchino, L. E., Bouzo, C. A., y Huarte, R. D. (Comps.). (2025). Manual de producción integrada de las principales especies hortícolas de Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
- Materia
-
CULTIVO ALIMENTICIO
PRODUCCION VEGETAL
HORTALIZAS
TOPINAMBUR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/19954
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_2163e6bb7a8ec269ff8701582cb6bf7e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/19954 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Cultivos gourmet: topinamburDíaz, Karina ElizabethRossini, María BelénCastagnino, Ana MaríaGarcía Franco, AntonellaCULTIVO ALIMENTICIOPRODUCCION VEGETALHORTALIZASTOPINAMBURFil: Díaz, Karina Elizabeth. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rossini, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Castagnino, Ana María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Castagnino, Ana María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: García Franco, Antonella. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaEl topinambur (Helianthus tuberosus L.) es un alimento particular que presenta más de 200 denominaciones diferentes, según países, regiones y culturas diversas: en español: pataca, aguaturma, alcachofa de tierra, batata de caña, pera de tierra, topinambo, tupinambo, topinamburo, papa de caña, papa chanchera, en alemán: knollensonnenblume, en francés: artichaut de terre, topinambour, en portugués: batata tupinamba, girasol batateiro, tupinambo, y en inglés: Jerusalem artichoke, sunroot, sunchoke. Dentro de estos nombres, los más utilizados incluyen alcachofa de Jerusalén, sunchoke, topinambur, woodland sunflower o earth apple. Es muy apreciado en países como Chile, Perú, México y gran parte de Europa. Durante las dos últimas décadas se han explorado usos alternativos, especialmente para la producción de ingredientes alimentarios funcionales como la inulina, oligofructosa y fructosa y como materia prima para la producción de bioetanol. Además, se pueden extraer algunos ingredientes bioactivos de sus hojas y tallos, lo que crea una oportunidad para aplicaciones en el sector farmacéutico. En Chile, Alemania, Bélgica, Estados Unidos, entre otros, se puede conseguir en forma de harina y en productos manufacturados como panes, pastas secas y budines, entre otros. También se puede encontrar en forma de tabletas, té de flor de topinambur, deshidratado, acompañando granolas y cereales, o como snacks saludables. En Argentina fue introducido por los inmigrantes a principios del siglo XX, principalmente para la alimentación de porcinos. Actualmente en nuestro país está muy poco difundido y es producido por pocos productores, ubicados fundamentalmente en las provincias de Río Negro, San Luis, Mendoza, San Juan y Córdoba. Sin embargo, por condiciones edáficas y climáticas, podría ser una alternativa productiva de interés para la Pampa Húmeda.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19954978-631-00-8946-1Strassera, M. E., Viglianchino, L. E., Bouzo, C. A., y Huarte, R. D. (Comps.). (2025). Manual de producción integrada de las principales especies hortícolas de Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:14Zoai:ucacris:123456789/19954instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:15.194Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cultivos gourmet: topinambur |
title |
Cultivos gourmet: topinambur |
spellingShingle |
Cultivos gourmet: topinambur Díaz, Karina Elizabeth CULTIVO ALIMENTICIO PRODUCCION VEGETAL HORTALIZAS TOPINAMBUR |
title_short |
Cultivos gourmet: topinambur |
title_full |
Cultivos gourmet: topinambur |
title_fullStr |
Cultivos gourmet: topinambur |
title_full_unstemmed |
Cultivos gourmet: topinambur |
title_sort |
Cultivos gourmet: topinambur |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz, Karina Elizabeth Rossini, María Belén Castagnino, Ana María García Franco, Antonella |
author |
Díaz, Karina Elizabeth |
author_facet |
Díaz, Karina Elizabeth Rossini, María Belén Castagnino, Ana María García Franco, Antonella |
author_role |
author |
author2 |
Rossini, María Belén Castagnino, Ana María García Franco, Antonella |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CULTIVO ALIMENTICIO PRODUCCION VEGETAL HORTALIZAS TOPINAMBUR |
topic |
CULTIVO ALIMENTICIO PRODUCCION VEGETAL HORTALIZAS TOPINAMBUR |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Díaz, Karina Elizabeth. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: Rossini, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: Castagnino, Ana María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: Castagnino, Ana María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina Fil: García Franco, Antonella. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina El topinambur (Helianthus tuberosus L.) es un alimento particular que presenta más de 200 denominaciones diferentes, según países, regiones y culturas diversas: en español: pataca, aguaturma, alcachofa de tierra, batata de caña, pera de tierra, topinambo, tupinambo, topinamburo, papa de caña, papa chanchera, en alemán: knollensonnenblume, en francés: artichaut de terre, topinambour, en portugués: batata tupinamba, girasol batateiro, tupinambo, y en inglés: Jerusalem artichoke, sunroot, sunchoke. Dentro de estos nombres, los más utilizados incluyen alcachofa de Jerusalén, sunchoke, topinambur, woodland sunflower o earth apple. Es muy apreciado en países como Chile, Perú, México y gran parte de Europa. Durante las dos últimas décadas se han explorado usos alternativos, especialmente para la producción de ingredientes alimentarios funcionales como la inulina, oligofructosa y fructosa y como materia prima para la producción de bioetanol. Además, se pueden extraer algunos ingredientes bioactivos de sus hojas y tallos, lo que crea una oportunidad para aplicaciones en el sector farmacéutico. En Chile, Alemania, Bélgica, Estados Unidos, entre otros, se puede conseguir en forma de harina y en productos manufacturados como panes, pastas secas y budines, entre otros. También se puede encontrar en forma de tabletas, té de flor de topinambur, deshidratado, acompañando granolas y cereales, o como snacks saludables. En Argentina fue introducido por los inmigrantes a principios del siglo XX, principalmente para la alimentación de porcinos. Actualmente en nuestro país está muy poco difundido y es producido por pocos productores, ubicados fundamentalmente en las provincias de Río Negro, San Luis, Mendoza, San Juan y Córdoba. Sin embargo, por condiciones edáficas y climáticas, podría ser una alternativa productiva de interés para la Pampa Húmeda. |
description |
Fil: Díaz, Karina Elizabeth. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19954 978-631-00-8946-1 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19954 |
identifier_str_mv |
978-631-00-8946-1 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
Strassera, M. E., Viglianchino, L. E., Bouzo, C. A., y Huarte, R. D. (Comps.). (2025). Manual de producción integrada de las principales especies hortícolas de Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638377503358976 |
score |
13.070432 |