Cultivos gourmet: pepino dulce
- Autores
- Castagnino, Ana María; Rossini, María Belén; Díaz, Karina Elizabeth
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Castagnino, Ana María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Castagnino, Ana María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Rossini, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Díaz, Karina Elizabeth. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
El pepino dulce (Solanum muricatum) es una hortaliza no tradicional perenne, ampliamente cultivada en países de América del Sur como Bolivia, Colombia, Chile, Perú y Ecuador; generalmente cultivada como anual, debido a su sensibilidad a las heladas. Es una especie originaria de los Andes americanos, conocida desde hace aproximadamente 2000 años y, a través de su historia, se le han brindado distintos nombres en diferentes lenguas (incluido en lenguas nativas): en quechua: cahum, xachum, en aymara: kachuma, en castellano: pepino, pepino de agua, pepino dulce, peramelón, en inglés: peruvian pepino, sweet cucumber, pear melón y pepino. La diversidad de nombres y la existencia de evidencias históricas, como así también representaciones en cerámica de las culturas Chimú y Paracas demuestra la gran importancia de este cultivo en el período previo a la llegada de los españoles. La actual denominación de pepino dulce, otorgada por los conquistadores, posiblemente se atribuye al parecido con el verdadero pepino. Puede ser considerada una especie secundaria, exótica o no tradicional por su muy baja disponibilidad en el mercado y por la ausencia de datos de producción a nivel internacional y, aunque hasta ahora se cultivaba de forma casi exclusiva en su área de origen, se está incrementado el interés, fuera de las zonas tradicionales, por su potencial para productores enfocados en la producción de productos exóticos, tanto para el mercado nacional como internacional. - Fuente
- Strassera, M. E., Viglianchino, L. E., Bouzo, C. A., y Huarte, R. D. (Comps.). (2025). Manual de producción integrada de las principales especies hortícolas de Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
- Materia
-
CULTIVO ALIMENTICIO
PRODUCCION VEGETAL
HORTALIZAS
PEPINO DULCE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/19953
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_cf66b2e606e1ef046d6002fe4e36e652 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/19953 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Cultivos gourmet: pepino dulceCastagnino, Ana MaríaRossini, María BelénDíaz, Karina ElizabethCULTIVO ALIMENTICIOPRODUCCION VEGETALHORTALIZASPEPINO DULCEFil: Castagnino, Ana María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Castagnino, Ana María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Rossini, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Díaz, Karina Elizabeth. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaEl pepino dulce (Solanum muricatum) es una hortaliza no tradicional perenne, ampliamente cultivada en países de América del Sur como Bolivia, Colombia, Chile, Perú y Ecuador; generalmente cultivada como anual, debido a su sensibilidad a las heladas. Es una especie originaria de los Andes americanos, conocida desde hace aproximadamente 2000 años y, a través de su historia, se le han brindado distintos nombres en diferentes lenguas (incluido en lenguas nativas): en quechua: cahum, xachum, en aymara: kachuma, en castellano: pepino, pepino de agua, pepino dulce, peramelón, en inglés: peruvian pepino, sweet cucumber, pear melón y pepino. La diversidad de nombres y la existencia de evidencias históricas, como así también representaciones en cerámica de las culturas Chimú y Paracas demuestra la gran importancia de este cultivo en el período previo a la llegada de los españoles. La actual denominación de pepino dulce, otorgada por los conquistadores, posiblemente se atribuye al parecido con el verdadero pepino. Puede ser considerada una especie secundaria, exótica o no tradicional por su muy baja disponibilidad en el mercado y por la ausencia de datos de producción a nivel internacional y, aunque hasta ahora se cultivaba de forma casi exclusiva en su área de origen, se está incrementado el interés, fuera de las zonas tradicionales, por su potencial para productores enfocados en la producción de productos exóticos, tanto para el mercado nacional como internacional.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19953978-631-00-8946-1Strassera, M. E., Viglianchino, L. E., Bouzo, C. A., y Huarte, R. D. (Comps.). (2025). Manual de producción integrada de las principales especies hortícolas de Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:14Zoai:ucacris:123456789/19953instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:15.191Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cultivos gourmet: pepino dulce |
title |
Cultivos gourmet: pepino dulce |
spellingShingle |
Cultivos gourmet: pepino dulce Castagnino, Ana María CULTIVO ALIMENTICIO PRODUCCION VEGETAL HORTALIZAS PEPINO DULCE |
title_short |
Cultivos gourmet: pepino dulce |
title_full |
Cultivos gourmet: pepino dulce |
title_fullStr |
Cultivos gourmet: pepino dulce |
title_full_unstemmed |
Cultivos gourmet: pepino dulce |
title_sort |
Cultivos gourmet: pepino dulce |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castagnino, Ana María Rossini, María Belén Díaz, Karina Elizabeth |
author |
Castagnino, Ana María |
author_facet |
Castagnino, Ana María Rossini, María Belén Díaz, Karina Elizabeth |
author_role |
author |
author2 |
Rossini, María Belén Díaz, Karina Elizabeth |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CULTIVO ALIMENTICIO PRODUCCION VEGETAL HORTALIZAS PEPINO DULCE |
topic |
CULTIVO ALIMENTICIO PRODUCCION VEGETAL HORTALIZAS PEPINO DULCE |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Castagnino, Ana María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: Castagnino, Ana María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Rossini, María Belén. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: Díaz, Karina Elizabeth. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina El pepino dulce (Solanum muricatum) es una hortaliza no tradicional perenne, ampliamente cultivada en países de América del Sur como Bolivia, Colombia, Chile, Perú y Ecuador; generalmente cultivada como anual, debido a su sensibilidad a las heladas. Es una especie originaria de los Andes americanos, conocida desde hace aproximadamente 2000 años y, a través de su historia, se le han brindado distintos nombres en diferentes lenguas (incluido en lenguas nativas): en quechua: cahum, xachum, en aymara: kachuma, en castellano: pepino, pepino de agua, pepino dulce, peramelón, en inglés: peruvian pepino, sweet cucumber, pear melón y pepino. La diversidad de nombres y la existencia de evidencias históricas, como así también representaciones en cerámica de las culturas Chimú y Paracas demuestra la gran importancia de este cultivo en el período previo a la llegada de los españoles. La actual denominación de pepino dulce, otorgada por los conquistadores, posiblemente se atribuye al parecido con el verdadero pepino. Puede ser considerada una especie secundaria, exótica o no tradicional por su muy baja disponibilidad en el mercado y por la ausencia de datos de producción a nivel internacional y, aunque hasta ahora se cultivaba de forma casi exclusiva en su área de origen, se está incrementado el interés, fuera de las zonas tradicionales, por su potencial para productores enfocados en la producción de productos exóticos, tanto para el mercado nacional como internacional. |
description |
Fil: Castagnino, Ana María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19953 978-631-00-8946-1 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19953 |
identifier_str_mv |
978-631-00-8946-1 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
Strassera, M. E., Viglianchino, L. E., Bouzo, C. A., y Huarte, R. D. (Comps.). (2025). Manual de producción integrada de las principales especies hortícolas de Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638377502310400 |
score |
13.070432 |