Cultivos gourmet: brotes, microgreens y minihortalizas
- Autores
- Castagnino, Ana María; Marina, Javier Alejandro
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Castagnino, Ana María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Castagnino, Ana María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Marina, Javier Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Los brotes (o germinados), los microgreens (microhortalizas o microverdes) y las minihortalizas (hortalizas baby) son tres alternativas productivas innovadoras que han cobrado importancia con una difusión creciente a nivel global en el actual marco socioeconómico y sanitario, en el cual, la calidad y diversidad de la alimentación, como así también las posibilidades de autoproducción (aun cuando no se dispone del espacio necesario para la producción convencional) se han transformado en aspectos muy valorados por la población en la búsqueda de nuevas fuentes de alimentos por su efecto preventivo de enfermedades crónicas y la tendencia cada vez mayor a una nutrición óptima y saludable. Los tres casos cuentan con múltiples beneficios al consumirlos, que serán ampliados en el presente Capítulo, como así también las particularidades y requerimientos para su producción. Las tres categorías consideradas se corresponden a producciones en micro escala, tanto a nivel de autoproducción como comercial, y tienen un rol cada vez más preponderante en las dietas que promueven la óptima salud. Se consideran buenas fuentes de compuestos nutricionales y bioactivos y, además, potencialmente previenen la desnutrición y las enfermedades crónicas. La importancia a nivel mundial de estas categorías de alimentos radica en que representan alternativas novedosas, ya sea a nivel de autoconsumo como comercial que pueden producirse con insumos sencillos y sin requerir instalaciones especiales. Las mismas pueden ser obtenidas en la oscuridad en el caso de los brotes o con luz natural o artificial en el caso de los microgreens y las minihortalizas. Se trata de modalidades productivas con tendencia creciente a nivel global y nacional. - Fuente
- Strassera, M. E., Viglianchino, L. E., Bouzo, C. A., y Huarte, R. D. (Comps.). (2025). Manual de producción integrada de las principales especies hortícolas de Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
- Materia
-
CULTIVO ALIMENTICIO
PRODUCCION VEGETAL
HORTALIZAS
BROTES
MICROGREENS
MINIHORTALIZAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Pontificia Universidad Católica Argentina
- OAI Identificador
- oai:ucacris:123456789/19952
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCA_04b2819c6cf7e6105197734f7612780d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ucacris:123456789/19952 |
network_acronym_str |
RIUCA |
repository_id_str |
2585 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
spelling |
Cultivos gourmet: brotes, microgreens y minihortalizasCastagnino, Ana MaríaMarina, Javier AlejandroCULTIVO ALIMENTICIOPRODUCCION VEGETALHORTALIZASBROTESMICROGREENSMINIHORTALIZASFil: Castagnino, Ana María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Castagnino, Ana María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Marina, Javier Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaLos brotes (o germinados), los microgreens (microhortalizas o microverdes) y las minihortalizas (hortalizas baby) son tres alternativas productivas innovadoras que han cobrado importancia con una difusión creciente a nivel global en el actual marco socioeconómico y sanitario, en el cual, la calidad y diversidad de la alimentación, como así también las posibilidades de autoproducción (aun cuando no se dispone del espacio necesario para la producción convencional) se han transformado en aspectos muy valorados por la población en la búsqueda de nuevas fuentes de alimentos por su efecto preventivo de enfermedades crónicas y la tendencia cada vez mayor a una nutrición óptima y saludable. Los tres casos cuentan con múltiples beneficios al consumirlos, que serán ampliados en el presente Capítulo, como así también las particularidades y requerimientos para su producción. Las tres categorías consideradas se corresponden a producciones en micro escala, tanto a nivel de autoproducción como comercial, y tienen un rol cada vez más preponderante en las dietas que promueven la óptima salud. Se consideran buenas fuentes de compuestos nutricionales y bioactivos y, además, potencialmente previenen la desnutrición y las enfermedades crónicas. La importancia a nivel mundial de estas categorías de alimentos radica en que representan alternativas novedosas, ya sea a nivel de autoconsumo como comercial que pueden producirse con insumos sencillos y sin requerir instalaciones especiales. Las mismas pueden ser obtenidas en la oscuridad en el caso de los brotes o con luz natural o artificial en el caso de los microgreens y las minihortalizas. Se trata de modalidades productivas con tendencia creciente a nivel global y nacional.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19952978-631-00-8946-1Strassera, M. E., Viglianchino, L. E., Bouzo, C. A., y Huarte, R. D. (Comps.). (2025). Manual de producción integrada de las principales especies hortícolas de Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T11:00:14Zoai:ucacris:123456789/19952instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 11:00:15.188Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cultivos gourmet: brotes, microgreens y minihortalizas |
title |
Cultivos gourmet: brotes, microgreens y minihortalizas |
spellingShingle |
Cultivos gourmet: brotes, microgreens y minihortalizas Castagnino, Ana María CULTIVO ALIMENTICIO PRODUCCION VEGETAL HORTALIZAS BROTES MICROGREENS MINIHORTALIZAS |
title_short |
Cultivos gourmet: brotes, microgreens y minihortalizas |
title_full |
Cultivos gourmet: brotes, microgreens y minihortalizas |
title_fullStr |
Cultivos gourmet: brotes, microgreens y minihortalizas |
title_full_unstemmed |
Cultivos gourmet: brotes, microgreens y minihortalizas |
title_sort |
Cultivos gourmet: brotes, microgreens y minihortalizas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castagnino, Ana María Marina, Javier Alejandro |
author |
Castagnino, Ana María |
author_facet |
Castagnino, Ana María Marina, Javier Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Marina, Javier Alejandro |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CULTIVO ALIMENTICIO PRODUCCION VEGETAL HORTALIZAS BROTES MICROGREENS MINIHORTALIZAS |
topic |
CULTIVO ALIMENTICIO PRODUCCION VEGETAL HORTALIZAS BROTES MICROGREENS MINIHORTALIZAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Castagnino, Ana María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina Fil: Castagnino, Ana María. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; Argentina Fil: Marina, Javier Alejandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina Los brotes (o germinados), los microgreens (microhortalizas o microverdes) y las minihortalizas (hortalizas baby) son tres alternativas productivas innovadoras que han cobrado importancia con una difusión creciente a nivel global en el actual marco socioeconómico y sanitario, en el cual, la calidad y diversidad de la alimentación, como así también las posibilidades de autoproducción (aun cuando no se dispone del espacio necesario para la producción convencional) se han transformado en aspectos muy valorados por la población en la búsqueda de nuevas fuentes de alimentos por su efecto preventivo de enfermedades crónicas y la tendencia cada vez mayor a una nutrición óptima y saludable. Los tres casos cuentan con múltiples beneficios al consumirlos, que serán ampliados en el presente Capítulo, como así también las particularidades y requerimientos para su producción. Las tres categorías consideradas se corresponden a producciones en micro escala, tanto a nivel de autoproducción como comercial, y tienen un rol cada vez más preponderante en las dietas que promueven la óptima salud. Se consideran buenas fuentes de compuestos nutricionales y bioactivos y, además, potencialmente previenen la desnutrición y las enfermedades crónicas. La importancia a nivel mundial de estas categorías de alimentos radica en que representan alternativas novedosas, ya sea a nivel de autoconsumo como comercial que pueden producirse con insumos sencillos y sin requerir instalaciones especiales. Las mismas pueden ser obtenidas en la oscuridad en el caso de los brotes o con luz natural o artificial en el caso de los microgreens y las minihortalizas. Se trata de modalidades productivas con tendencia creciente a nivel global y nacional. |
description |
Fil: Castagnino, Ana María. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19952 978-631-00-8946-1 |
url |
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/19952 |
identifier_str_mv |
978-631-00-8946-1 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
Strassera, M. E., Viglianchino, L. E., Bouzo, C. A., y Huarte, R. D. (Comps.). (2025). Manual de producción integrada de las principales especies hortícolas de Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. reponame:Repositorio Institucional (UCA) instname:Pontificia Universidad Católica Argentina |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCA) |
collection |
Repositorio Institucional (UCA) |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina |
repository.mail.fl_str_mv |
claudia_fernandez@uca.edu.ar |
_version_ |
1836638377501261824 |
score |
13.070432 |