Diferenciales regionales de la estructura social del trabajo : una mirada desde los hogares, 1998-2002

Autores
Lépore, Silvia; Salvia, Agustín; Macció, Jimena Marina
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Lépore, Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Macció, Jimena Marina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Resumen: La falta de trabajo adecuado y el riesgo al desempleo conforman el más importante problema social que afecta a los hogares argentinos. El trabajo es el elemento que permite estructurar temporalmente los hábitos diurnos, ofrece contactos sociales, participación en metas colectivas y, sobre todo, una actividad regular cuya pérdida trae consecuencias negativas sobre la propia subjetividad y la identidad del grupo familiar.1 Existe un consenso general en el campo académico acerca de que los problemas laborales y de empleo que registra la economía argentina son de tipo estructural y que su gestación no es reciente. Asimismo, diferentes estudios dan cuenta de los procesos de segmentación, precarización y desigualdad que se introdujeron en la estructura socio-ocupacional a partir de la crisis del modelo sustitutivo y la puesta en marcha de un programa de reformas estructurales (Pok,1996; Altimir y Beccaria,1999; Lindenboim, 2001). El balance final de esta época parece ser la cristalización de un aparato productivo segmentado: un sector primario, competitivo, moderno, globalizado (formal), y otro sector de baja productividad, tradicional, secundario (informal) (Monza, (2000); Beccaria y otros, (2000); Salvia, (2003); Piore, (1975); Nun, (2001)).
Fuente
VII Jornadas Argentinas de Estudios de Población : noviembre. Tucumán : Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, 2003
Materia
DESEMPLEO
IDENTIDAD FAMILIAR
RELACIONES SOCIALES
HOGARES
DESIGUALDAD SOCIAL
ESTRUCTURA SOCIAL
TRABAJO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18231

id RIUCA_14f9cdd132650b6f259f75051db0ddb7
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18231
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Diferenciales regionales de la estructura social del trabajo : una mirada desde los hogares, 1998-2002Lépore, SilviaSalvia, AgustínMacció, Jimena MarinaDESEMPLEOIDENTIDAD FAMILIARRELACIONES SOCIALESHOGARESDESIGUALDAD SOCIALESTRUCTURA SOCIALTRABAJOFil: Lépore, Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Macció, Jimena Marina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaResumen: La falta de trabajo adecuado y el riesgo al desempleo conforman el más importante problema social que afecta a los hogares argentinos. El trabajo es el elemento que permite estructurar temporalmente los hábitos diurnos, ofrece contactos sociales, participación en metas colectivas y, sobre todo, una actividad regular cuya pérdida trae consecuencias negativas sobre la propia subjetividad y la identidad del grupo familiar.1 Existe un consenso general en el campo académico acerca de que los problemas laborales y de empleo que registra la economía argentina son de tipo estructural y que su gestación no es reciente. Asimismo, diferentes estudios dan cuenta de los procesos de segmentación, precarización y desigualdad que se introdujeron en la estructura socio-ocupacional a partir de la crisis del modelo sustitutivo y la puesta en marcha de un programa de reformas estructurales (Pok,1996; Altimir y Beccaria,1999; Lindenboim, 2001). El balance final de esta época parece ser la cristalización de un aparato productivo segmentado: un sector primario, competitivo, moderno, globalizado (formal), y otro sector de baja productividad, tradicional, secundario (informal) (Monza, (2000); Beccaria y otros, (2000); Salvia, (2003); Piore, (1975); Nun, (2001)).Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo2003info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18231https://n2t.net/ark:/13683/pnKz/prqhttps://www.aacademica.org/agustin.salvia/220Lépore, S., SAlvia, A., Macció, J. M. Diferenciales regionales de la estructura social del trabajo : una mirada desde los hogares, 1998-2002 [en línea]. En: VII Jornadas Argentinas de Estudios de Población : noviembre. Tucumán : Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, 2003. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18231VII Jornadas Argentinas de Estudios de Población : noviembre. Tucumán : Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, 2003reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaAMBA (Argentina : región)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:48Zoai:ucacris:123456789/18231instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:48.452Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diferenciales regionales de la estructura social del trabajo : una mirada desde los hogares, 1998-2002
title Diferenciales regionales de la estructura social del trabajo : una mirada desde los hogares, 1998-2002
spellingShingle Diferenciales regionales de la estructura social del trabajo : una mirada desde los hogares, 1998-2002
Lépore, Silvia
DESEMPLEO
IDENTIDAD FAMILIAR
RELACIONES SOCIALES
HOGARES
DESIGUALDAD SOCIAL
ESTRUCTURA SOCIAL
TRABAJO
title_short Diferenciales regionales de la estructura social del trabajo : una mirada desde los hogares, 1998-2002
title_full Diferenciales regionales de la estructura social del trabajo : una mirada desde los hogares, 1998-2002
title_fullStr Diferenciales regionales de la estructura social del trabajo : una mirada desde los hogares, 1998-2002
title_full_unstemmed Diferenciales regionales de la estructura social del trabajo : una mirada desde los hogares, 1998-2002
title_sort Diferenciales regionales de la estructura social del trabajo : una mirada desde los hogares, 1998-2002
dc.creator.none.fl_str_mv Lépore, Silvia
Salvia, Agustín
Macció, Jimena Marina
author Lépore, Silvia
author_facet Lépore, Silvia
Salvia, Agustín
Macció, Jimena Marina
author_role author
author2 Salvia, Agustín
Macció, Jimena Marina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DESEMPLEO
IDENTIDAD FAMILIAR
RELACIONES SOCIALES
HOGARES
DESIGUALDAD SOCIAL
ESTRUCTURA SOCIAL
TRABAJO
topic DESEMPLEO
IDENTIDAD FAMILIAR
RELACIONES SOCIALES
HOGARES
DESIGUALDAD SOCIAL
ESTRUCTURA SOCIAL
TRABAJO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lépore, Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Macció, Jimena Marina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Resumen: La falta de trabajo adecuado y el riesgo al desempleo conforman el más importante problema social que afecta a los hogares argentinos. El trabajo es el elemento que permite estructurar temporalmente los hábitos diurnos, ofrece contactos sociales, participación en metas colectivas y, sobre todo, una actividad regular cuya pérdida trae consecuencias negativas sobre la propia subjetividad y la identidad del grupo familiar.1 Existe un consenso general en el campo académico acerca de que los problemas laborales y de empleo que registra la economía argentina son de tipo estructural y que su gestación no es reciente. Asimismo, diferentes estudios dan cuenta de los procesos de segmentación, precarización y desigualdad que se introdujeron en la estructura socio-ocupacional a partir de la crisis del modelo sustitutivo y la puesta en marcha de un programa de reformas estructurales (Pok,1996; Altimir y Beccaria,1999; Lindenboim, 2001). El balance final de esta época parece ser la cristalización de un aparato productivo segmentado: un sector primario, competitivo, moderno, globalizado (formal), y otro sector de baja productividad, tradicional, secundario (informal) (Monza, (2000); Beccaria y otros, (2000); Salvia, (2003); Piore, (1975); Nun, (2001)).
description Fil: Lépore, Silvia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18231
https://n2t.net/ark:/13683/pnKz/prq
https://www.aacademica.org/agustin.salvia/220
Lépore, S., SAlvia, A., Macció, J. M. Diferenciales regionales de la estructura social del trabajo : una mirada desde los hogares, 1998-2002 [en línea]. En: VII Jornadas Argentinas de Estudios de Población : noviembre. Tucumán : Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, 2003. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18231
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18231
https://n2t.net/ark:/13683/pnKz/prq
https://www.aacademica.org/agustin.salvia/220
identifier_str_mv Lépore, S., SAlvia, A., Macció, J. M. Diferenciales regionales de la estructura social del trabajo : una mirada desde los hogares, 1998-2002 [en línea]. En: VII Jornadas Argentinas de Estudios de Población : noviembre. Tucumán : Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, 2003. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18231
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv AMBA (Argentina : región)
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
dc.source.none.fl_str_mv VII Jornadas Argentinas de Estudios de Población : noviembre. Tucumán : Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, 2003
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638373533450240
score 13.13397