Relación entre procrastinación académica y estrés académico en estudiantes de psicología de Paraná

Autores
Magnín, Luna Rocío
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Menghi, María Soledad
Descripción
Fil: Magnín, Luna Rocío. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento Humanidades; Argentina
Fil: Menghi, María Soledad. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento Humanidades; Argentina
Resumen: La Procrastinación Académica, entendida como la tendencia a la postergación del inicio o conclusión de las actividades académicas, ha sido un fenómeno relativamente poco estudiado por los investigadores; recién en los últimos años han surgido nuevos estudios a nivel mundial, quizás, debido a su incidencia cada vez mayor en los distintos entornos educativos, tanto escolar como universitario, y su influencia negativa en la salud y el desempeño académico de los estudiantes. Por otro lado, el Estrés Académico ha tenido mayor popularidad, siendo un concepto mejor conocido entre la comunidad científica y los legos. Si bien proliferan las definiciones enfocadas en los estresores y en los síntomas, en la presente investigación se toma como eje teórico la conceptualización del Estrés Académico a partir de un modelo cognoscitivo-sistémico, ya que éste recupera la multidimensionalidad del concepto, al integrar tanto los Estresores, los Síntomas Fisiológicos-Comportamentales-Psicológicos, y las Estrategias de Afrontamiento activas y evitativas de la persona. A pesar de los avances teóricos en la materia, la comprensión acerca de la relación o influencia entre la Procrastinación y el Estrés Académico sigue siendo confusa. Particularmente en Argentina, esta es una temática que casi no se ha abordado en absoluto. Es por ello que el objetivo de la presente investigación fue analizar la relación entre la Procrastinación Académica y el Estrés académico de los estudiantes universitarios de Psicología de la ciudad de Paraná. La presente se trató de una investigación de campo de tipo cuantitativo, descriptivocorrelacional, y de corte transversal, cuya muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional, estando compuesta por 64 estudiantes de ambos sexos de la Licenciatura de Psicología de la Universidad Católica Argentina. Los instrumentos utilizados para recabar los datos fueron: un cuestionario sociodemográfico, la versión adaptada de la Escala de Procrastinación de Tuckman y la adaptación Argentina del Inventario SISCO para el Estrés Académico. La administración de los mismos se realizó teniendo en cuenta las debidas consideraciones éticas, como por ejemplo el pedido de autorización a las autoridades académicas y profesores de cátedra correspondientes, y la firma de un consentimiento informado por parte de los alumnos que participaron. Para el análisis de datos se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) en su versión 23, en el cual se efectuó un primer análisis estadístico descriptivo básico para conocer los niveles de Procrastinación Académica y de Estrés Académico en los estudiantes, y luego un análisis de Correlación r de Pearson para conocer la relación entre ambas variables. Los resultados obtenidos mostraron una correlación estadísticamente significativa y positiva entre la Procrastinación Académica y el Estrés Académico (R 64 = .55; p< .01), lo que indica que a mayores niveles de Estrés, los estudiantes presentan mayores niveles de Procrastinación y viceversa. Además, de las tres dimensiones del constructo Estrés académico, la que obtuvo una relación más significativa con la Procrastinación fue la de Síntomas y Reacciones fisiológicas. Adicionalmente, se encontró un nivel medio significativo tanto de Procrastinación Académica como de Estrés Académico en los estudiantes evaluados, lo cual debería ser un llamado de atención para la comunidad educativa acerca de cómo estas variables podrían estar afectando a los alumnos. También, éstos resultados invitan a reflexionar acerca de cómo se podrían mejorar las condiciones del contexto educativo para contribuir al bienestar y la salud de los estudiantes. Por otra parte, se espera, que a partir de los hallazgos obtenidos se puedan generar nuevas hipótesis que motiven a los investigadores a seguir profundizando en este tema poco estudiado en nuestro país. Por último, cabe mencionar que la presente investigación presentó ciertas limitaciones, entre las cuales se puede mencionar: un muestreo reducido correspondiente a una sola Universidad privada de Argentina, por lo cual los resultados no serían generalizables; además, al ser una investigación de tipo descriptivo-correlacional, no se pudo estudiar relaciones causales entre los constructos; finalmente, al ser un estudio de tipo transversal, no se pudo realizar un seguimiento de las variables para poder observar su evolución a lo largo del tiempo.
Fuente
Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021
Materia
PROCRASTINACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/13817

id RIUCA_142022065698faf923142278b1997253
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/13817
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Relación entre procrastinación académica y estrés académico en estudiantes de psicología de ParanáMagnín, Luna RocíoPROCRASTINACIONFil: Magnín, Luna Rocío. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento Humanidades; ArgentinaFil: Menghi, María Soledad. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento Humanidades; ArgentinaResumen: La Procrastinación Académica, entendida como la tendencia a la postergación del inicio o conclusión de las actividades académicas, ha sido un fenómeno relativamente poco estudiado por los investigadores; recién en los últimos años han surgido nuevos estudios a nivel mundial, quizás, debido a su incidencia cada vez mayor en los distintos entornos educativos, tanto escolar como universitario, y su influencia negativa en la salud y el desempeño académico de los estudiantes. Por otro lado, el Estrés Académico ha tenido mayor popularidad, siendo un concepto mejor conocido entre la comunidad científica y los legos. Si bien proliferan las definiciones enfocadas en los estresores y en los síntomas, en la presente investigación se toma como eje teórico la conceptualización del Estrés Académico a partir de un modelo cognoscitivo-sistémico, ya que éste recupera la multidimensionalidad del concepto, al integrar tanto los Estresores, los Síntomas Fisiológicos-Comportamentales-Psicológicos, y las Estrategias de Afrontamiento activas y evitativas de la persona. A pesar de los avances teóricos en la materia, la comprensión acerca de la relación o influencia entre la Procrastinación y el Estrés Académico sigue siendo confusa. Particularmente en Argentina, esta es una temática que casi no se ha abordado en absoluto. Es por ello que el objetivo de la presente investigación fue analizar la relación entre la Procrastinación Académica y el Estrés académico de los estudiantes universitarios de Psicología de la ciudad de Paraná. La presente se trató de una investigación de campo de tipo cuantitativo, descriptivocorrelacional, y de corte transversal, cuya muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional, estando compuesta por 64 estudiantes de ambos sexos de la Licenciatura de Psicología de la Universidad Católica Argentina. Los instrumentos utilizados para recabar los datos fueron: un cuestionario sociodemográfico, la versión adaptada de la Escala de Procrastinación de Tuckman y la adaptación Argentina del Inventario SISCO para el Estrés Académico. La administración de los mismos se realizó teniendo en cuenta las debidas consideraciones éticas, como por ejemplo el pedido de autorización a las autoridades académicas y profesores de cátedra correspondientes, y la firma de un consentimiento informado por parte de los alumnos que participaron. Para el análisis de datos se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) en su versión 23, en el cual se efectuó un primer análisis estadístico descriptivo básico para conocer los niveles de Procrastinación Académica y de Estrés Académico en los estudiantes, y luego un análisis de Correlación r de Pearson para conocer la relación entre ambas variables. Los resultados obtenidos mostraron una correlación estadísticamente significativa y positiva entre la Procrastinación Académica y el Estrés Académico (R 64 = .55; p< .01), lo que indica que a mayores niveles de Estrés, los estudiantes presentan mayores niveles de Procrastinación y viceversa. Además, de las tres dimensiones del constructo Estrés académico, la que obtuvo una relación más significativa con la Procrastinación fue la de Síntomas y Reacciones fisiológicas. Adicionalmente, se encontró un nivel medio significativo tanto de Procrastinación Académica como de Estrés Académico en los estudiantes evaluados, lo cual debería ser un llamado de atención para la comunidad educativa acerca de cómo estas variables podrían estar afectando a los alumnos. También, éstos resultados invitan a reflexionar acerca de cómo se podrían mejorar las condiciones del contexto educativo para contribuir al bienestar y la salud de los estudiantes. Por otra parte, se espera, que a partir de los hallazgos obtenidos se puedan generar nuevas hipótesis que motiven a los investigadores a seguir profundizando en este tema poco estudiado en nuestro país. Por último, cabe mencionar que la presente investigación presentó ciertas limitaciones, entre las cuales se puede mencionar: un muestreo reducido correspondiente a una sola Universidad privada de Argentina, por lo cual los resultados no serían generalizables; además, al ser una investigación de tipo descriptivo-correlacional, no se pudo estudiar relaciones causales entre los constructos; finalmente, al ser un estudio de tipo transversal, no se pudo realizar un seguimiento de las variables para poder observar su evolución a lo largo del tiempo.Menghi, María Soledad2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13817Magnín, L. R., Menghi, M. S. Relación entre procrastinación académica y estrés académico en estudiantes de psicología de Paraná [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13817Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaParana (Entre Ríos: Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:58:31Zoai:ucacris:123456789/13817instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:58:32.039Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre procrastinación académica y estrés académico en estudiantes de psicología de Paraná
title Relación entre procrastinación académica y estrés académico en estudiantes de psicología de Paraná
spellingShingle Relación entre procrastinación académica y estrés académico en estudiantes de psicología de Paraná
Magnín, Luna Rocío
PROCRASTINACION
title_short Relación entre procrastinación académica y estrés académico en estudiantes de psicología de Paraná
title_full Relación entre procrastinación académica y estrés académico en estudiantes de psicología de Paraná
title_fullStr Relación entre procrastinación académica y estrés académico en estudiantes de psicología de Paraná
title_full_unstemmed Relación entre procrastinación académica y estrés académico en estudiantes de psicología de Paraná
title_sort Relación entre procrastinación académica y estrés académico en estudiantes de psicología de Paraná
dc.creator.none.fl_str_mv Magnín, Luna Rocío
author Magnín, Luna Rocío
author_facet Magnín, Luna Rocío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Menghi, María Soledad
dc.subject.none.fl_str_mv PROCRASTINACION
topic PROCRASTINACION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Magnín, Luna Rocío. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento Humanidades; Argentina
Fil: Menghi, María Soledad. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento Humanidades; Argentina
Resumen: La Procrastinación Académica, entendida como la tendencia a la postergación del inicio o conclusión de las actividades académicas, ha sido un fenómeno relativamente poco estudiado por los investigadores; recién en los últimos años han surgido nuevos estudios a nivel mundial, quizás, debido a su incidencia cada vez mayor en los distintos entornos educativos, tanto escolar como universitario, y su influencia negativa en la salud y el desempeño académico de los estudiantes. Por otro lado, el Estrés Académico ha tenido mayor popularidad, siendo un concepto mejor conocido entre la comunidad científica y los legos. Si bien proliferan las definiciones enfocadas en los estresores y en los síntomas, en la presente investigación se toma como eje teórico la conceptualización del Estrés Académico a partir de un modelo cognoscitivo-sistémico, ya que éste recupera la multidimensionalidad del concepto, al integrar tanto los Estresores, los Síntomas Fisiológicos-Comportamentales-Psicológicos, y las Estrategias de Afrontamiento activas y evitativas de la persona. A pesar de los avances teóricos en la materia, la comprensión acerca de la relación o influencia entre la Procrastinación y el Estrés Académico sigue siendo confusa. Particularmente en Argentina, esta es una temática que casi no se ha abordado en absoluto. Es por ello que el objetivo de la presente investigación fue analizar la relación entre la Procrastinación Académica y el Estrés académico de los estudiantes universitarios de Psicología de la ciudad de Paraná. La presente se trató de una investigación de campo de tipo cuantitativo, descriptivocorrelacional, y de corte transversal, cuya muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico de tipo intencional, estando compuesta por 64 estudiantes de ambos sexos de la Licenciatura de Psicología de la Universidad Católica Argentina. Los instrumentos utilizados para recabar los datos fueron: un cuestionario sociodemográfico, la versión adaptada de la Escala de Procrastinación de Tuckman y la adaptación Argentina del Inventario SISCO para el Estrés Académico. La administración de los mismos se realizó teniendo en cuenta las debidas consideraciones éticas, como por ejemplo el pedido de autorización a las autoridades académicas y profesores de cátedra correspondientes, y la firma de un consentimiento informado por parte de los alumnos que participaron. Para el análisis de datos se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) en su versión 23, en el cual se efectuó un primer análisis estadístico descriptivo básico para conocer los niveles de Procrastinación Académica y de Estrés Académico en los estudiantes, y luego un análisis de Correlación r de Pearson para conocer la relación entre ambas variables. Los resultados obtenidos mostraron una correlación estadísticamente significativa y positiva entre la Procrastinación Académica y el Estrés Académico (R 64 = .55; p< .01), lo que indica que a mayores niveles de Estrés, los estudiantes presentan mayores niveles de Procrastinación y viceversa. Además, de las tres dimensiones del constructo Estrés académico, la que obtuvo una relación más significativa con la Procrastinación fue la de Síntomas y Reacciones fisiológicas. Adicionalmente, se encontró un nivel medio significativo tanto de Procrastinación Académica como de Estrés Académico en los estudiantes evaluados, lo cual debería ser un llamado de atención para la comunidad educativa acerca de cómo estas variables podrían estar afectando a los alumnos. También, éstos resultados invitan a reflexionar acerca de cómo se podrían mejorar las condiciones del contexto educativo para contribuir al bienestar y la salud de los estudiantes. Por otra parte, se espera, que a partir de los hallazgos obtenidos se puedan generar nuevas hipótesis que motiven a los investigadores a seguir profundizando en este tema poco estudiado en nuestro país. Por último, cabe mencionar que la presente investigación presentó ciertas limitaciones, entre las cuales se puede mencionar: un muestreo reducido correspondiente a una sola Universidad privada de Argentina, por lo cual los resultados no serían generalizables; además, al ser una investigación de tipo descriptivo-correlacional, no se pudo estudiar relaciones causales entre los constructos; finalmente, al ser un estudio de tipo transversal, no se pudo realizar un seguimiento de las variables para poder observar su evolución a lo largo del tiempo.
description Fil: Magnín, Luna Rocío. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad “Teresa de Ávila”. Departamento Humanidades; Argentina
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13817
Magnín, L. R., Menghi, M. S. Relación entre procrastinación académica y estrés académico en estudiantes de psicología de Paraná [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13817
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13817
identifier_str_mv Magnín, L. R., Menghi, M. S. Relación entre procrastinación académica y estrés académico en estudiantes de psicología de Paraná [en línea]. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13817
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Parana (Entre Ríos: Argentina)
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2021
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638361398280192
score 13.13397