Procrastinación y síntomas mentales en estudiantes universitarios
- Autores
- Ferrero, María José; Gallart, Gabriela
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ferrero, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.
Fil: Gallart, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.
La Procrastinación (en adelante PCT) hace referencia a un patrón cognitivo y conductual caracterizado por la intención de hacer una tarea y una falta de diligencia para empezarla, desarrollarla o finalizarla, cuyo proceso generalmente se acompaña de sentimientos de ansiedad o inquietud y abatimiento. Este concepto no alude necesariamente a la falta de finalización de la tarea, sino más bien, a la experiencia de la postergación que tiene como consecuencia en algunos casos no terminarla. Así, generalmente se suele terminar, aunque tarde o bajo condiciones de elevado estrés. Numerosas investigaciones revelan que la PCT está asociada a bajo rendimiento académico, depresión, impuntualidad y dificultad en seguir instrucciones, baja autoeficacia, ansiedad e insuficiente motivación. También informan relaciones con ciertos modos específicos de pensar y de tomar decisiones, el perfeccionismo, bajo nivel de responsabilidad y neuroticismo. A fin de estimar con mayor precisión las comorbilidades de la PCT se inició un estudio descriptivo en una muestra (N=219) de estudiantes universitarios. Se administraron un Cuestionario Epidemiológico de Sintomatología Mental (CESIM) y la adaptación argentina de la escala de Procrastinación de Tuckman (A-TPS). Un MANOVA mostró que los estudiantes con elevada PCT presentaron, en comparación con los de PCT media y baja, mayor frecuencia de indicadores en tres grupos diferentes de síntomas mentales. El primer conjunto sintomático, se denominó "tensión - irritabilidad - falta energía", el segundo "negatividad - indecisión" y el último "ideación paranoide - alucinaciones". Adicionalmente, se realizó un análisis descriptivo para establecer qué porcentaje de sujetos con elevada PCT señaló como frecuentes o muy frecuentes algunos ítems característicos. Los más relevantes fueron "me es difícil tirar las cosas a la basura porque pienso que podrían servirme alguna vez", "estoy ansioso", "siento mucho cansancio y ganas de dormir todo el día", "siento que todo es un esfuerzo".
Fil: Ferrero, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.
Fil: Gallart, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.
Otras Psicología - Materia
-
PROCRASTINACIÓN
SÍNTOMAS MENTALES
ANSIEDAD FRENTE A LOS EXÁMENES
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20541
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_8219a60d76964e1906019e9d3ad386e2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20541 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Procrastinación y síntomas mentales en estudiantes universitariosFerrero, María JoséGallart, GabrielaPROCRASTINACIÓNSÍNTOMAS MENTALESANSIEDAD FRENTE A LOS EXÁMENESESTUDIANTES UNIVERSITARIOSFil: Ferrero, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.Fil: Gallart, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.La Procrastinación (en adelante PCT) hace referencia a un patrón cognitivo y conductual caracterizado por la intención de hacer una tarea y una falta de diligencia para empezarla, desarrollarla o finalizarla, cuyo proceso generalmente se acompaña de sentimientos de ansiedad o inquietud y abatimiento. Este concepto no alude necesariamente a la falta de finalización de la tarea, sino más bien, a la experiencia de la postergación que tiene como consecuencia en algunos casos no terminarla. Así, generalmente se suele terminar, aunque tarde o bajo condiciones de elevado estrés. Numerosas investigaciones revelan que la PCT está asociada a bajo rendimiento académico, depresión, impuntualidad y dificultad en seguir instrucciones, baja autoeficacia, ansiedad e insuficiente motivación. También informan relaciones con ciertos modos específicos de pensar y de tomar decisiones, el perfeccionismo, bajo nivel de responsabilidad y neuroticismo. A fin de estimar con mayor precisión las comorbilidades de la PCT se inició un estudio descriptivo en una muestra (N=219) de estudiantes universitarios. Se administraron un Cuestionario Epidemiológico de Sintomatología Mental (CESIM) y la adaptación argentina de la escala de Procrastinación de Tuckman (A-TPS). Un MANOVA mostró que los estudiantes con elevada PCT presentaron, en comparación con los de PCT media y baja, mayor frecuencia de indicadores en tres grupos diferentes de síntomas mentales. El primer conjunto sintomático, se denominó "tensión - irritabilidad - falta energía", el segundo "negatividad - indecisión" y el último "ideación paranoide - alucinaciones". Adicionalmente, se realizó un análisis descriptivo para establecer qué porcentaje de sujetos con elevada PCT señaló como frecuentes o muy frecuentes algunos ítems característicos. Los más relevantes fueron "me es difícil tirar las cosas a la basura porque pienso que podrían servirme alguna vez", "estoy ansioso", "siento mucho cansancio y ganas de dormir todo el día", "siento que todo es un esfuerzo".Fil: Ferrero, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.Fil: Gallart, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina.Otras Psicología2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/20541spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20541Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:16.379Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Procrastinación y síntomas mentales en estudiantes universitarios |
title |
Procrastinación y síntomas mentales en estudiantes universitarios |
spellingShingle |
Procrastinación y síntomas mentales en estudiantes universitarios Ferrero, María José PROCRASTINACIÓN SÍNTOMAS MENTALES ANSIEDAD FRENTE A LOS EXÁMENES ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS |
title_short |
Procrastinación y síntomas mentales en estudiantes universitarios |
title_full |
Procrastinación y síntomas mentales en estudiantes universitarios |
title_fullStr |
Procrastinación y síntomas mentales en estudiantes universitarios |
title_full_unstemmed |
Procrastinación y síntomas mentales en estudiantes universitarios |
title_sort |
Procrastinación y síntomas mentales en estudiantes universitarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ferrero, María José Gallart, Gabriela |
author |
Ferrero, María José |
author_facet |
Ferrero, María José Gallart, Gabriela |
author_role |
author |
author2 |
Gallart, Gabriela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PROCRASTINACIÓN SÍNTOMAS MENTALES ANSIEDAD FRENTE A LOS EXÁMENES ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS |
topic |
PROCRASTINACIÓN SÍNTOMAS MENTALES ANSIEDAD FRENTE A LOS EXÁMENES ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ferrero, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina. Fil: Gallart, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina. La Procrastinación (en adelante PCT) hace referencia a un patrón cognitivo y conductual caracterizado por la intención de hacer una tarea y una falta de diligencia para empezarla, desarrollarla o finalizarla, cuyo proceso generalmente se acompaña de sentimientos de ansiedad o inquietud y abatimiento. Este concepto no alude necesariamente a la falta de finalización de la tarea, sino más bien, a la experiencia de la postergación que tiene como consecuencia en algunos casos no terminarla. Así, generalmente se suele terminar, aunque tarde o bajo condiciones de elevado estrés. Numerosas investigaciones revelan que la PCT está asociada a bajo rendimiento académico, depresión, impuntualidad y dificultad en seguir instrucciones, baja autoeficacia, ansiedad e insuficiente motivación. También informan relaciones con ciertos modos específicos de pensar y de tomar decisiones, el perfeccionismo, bajo nivel de responsabilidad y neuroticismo. A fin de estimar con mayor precisión las comorbilidades de la PCT se inició un estudio descriptivo en una muestra (N=219) de estudiantes universitarios. Se administraron un Cuestionario Epidemiológico de Sintomatología Mental (CESIM) y la adaptación argentina de la escala de Procrastinación de Tuckman (A-TPS). Un MANOVA mostró que los estudiantes con elevada PCT presentaron, en comparación con los de PCT media y baja, mayor frecuencia de indicadores en tres grupos diferentes de síntomas mentales. El primer conjunto sintomático, se denominó "tensión - irritabilidad - falta energía", el segundo "negatividad - indecisión" y el último "ideación paranoide - alucinaciones". Adicionalmente, se realizó un análisis descriptivo para establecer qué porcentaje de sujetos con elevada PCT señaló como frecuentes o muy frecuentes algunos ítems característicos. Los más relevantes fueron "me es difícil tirar las cosas a la basura porque pienso que podrían servirme alguna vez", "estoy ansioso", "siento mucho cansancio y ganas de dormir todo el día", "siento que todo es un esfuerzo". Fil: Ferrero, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina. Fil: Gallart, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina. Otras Psicología |
description |
Fil: Ferrero, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Laboratorio de Evaluación Psicológica y Educativa; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/20541 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/20541 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349607038746624 |
score |
13.13397 |