La movilidad y la estratificación socio – ocupacional en la Argentina : un análisis de las desigualdades de origen

Autores
Quartulli, Diego; Salvia, Agustín
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Quartulli, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
Introducción: La desigualdad social posee muchas facetas y la desigualdad en los procesos de estratificación social puede ser considerada como una de ellas. Bajo esta perspectiva, a continuación se muestran una serie de análisis para el caso argentino de las últimas generaciones, sobre la desigualdad social sobre dimensiones “clásicas” que usualmente suelen denominarse “movilidad” y “estratificación” social que, aún en tiempos de una “modernidad líquida” (Bauman 2002) o de una “radicalización de la modernidad” (Giddens 1990) parecen seguir mostrando su vigencia a la hora de evidenciar la gran (y muchas veces injusta) desigualdad persistente en esta importante dimensión de la desigualdad social. Cuando hablamos de movilidad social podemos hablar tanto de movilidad intrageneracional como de movilidad intergeneracional. Ambos tipos de procesos se miden a través de datos de individuos que permiten predicar propiedades de la estructura social, ocupacional o socioeconómica e inferir algunas relaciones entre esta y otras relaciones sociales como la educación, la ocupación, la familia, etc. que a posteriori, permiten describir a las sociedades en su conjunto. En este trabajo abordaremos exclusivamente algunos aspectos de la movilidad intergeneracional que presenta la actual estructura social argentina. O sea, se habrá de examinar la permanencia o cambio en términos de inserción social que ha experimentado la población con respecto a la posición social del grupo familiar de origen, para lo cual se utiliza como criterio de clasificación el estrato socio-ocupacional del principal sostén del hogar cuando el entrevistado tenía 14 años. Esta inserción se habrá de comparar bis a bis con la posición socio-ocupacional actual, tomando para ello como indicador la inserción socioocupacional del entrevistado en un tiempo reciente.
Fuente
Salvia, A. Deudas sociales en la Argentina post-reformas : algo más que una pobreza de ingresos. Buenos Aires : Biblos, 2011
Materia
DESIGUALDAD SOCIAL
MOVILIDAD SOCIAL
ESTRUCTURA SOCIAL
SISTEMA SOCIAL
POLARIZACION
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/10782

id RIUCA_11b93a34c1f8d068c8e6df08db9e0c6c
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/10782
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling La movilidad y la estratificación socio – ocupacional en la Argentina : un análisis de las desigualdades de origenQuartulli, DiegoSalvia, AgustínDESIGUALDAD SOCIALMOVILIDAD SOCIALESTRUCTURA SOCIALSISTEMA SOCIALPOLARIZACIONARGENTINAFil: Quartulli, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; ArgentinaIntroducción: La desigualdad social posee muchas facetas y la desigualdad en los procesos de estratificación social puede ser considerada como una de ellas. Bajo esta perspectiva, a continuación se muestran una serie de análisis para el caso argentino de las últimas generaciones, sobre la desigualdad social sobre dimensiones “clásicas” que usualmente suelen denominarse “movilidad” y “estratificación” social que, aún en tiempos de una “modernidad líquida” (Bauman 2002) o de una “radicalización de la modernidad” (Giddens 1990) parecen seguir mostrando su vigencia a la hora de evidenciar la gran (y muchas veces injusta) desigualdad persistente en esta importante dimensión de la desigualdad social. Cuando hablamos de movilidad social podemos hablar tanto de movilidad intrageneracional como de movilidad intergeneracional. Ambos tipos de procesos se miden a través de datos de individuos que permiten predicar propiedades de la estructura social, ocupacional o socioeconómica e inferir algunas relaciones entre esta y otras relaciones sociales como la educación, la ocupación, la familia, etc. que a posteriori, permiten describir a las sociedades en su conjunto. En este trabajo abordaremos exclusivamente algunos aspectos de la movilidad intergeneracional que presenta la actual estructura social argentina. O sea, se habrá de examinar la permanencia o cambio en términos de inserción social que ha experimentado la población con respecto a la posición social del grupo familiar de origen, para lo cual se utiliza como criterio de clasificación el estrato socio-ocupacional del principal sostén del hogar cuando el entrevistado tenía 14 años. Esta inserción se habrá de comparar bis a bis con la posición socio-ocupacional actual, tomando para ello como indicador la inserción socioocupacional del entrevistado en un tiempo reciente.Biblos2011info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10782978-950-786-925-9Quartulli, D., Salvia, A. La movilidad y la estratificación socio – ocupacional en la Argentina : un análisis de las desigualdades de origen [en línea]. En: Salvia, A. Deudas sociales en la Argentina post-reformas : algo más que una pobreza de ingresos. Buenos Aires : Biblos, 2011. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10782Salvia, A. Deudas sociales en la Argentina post-reformas : algo más que una pobreza de ingresos. Buenos Aires : Biblos, 2011reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica ArgentinaspaBarómetro de la Deuda Social Argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:57:33Zoai:ucacris:123456789/10782instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:57:33.957Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv La movilidad y la estratificación socio – ocupacional en la Argentina : un análisis de las desigualdades de origen
title La movilidad y la estratificación socio – ocupacional en la Argentina : un análisis de las desigualdades de origen
spellingShingle La movilidad y la estratificación socio – ocupacional en la Argentina : un análisis de las desigualdades de origen
Quartulli, Diego
DESIGUALDAD SOCIAL
MOVILIDAD SOCIAL
ESTRUCTURA SOCIAL
SISTEMA SOCIAL
POLARIZACION
ARGENTINA
title_short La movilidad y la estratificación socio – ocupacional en la Argentina : un análisis de las desigualdades de origen
title_full La movilidad y la estratificación socio – ocupacional en la Argentina : un análisis de las desigualdades de origen
title_fullStr La movilidad y la estratificación socio – ocupacional en la Argentina : un análisis de las desigualdades de origen
title_full_unstemmed La movilidad y la estratificación socio – ocupacional en la Argentina : un análisis de las desigualdades de origen
title_sort La movilidad y la estratificación socio – ocupacional en la Argentina : un análisis de las desigualdades de origen
dc.creator.none.fl_str_mv Quartulli, Diego
Salvia, Agustín
author Quartulli, Diego
author_facet Quartulli, Diego
Salvia, Agustín
author_role author
author2 Salvia, Agustín
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv DESIGUALDAD SOCIAL
MOVILIDAD SOCIAL
ESTRUCTURA SOCIAL
SISTEMA SOCIAL
POLARIZACION
ARGENTINA
topic DESIGUALDAD SOCIAL
MOVILIDAD SOCIAL
ESTRUCTURA SOCIAL
SISTEMA SOCIAL
POLARIZACION
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Quartulli, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Pontificia Universidad Católica Argentina. Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Salvia, Agustín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
Introducción: La desigualdad social posee muchas facetas y la desigualdad en los procesos de estratificación social puede ser considerada como una de ellas. Bajo esta perspectiva, a continuación se muestran una serie de análisis para el caso argentino de las últimas generaciones, sobre la desigualdad social sobre dimensiones “clásicas” que usualmente suelen denominarse “movilidad” y “estratificación” social que, aún en tiempos de una “modernidad líquida” (Bauman 2002) o de una “radicalización de la modernidad” (Giddens 1990) parecen seguir mostrando su vigencia a la hora de evidenciar la gran (y muchas veces injusta) desigualdad persistente en esta importante dimensión de la desigualdad social. Cuando hablamos de movilidad social podemos hablar tanto de movilidad intrageneracional como de movilidad intergeneracional. Ambos tipos de procesos se miden a través de datos de individuos que permiten predicar propiedades de la estructura social, ocupacional o socioeconómica e inferir algunas relaciones entre esta y otras relaciones sociales como la educación, la ocupación, la familia, etc. que a posteriori, permiten describir a las sociedades en su conjunto. En este trabajo abordaremos exclusivamente algunos aspectos de la movilidad intergeneracional que presenta la actual estructura social argentina. O sea, se habrá de examinar la permanencia o cambio en términos de inserción social que ha experimentado la población con respecto a la posición social del grupo familiar de origen, para lo cual se utiliza como criterio de clasificación el estrato socio-ocupacional del principal sostén del hogar cuando el entrevistado tenía 14 años. Esta inserción se habrá de comparar bis a bis con la posición socio-ocupacional actual, tomando para ello como indicador la inserción socioocupacional del entrevistado en un tiempo reciente.
description Fil: Quartulli, Diego. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10782
978-950-786-925-9
Quartulli, D., Salvia, A. La movilidad y la estratificación socio – ocupacional en la Argentina : un análisis de las desigualdades de origen [en línea]. En: Salvia, A. Deudas sociales en la Argentina post-reformas : algo más que una pobreza de ingresos. Buenos Aires : Biblos, 2011. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10782
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10782
identifier_str_mv 978-950-786-925-9
Quartulli, D., Salvia, A. La movilidad y la estratificación socio – ocupacional en la Argentina : un análisis de las desigualdades de origen [en línea]. En: Salvia, A. Deudas sociales en la Argentina post-reformas : algo más que una pobreza de ingresos. Buenos Aires : Biblos, 2011. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10782
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Barómetro de la Deuda Social Argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Biblos
publisher.none.fl_str_mv Biblos
dc.source.none.fl_str_mv Salvia, A. Deudas sociales en la Argentina post-reformas : algo más que una pobreza de ingresos. Buenos Aires : Biblos, 2011
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638353298030592
score 12.993085