Cambios recientes en la estratificación social en Argentina (2003-2011): Inflexiones y dinámicas emergentes de movilidad social

Autores
Dalle, Pablo Martin
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo analiza cambios en la estratificación social y dinámicas emergentes de movilidad colectiva en la Argentina urbana en relación a la reorientación del modelo de desarrollo económico-social y el ciclo de intenso crecimiento económico en el período 2003-2011. Utilizando datos de la Encuesta Permanente de Hogares se analizan tendencias ocupacionales por rama de actividad desde 1998 y se compara el perfil de la estratificación social en 2003 y 2011. El estudio muestra el crecimiento de estratos de clase media asalariada y de la clase obrera calificada desde 2003. El intenso proceso de asalarización junto a la expansión del empleo registrado en la seguridad social abrió canales de movilidad ascendente desde un estrato no calificado y precarizado de las clases populares. En paralelo, apoyados en el fortalecimiento de los sindicatos, la clase obrera calificada y parte de las clases medias asalariadas fueron mejorando su posición relativa en la estructura social. Estas inflexiones en las tendencias socio-ocupacionales respecto de la década de 1990 han generado nuevas dinámicas sociales tales como la intensificación de conflictos de clase por la apropiación del ingreso y procesos de “inconsistencia de estatus”. El análisis sugiere que en un contexto en el que aún perduran niveles elevados de desigualdad y precariedad laboral heredados de la reestructuración económica neoliberal, se estaría recomponiendo la clase trabajadora consolidada a través de una vía de ascenso social colectiva.
The article analyses changes in the social stratification and emergent dynamics of collective class mobility in Argentina related to the reorientation in the model of socio-economic development and the intense cycle of economic growth between 2003 and 2011. Based on data from a survey applied to a probability sample of urban areas (Permanent Household Survey), we describe occupational tendencies since 1998 and compare the profile of social stratification in 2003 and 2011. The study shows the expansion of salaried stratus of middle classes and the skilled working class since 2003. The increase of the employment engaged in social security has been opening certain upward mobility channels from unskilled and precarious stratum of the working class. Simultaneously, the skilled working class and fractions of salaried middle classes have been improving their relative position in social structure supported on the strength of labor unions. These changes in occupational tendencies from 1990 decade generated new social dynamics such as the rise of class conflicts for income appropriation and “status inconsistence” process. The study suggests that this leads to a reconstruction of the stable working class as well as the reopen of a collective pathway of upward mobility, although this happens in a context of still high levels of inequality and precarious labor inherited from the neoliberal economic reconfiguration.
Fil: Dalle, Pablo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
ESTRUCTURA DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
CLASE OBRERA
CLASES MEDIAS
MOVILIDAD SOCIAL COLECTIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198095

id CONICETDig_0ff62284db3c74ad0f097a2978979606
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/198095
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cambios recientes en la estratificación social en Argentina (2003-2011): Inflexiones y dinámicas emergentes de movilidad socialDalle, Pablo MartinESTRUCTURA DE ESTRATIFICACIÓN SOCIALCLASE OBRERACLASES MEDIASMOVILIDAD SOCIAL COLECTIVAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El artículo analiza cambios en la estratificación social y dinámicas emergentes de movilidad colectiva en la Argentina urbana en relación a la reorientación del modelo de desarrollo económico-social y el ciclo de intenso crecimiento económico en el período 2003-2011. Utilizando datos de la Encuesta Permanente de Hogares se analizan tendencias ocupacionales por rama de actividad desde 1998 y se compara el perfil de la estratificación social en 2003 y 2011. El estudio muestra el crecimiento de estratos de clase media asalariada y de la clase obrera calificada desde 2003. El intenso proceso de asalarización junto a la expansión del empleo registrado en la seguridad social abrió canales de movilidad ascendente desde un estrato no calificado y precarizado de las clases populares. En paralelo, apoyados en el fortalecimiento de los sindicatos, la clase obrera calificada y parte de las clases medias asalariadas fueron mejorando su posición relativa en la estructura social. Estas inflexiones en las tendencias socio-ocupacionales respecto de la década de 1990 han generado nuevas dinámicas sociales tales como la intensificación de conflictos de clase por la apropiación del ingreso y procesos de “inconsistencia de estatus”. El análisis sugiere que en un contexto en el que aún perduran niveles elevados de desigualdad y precariedad laboral heredados de la reestructuración económica neoliberal, se estaría recomponiendo la clase trabajadora consolidada a través de una vía de ascenso social colectiva.The article analyses changes in the social stratification and emergent dynamics of collective class mobility in Argentina related to the reorientation in the model of socio-economic development and the intense cycle of economic growth between 2003 and 2011. Based on data from a survey applied to a probability sample of urban areas (Permanent Household Survey), we describe occupational tendencies since 1998 and compare the profile of social stratification in 2003 and 2011. The study shows the expansion of salaried stratus of middle classes and the skilled working class since 2003. The increase of the employment engaged in social security has been opening certain upward mobility channels from unskilled and precarious stratum of the working class. Simultaneously, the skilled working class and fractions of salaried middle classes have been improving their relative position in social structure supported on the strength of labor unions. These changes in occupational tendencies from 1990 decade generated new social dynamics such as the rise of class conflicts for income appropriation and “status inconsistence” process. The study suggests that this leads to a reconstruction of the stable working class as well as the reopen of a collective pathway of upward mobility, although this happens in a context of still high levels of inequality and precarious labor inherited from the neoliberal economic reconfiguration.Fil: Dalle, Pablo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2012-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/198095Dalle, Pablo Martin; Cambios recientes en la estratificación social en Argentina (2003-2011): Inflexiones y dinámicas emergentes de movilidad social; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argumentos - Revista Semestral Do Crh/ffch/ufba; 14; 11-2012; 77-1141666-8979CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/893info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/198095instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:17.12CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios recientes en la estratificación social en Argentina (2003-2011): Inflexiones y dinámicas emergentes de movilidad social
title Cambios recientes en la estratificación social en Argentina (2003-2011): Inflexiones y dinámicas emergentes de movilidad social
spellingShingle Cambios recientes en la estratificación social en Argentina (2003-2011): Inflexiones y dinámicas emergentes de movilidad social
Dalle, Pablo Martin
ESTRUCTURA DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
CLASE OBRERA
CLASES MEDIAS
MOVILIDAD SOCIAL COLECTIVA
title_short Cambios recientes en la estratificación social en Argentina (2003-2011): Inflexiones y dinámicas emergentes de movilidad social
title_full Cambios recientes en la estratificación social en Argentina (2003-2011): Inflexiones y dinámicas emergentes de movilidad social
title_fullStr Cambios recientes en la estratificación social en Argentina (2003-2011): Inflexiones y dinámicas emergentes de movilidad social
title_full_unstemmed Cambios recientes en la estratificación social en Argentina (2003-2011): Inflexiones y dinámicas emergentes de movilidad social
title_sort Cambios recientes en la estratificación social en Argentina (2003-2011): Inflexiones y dinámicas emergentes de movilidad social
dc.creator.none.fl_str_mv Dalle, Pablo Martin
author Dalle, Pablo Martin
author_facet Dalle, Pablo Martin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESTRUCTURA DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
CLASE OBRERA
CLASES MEDIAS
MOVILIDAD SOCIAL COLECTIVA
topic ESTRUCTURA DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
CLASE OBRERA
CLASES MEDIAS
MOVILIDAD SOCIAL COLECTIVA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo analiza cambios en la estratificación social y dinámicas emergentes de movilidad colectiva en la Argentina urbana en relación a la reorientación del modelo de desarrollo económico-social y el ciclo de intenso crecimiento económico en el período 2003-2011. Utilizando datos de la Encuesta Permanente de Hogares se analizan tendencias ocupacionales por rama de actividad desde 1998 y se compara el perfil de la estratificación social en 2003 y 2011. El estudio muestra el crecimiento de estratos de clase media asalariada y de la clase obrera calificada desde 2003. El intenso proceso de asalarización junto a la expansión del empleo registrado en la seguridad social abrió canales de movilidad ascendente desde un estrato no calificado y precarizado de las clases populares. En paralelo, apoyados en el fortalecimiento de los sindicatos, la clase obrera calificada y parte de las clases medias asalariadas fueron mejorando su posición relativa en la estructura social. Estas inflexiones en las tendencias socio-ocupacionales respecto de la década de 1990 han generado nuevas dinámicas sociales tales como la intensificación de conflictos de clase por la apropiación del ingreso y procesos de “inconsistencia de estatus”. El análisis sugiere que en un contexto en el que aún perduran niveles elevados de desigualdad y precariedad laboral heredados de la reestructuración económica neoliberal, se estaría recomponiendo la clase trabajadora consolidada a través de una vía de ascenso social colectiva.
The article analyses changes in the social stratification and emergent dynamics of collective class mobility in Argentina related to the reorientation in the model of socio-economic development and the intense cycle of economic growth between 2003 and 2011. Based on data from a survey applied to a probability sample of urban areas (Permanent Household Survey), we describe occupational tendencies since 1998 and compare the profile of social stratification in 2003 and 2011. The study shows the expansion of salaried stratus of middle classes and the skilled working class since 2003. The increase of the employment engaged in social security has been opening certain upward mobility channels from unskilled and precarious stratum of the working class. Simultaneously, the skilled working class and fractions of salaried middle classes have been improving their relative position in social structure supported on the strength of labor unions. These changes in occupational tendencies from 1990 decade generated new social dynamics such as the rise of class conflicts for income appropriation and “status inconsistence” process. The study suggests that this leads to a reconstruction of the stable working class as well as the reopen of a collective pathway of upward mobility, although this happens in a context of still high levels of inequality and precarious labor inherited from the neoliberal economic reconfiguration.
Fil: Dalle, Pablo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description El artículo analiza cambios en la estratificación social y dinámicas emergentes de movilidad colectiva en la Argentina urbana en relación a la reorientación del modelo de desarrollo económico-social y el ciclo de intenso crecimiento económico en el período 2003-2011. Utilizando datos de la Encuesta Permanente de Hogares se analizan tendencias ocupacionales por rama de actividad desde 1998 y se compara el perfil de la estratificación social en 2003 y 2011. El estudio muestra el crecimiento de estratos de clase media asalariada y de la clase obrera calificada desde 2003. El intenso proceso de asalarización junto a la expansión del empleo registrado en la seguridad social abrió canales de movilidad ascendente desde un estrato no calificado y precarizado de las clases populares. En paralelo, apoyados en el fortalecimiento de los sindicatos, la clase obrera calificada y parte de las clases medias asalariadas fueron mejorando su posición relativa en la estructura social. Estas inflexiones en las tendencias socio-ocupacionales respecto de la década de 1990 han generado nuevas dinámicas sociales tales como la intensificación de conflictos de clase por la apropiación del ingreso y procesos de “inconsistencia de estatus”. El análisis sugiere que en un contexto en el que aún perduran niveles elevados de desigualdad y precariedad laboral heredados de la reestructuración económica neoliberal, se estaría recomponiendo la clase trabajadora consolidada a través de una vía de ascenso social colectiva.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/198095
Dalle, Pablo Martin; Cambios recientes en la estratificación social en Argentina (2003-2011): Inflexiones y dinámicas emergentes de movilidad social; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argumentos - Revista Semestral Do Crh/ffch/ufba; 14; 11-2012; 77-114
1666-8979
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/198095
identifier_str_mv Dalle, Pablo Martin; Cambios recientes en la estratificación social en Argentina (2003-2011): Inflexiones y dinámicas emergentes de movilidad social; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argumentos - Revista Semestral Do Crh/ffch/ufba; 14; 11-2012; 77-114
1666-8979
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/893
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269395322142720
score 13.13397