La movilidad y la estratificación socio-ocupacional en la Argentina: un análisis de las desigualdades de origen

Autores
Quartulli, Diego Sebastián; Salvia, Hector Agustin
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo relaciona el fenómeno de la movilidad socio-ocupacional con la distribución del ingreso para el caso argentino durante las últimas décadas. La hipótesis teórica acerca de que el origen social no sólo influye en los destinos socio-ocupacionales sino que también sobre el nivel de ingreso laboral, aún después de controlar el destino social, encuentra una aceptable adecuación empírica. A partir de la evidencia elaborada se describe para el caso argentino reciente un proceso de cuasimovilidad socio-ocupacional intergeneracional, resultando débil la movilidad de larga distancia, a la vez que los modelos de ?esquinas quebradas? parecen ajustar mejor a los hechos observados. Estas situaciones encuentran una adecuada explicación en las desigualdades de origen; incluso si se controlan los sesgos que introducen las diferencias morfológicas en la estratificación social. Esta misma tesis se confirma cuando se considera el efecto de la matriz que surge de relacionar el origen y el destino socio-ocupacional sobre los ingresos laborales de las personas. Esta relación, abre el camino para continuar investigando los mecanismos mediante los cuales los individuos de un mejor / mejor estrato socio-ocupacional de origen no sólo acceden a un mejor / peor estrato de destino, sino que también logran, en promedio, los mejores / peores ingresos de manera independiente del estrato de destino. Los datos empíricos se basa en tres muestras nacionales urbanas integradas, correspondiente a los años 2007, 2008 y 2009, realizadas por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA).
This paper relates the phenomenon of socio-occupational mobility with the distribution of income for Argentina during the last decades. The theoretical hypothesis about the social background not only influences the socio-occupational destinations but also on the level of labor income, even after controlling for social destiny, is an acceptable empirical adequacy. From the evidence produced is described for the recent Argentine case a process of quasi-sociooccupational mobility between generations, resulting in weak long-distance mobility, while the models of «broken corners» appear to adjust better to the observed facts. These situations are an adequate explanation in the original inequalities, even when controlling for the bias introduced by the morphological differences in social stratification. This same thesis is confirmed when considering the matrix effect arises to relate the origin and destination occupational socio-labor income people. This relationship opens the way to further investigate the mechanisms by which individuals of a better/worse socio-occupational strata of origin not only have access to better / worse target layer, but also achieve, on average, the best / worst income independently of the target layer. Empirical data is based on three integrated urban national samples, for the years 2007, 2008 and 2009, conducted by the Observatory on the Argentina Social Debt of the Argentina Catholic University (UCA).
Fil: Quartulli, Diego Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Salvia, Hector Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Materia
MOVILIDAD INTERGENERACIONAL
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES
SEGMENTACIÓN LABORAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195397

id CONICETDig_dc9e3835d25c88b4633b3ee134c852f8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195397
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La movilidad y la estratificación socio-ocupacional en la Argentina: un análisis de las desigualdades de origenQuartulli, Diego SebastiánSalvia, Hector AgustinMOVILIDAD INTERGENERACIONALESTRATIFICACIÓN SOCIALDESIGUALDAD DE OPORTUNIDADESSEGMENTACIÓN LABORALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente trabajo relaciona el fenómeno de la movilidad socio-ocupacional con la distribución del ingreso para el caso argentino durante las últimas décadas. La hipótesis teórica acerca de que el origen social no sólo influye en los destinos socio-ocupacionales sino que también sobre el nivel de ingreso laboral, aún después de controlar el destino social, encuentra una aceptable adecuación empírica. A partir de la evidencia elaborada se describe para el caso argentino reciente un proceso de cuasimovilidad socio-ocupacional intergeneracional, resultando débil la movilidad de larga distancia, a la vez que los modelos de ?esquinas quebradas? parecen ajustar mejor a los hechos observados. Estas situaciones encuentran una adecuada explicación en las desigualdades de origen; incluso si se controlan los sesgos que introducen las diferencias morfológicas en la estratificación social. Esta misma tesis se confirma cuando se considera el efecto de la matriz que surge de relacionar el origen y el destino socio-ocupacional sobre los ingresos laborales de las personas. Esta relación, abre el camino para continuar investigando los mecanismos mediante los cuales los individuos de un mejor / mejor estrato socio-ocupacional de origen no sólo acceden a un mejor / peor estrato de destino, sino que también logran, en promedio, los mejores / peores ingresos de manera independiente del estrato de destino. Los datos empíricos se basa en tres muestras nacionales urbanas integradas, correspondiente a los años 2007, 2008 y 2009, realizadas por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA).This paper relates the phenomenon of socio-occupational mobility with the distribution of income for Argentina during the last decades. The theoretical hypothesis about the social background not only influences the socio-occupational destinations but also on the level of labor income, even after controlling for social destiny, is an acceptable empirical adequacy. From the evidence produced is described for the recent Argentine case a process of quasi-sociooccupational mobility between generations, resulting in weak long-distance mobility, while the models of «broken corners» appear to adjust better to the observed facts. These situations are an adequate explanation in the original inequalities, even when controlling for the bias introduced by the morphological differences in social stratification. This same thesis is confirmed when considering the matrix effect arises to relate the origin and destination occupational socio-labor income people. This relationship opens the way to further investigate the mechanisms by which individuals of a better/worse socio-occupational strata of origin not only have access to better / worse target layer, but also achieve, on average, the best / worst income independently of the target layer. Empirical data is based on three integrated urban national samples, for the years 2007, 2008 and 2009, conducted by the Observatory on the Argentina Social Debt of the Argentina Catholic University (UCA).Fil: Quartulli, Diego Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaFil: Salvia, Hector Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología2012-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195397Quartulli, Diego Sebastián; Salvia, Hector Agustin; La movilidad y la estratificación socio-ocupacional en la Argentina: un análisis de las desigualdades de origen; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Entramados y perspectivas; 2; 4-2012; 15-421853-6484CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/130info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195397instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:34.817CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La movilidad y la estratificación socio-ocupacional en la Argentina: un análisis de las desigualdades de origen
title La movilidad y la estratificación socio-ocupacional en la Argentina: un análisis de las desigualdades de origen
spellingShingle La movilidad y la estratificación socio-ocupacional en la Argentina: un análisis de las desigualdades de origen
Quartulli, Diego Sebastián
MOVILIDAD INTERGENERACIONAL
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES
SEGMENTACIÓN LABORAL
title_short La movilidad y la estratificación socio-ocupacional en la Argentina: un análisis de las desigualdades de origen
title_full La movilidad y la estratificación socio-ocupacional en la Argentina: un análisis de las desigualdades de origen
title_fullStr La movilidad y la estratificación socio-ocupacional en la Argentina: un análisis de las desigualdades de origen
title_full_unstemmed La movilidad y la estratificación socio-ocupacional en la Argentina: un análisis de las desigualdades de origen
title_sort La movilidad y la estratificación socio-ocupacional en la Argentina: un análisis de las desigualdades de origen
dc.creator.none.fl_str_mv Quartulli, Diego Sebastián
Salvia, Hector Agustin
author Quartulli, Diego Sebastián
author_facet Quartulli, Diego Sebastián
Salvia, Hector Agustin
author_role author
author2 Salvia, Hector Agustin
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MOVILIDAD INTERGENERACIONAL
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES
SEGMENTACIÓN LABORAL
topic MOVILIDAD INTERGENERACIONAL
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL
DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES
SEGMENTACIÓN LABORAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo relaciona el fenómeno de la movilidad socio-ocupacional con la distribución del ingreso para el caso argentino durante las últimas décadas. La hipótesis teórica acerca de que el origen social no sólo influye en los destinos socio-ocupacionales sino que también sobre el nivel de ingreso laboral, aún después de controlar el destino social, encuentra una aceptable adecuación empírica. A partir de la evidencia elaborada se describe para el caso argentino reciente un proceso de cuasimovilidad socio-ocupacional intergeneracional, resultando débil la movilidad de larga distancia, a la vez que los modelos de ?esquinas quebradas? parecen ajustar mejor a los hechos observados. Estas situaciones encuentran una adecuada explicación en las desigualdades de origen; incluso si se controlan los sesgos que introducen las diferencias morfológicas en la estratificación social. Esta misma tesis se confirma cuando se considera el efecto de la matriz que surge de relacionar el origen y el destino socio-ocupacional sobre los ingresos laborales de las personas. Esta relación, abre el camino para continuar investigando los mecanismos mediante los cuales los individuos de un mejor / mejor estrato socio-ocupacional de origen no sólo acceden a un mejor / peor estrato de destino, sino que también logran, en promedio, los mejores / peores ingresos de manera independiente del estrato de destino. Los datos empíricos se basa en tres muestras nacionales urbanas integradas, correspondiente a los años 2007, 2008 y 2009, realizadas por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA).
This paper relates the phenomenon of socio-occupational mobility with the distribution of income for Argentina during the last decades. The theoretical hypothesis about the social background not only influences the socio-occupational destinations but also on the level of labor income, even after controlling for social destiny, is an acceptable empirical adequacy. From the evidence produced is described for the recent Argentine case a process of quasi-sociooccupational mobility between generations, resulting in weak long-distance mobility, while the models of «broken corners» appear to adjust better to the observed facts. These situations are an adequate explanation in the original inequalities, even when controlling for the bias introduced by the morphological differences in social stratification. This same thesis is confirmed when considering the matrix effect arises to relate the origin and destination occupational socio-labor income people. This relationship opens the way to further investigate the mechanisms by which individuals of a better/worse socio-occupational strata of origin not only have access to better / worse target layer, but also achieve, on average, the best / worst income independently of the target layer. Empirical data is based on three integrated urban national samples, for the years 2007, 2008 and 2009, conducted by the Observatory on the Argentina Social Debt of the Argentina Catholic University (UCA).
Fil: Quartulli, Diego Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
Fil: Salvia, Hector Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires". Secretaría Académica. Dirección de Investigaciones. Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina; Argentina
description El presente trabajo relaciona el fenómeno de la movilidad socio-ocupacional con la distribución del ingreso para el caso argentino durante las últimas décadas. La hipótesis teórica acerca de que el origen social no sólo influye en los destinos socio-ocupacionales sino que también sobre el nivel de ingreso laboral, aún después de controlar el destino social, encuentra una aceptable adecuación empírica. A partir de la evidencia elaborada se describe para el caso argentino reciente un proceso de cuasimovilidad socio-ocupacional intergeneracional, resultando débil la movilidad de larga distancia, a la vez que los modelos de ?esquinas quebradas? parecen ajustar mejor a los hechos observados. Estas situaciones encuentran una adecuada explicación en las desigualdades de origen; incluso si se controlan los sesgos que introducen las diferencias morfológicas en la estratificación social. Esta misma tesis se confirma cuando se considera el efecto de la matriz que surge de relacionar el origen y el destino socio-ocupacional sobre los ingresos laborales de las personas. Esta relación, abre el camino para continuar investigando los mecanismos mediante los cuales los individuos de un mejor / mejor estrato socio-ocupacional de origen no sólo acceden a un mejor / peor estrato de destino, sino que también logran, en promedio, los mejores / peores ingresos de manera independiente del estrato de destino. Los datos empíricos se basa en tres muestras nacionales urbanas integradas, correspondiente a los años 2007, 2008 y 2009, realizadas por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA).
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195397
Quartulli, Diego Sebastián; Salvia, Hector Agustin; La movilidad y la estratificación socio-ocupacional en la Argentina: un análisis de las desigualdades de origen; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Entramados y perspectivas; 2; 4-2012; 15-42
1853-6484
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195397
identifier_str_mv Quartulli, Diego Sebastián; Salvia, Hector Agustin; La movilidad y la estratificación socio-ocupacional en la Argentina: un análisis de las desigualdades de origen; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Entramados y perspectivas; 2; 4-2012; 15-42
1853-6484
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/entramadosyperspectivas/article/view/130
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268981140914176
score 13.13397