Estratificación socio-demográfica de la ciudad de Córdoba aplicando técnicas de análisis multivariadas
- Autores
- Díaz, Cecilia Beatriz
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lista, Carlos
Diaz, Margarita - Descripción
- I. Introducción.-- II. Planteamiento del problema.-- III. Objetivos de la investigación.-- IV. Antecedentes.-- 4.1 Antecedentes de investigaciones sobre desigualdad social.-- 4.2 Antecedentes de investigaciones sobre la aplicación del análisis de clusters.-- V. Análisis multivariado.-- 5.1 Análisis de componentes principales.-- 5.2 Método de cluster.-- 5.3 Complementariedad entre el análisis factorial y el de cluster.-- VI. Metodología utilizada en esta investigación.-- 6.1 Fuente de datos.-- 6.2 Indicadores calculados específicamente para esta investigación.-- 6.2.1 Indicadores de comportamiento social.-- 6.2.1.1 Nivel ocupacional.-- 6.2.1.2 Nivel de escolaridad de los jefes de hogar.-- 6.2.1.3 Condiciones de la vivienda y servicios sanitarios.-- 6.2.1.4 Número de hogares por vivienda.-- 6.2.1.5 Propiedad / no propiedad de la vivienda.-- 6.2.1.6 Cobertura de salud.-- 6.2.1.7 Escolarización de las personas de 5 a 18 años.-- 6.2.2. Indicadores de comportamiento demográfico.-- 6.2.2.1. Composición por edad y sexo.-- 6.2.2.2. Fecundidad.-- 6.2.2.3. Mortalidad infantil aproximada.-- VII. Una aplicación a la ciudad de Córdoba.-- 7.1 Análisis de componentes principales.-- 7.2 Análisis de cluster.-- 7.2.1 Grupo 1.-- 7.2.2 Grupo 2 7.2.3 Grupo 3.-- 7.2.4 Grupo 4.-- 7.2.5 Grupo 5.-- 7.2.6 Análisis comparativo de los grupos.-- 7.3 Construcción del mapa socio-demográfico.-- VIII. Conclusiones IX. Bibliografía.-- Indice de Anexos.-- Anexo A - Tabla de coeficientes de los factores.-- Anexo B - Valores y vectores propios
Fil: Díaz, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Nadie puede negar que el hecho de pertenecer a determinado grupo social condiciona la vida de las personas, sus oportunidades para trabajar y mejorar sus condiciones socio-demográficas. Por eso, un aspecto importante para entender a los seres humanos y a las sociedades es la estratificación social. Estratificar una población es dividirla en subconjuntos, es decir, agrupar a los individuos que comparten ciertas características en diferentes estratos. Reconocer la existencia de esos diferentes grupos permite la elaboración de diagnósticos sociales, identificar grupos de riesgo o focales, formular políticas públicas y medidas de acción. Además, si se distingue a los estratos o clases en términos de sus características, como por ejemplo riqueza, ocupación, modo de vida, formas de trabajo, también se podrá identificar a las personas que forman parte de ellas. El beneficio es más apreciable aún si se tiene en cuenta que uno de los resultados del proceso de diferenciación y jerarquización social consiste en la desigual distribución y radicación geográfica por estratos o niveles sociales, lo cual suele ser tomado en cuenta por los organismos estatales en el proceso de toma de decisiones administrativas y fiscales. Pese a la importancia de contar con este tipo de estudios, en la actualidad no existe una medición de la estratificación a partir de indicadores socioeconómicos y demográficos analizados en forma conjunta para la ciudad de Córdoba. Realizar una investigación de esta naturaleza generaría uno de los insumos básicos para la planificación urbana, económica y social, como así también para las investigaciones sociales, estudios de opinión política y marketing.
Fil: Díaz, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. - Materia
-
Estratos sociales
Estructura demográfica
Indicadores socioeconómicos
Argentina
Desigualdad social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1663
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_bb4ecd41c8f8b81ac9727b9a325b98d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1663 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Estratificación socio-demográfica de la ciudad de Córdoba aplicando técnicas de análisis multivariadasDíaz, Cecilia BeatrizEstratos socialesEstructura demográficaIndicadores socioeconómicosArgentinaDesigualdad socialI. Introducción.-- II. Planteamiento del problema.-- III. Objetivos de la investigación.-- IV. Antecedentes.-- 4.1 Antecedentes de investigaciones sobre desigualdad social.-- 4.2 Antecedentes de investigaciones sobre la aplicación del análisis de clusters.-- V. Análisis multivariado.-- 5.1 Análisis de componentes principales.-- 5.2 Método de cluster.-- 5.3 Complementariedad entre el análisis factorial y el de cluster.-- VI. Metodología utilizada en esta investigación.-- 6.1 Fuente de datos.-- 6.2 Indicadores calculados específicamente para esta investigación.-- 6.2.1 Indicadores de comportamiento social.-- 6.2.1.1 Nivel ocupacional.-- 6.2.1.2 Nivel de escolaridad de los jefes de hogar.-- 6.2.1.3 Condiciones de la vivienda y servicios sanitarios.-- 6.2.1.4 Número de hogares por vivienda.-- 6.2.1.5 Propiedad / no propiedad de la vivienda.-- 6.2.1.6 Cobertura de salud.-- 6.2.1.7 Escolarización de las personas de 5 a 18 años.-- 6.2.2. Indicadores de comportamiento demográfico.-- 6.2.2.1. Composición por edad y sexo.-- 6.2.2.2. Fecundidad.-- 6.2.2.3. Mortalidad infantil aproximada.-- VII. Una aplicación a la ciudad de Córdoba.-- 7.1 Análisis de componentes principales.-- 7.2 Análisis de cluster.-- 7.2.1 Grupo 1.-- 7.2.2 Grupo 2 7.2.3 Grupo 3.-- 7.2.4 Grupo 4.-- 7.2.5 Grupo 5.-- 7.2.6 Análisis comparativo de los grupos.-- 7.3 Construcción del mapa socio-demográfico.-- VIII. Conclusiones IX. Bibliografía.-- Indice de Anexos.-- Anexo A - Tabla de coeficientes de los factores.-- Anexo B - Valores y vectores propiosFil: Díaz, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Nadie puede negar que el hecho de pertenecer a determinado grupo social condiciona la vida de las personas, sus oportunidades para trabajar y mejorar sus condiciones socio-demográficas. Por eso, un aspecto importante para entender a los seres humanos y a las sociedades es la estratificación social. Estratificar una población es dividirla en subconjuntos, es decir, agrupar a los individuos que comparten ciertas características en diferentes estratos. Reconocer la existencia de esos diferentes grupos permite la elaboración de diagnósticos sociales, identificar grupos de riesgo o focales, formular políticas públicas y medidas de acción. Además, si se distingue a los estratos o clases en términos de sus características, como por ejemplo riqueza, ocupación, modo de vida, formas de trabajo, también se podrá identificar a las personas que forman parte de ellas. El beneficio es más apreciable aún si se tiene en cuenta que uno de los resultados del proceso de diferenciación y jerarquización social consiste en la desigual distribución y radicación geográfica por estratos o niveles sociales, lo cual suele ser tomado en cuenta por los organismos estatales en el proceso de toma de decisiones administrativas y fiscales. Pese a la importancia de contar con este tipo de estudios, en la actualidad no existe una medición de la estratificación a partir de indicadores socioeconómicos y demográficos analizados en forma conjunta para la ciudad de Córdoba. Realizar una investigación de esta naturaleza generaría uno de los insumos básicos para la planificación urbana, económica y social, como así también para las investigaciones sociales, estudios de opinión política y marketing.Fil: Díaz, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Lista, CarlosDiaz, Margarita2014-12-12info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1663spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1663Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:39.176Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estratificación socio-demográfica de la ciudad de Córdoba aplicando técnicas de análisis multivariadas |
title |
Estratificación socio-demográfica de la ciudad de Córdoba aplicando técnicas de análisis multivariadas |
spellingShingle |
Estratificación socio-demográfica de la ciudad de Córdoba aplicando técnicas de análisis multivariadas Díaz, Cecilia Beatriz Estratos sociales Estructura demográfica Indicadores socioeconómicos Argentina Desigualdad social |
title_short |
Estratificación socio-demográfica de la ciudad de Córdoba aplicando técnicas de análisis multivariadas |
title_full |
Estratificación socio-demográfica de la ciudad de Córdoba aplicando técnicas de análisis multivariadas |
title_fullStr |
Estratificación socio-demográfica de la ciudad de Córdoba aplicando técnicas de análisis multivariadas |
title_full_unstemmed |
Estratificación socio-demográfica de la ciudad de Córdoba aplicando técnicas de análisis multivariadas |
title_sort |
Estratificación socio-demográfica de la ciudad de Córdoba aplicando técnicas de análisis multivariadas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Díaz, Cecilia Beatriz |
author |
Díaz, Cecilia Beatriz |
author_facet |
Díaz, Cecilia Beatriz |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lista, Carlos Diaz, Margarita |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estratos sociales Estructura demográfica Indicadores socioeconómicos Argentina Desigualdad social |
topic |
Estratos sociales Estructura demográfica Indicadores socioeconómicos Argentina Desigualdad social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
I. Introducción.-- II. Planteamiento del problema.-- III. Objetivos de la investigación.-- IV. Antecedentes.-- 4.1 Antecedentes de investigaciones sobre desigualdad social.-- 4.2 Antecedentes de investigaciones sobre la aplicación del análisis de clusters.-- V. Análisis multivariado.-- 5.1 Análisis de componentes principales.-- 5.2 Método de cluster.-- 5.3 Complementariedad entre el análisis factorial y el de cluster.-- VI. Metodología utilizada en esta investigación.-- 6.1 Fuente de datos.-- 6.2 Indicadores calculados específicamente para esta investigación.-- 6.2.1 Indicadores de comportamiento social.-- 6.2.1.1 Nivel ocupacional.-- 6.2.1.2 Nivel de escolaridad de los jefes de hogar.-- 6.2.1.3 Condiciones de la vivienda y servicios sanitarios.-- 6.2.1.4 Número de hogares por vivienda.-- 6.2.1.5 Propiedad / no propiedad de la vivienda.-- 6.2.1.6 Cobertura de salud.-- 6.2.1.7 Escolarización de las personas de 5 a 18 años.-- 6.2.2. Indicadores de comportamiento demográfico.-- 6.2.2.1. Composición por edad y sexo.-- 6.2.2.2. Fecundidad.-- 6.2.2.3. Mortalidad infantil aproximada.-- VII. Una aplicación a la ciudad de Córdoba.-- 7.1 Análisis de componentes principales.-- 7.2 Análisis de cluster.-- 7.2.1 Grupo 1.-- 7.2.2 Grupo 2 7.2.3 Grupo 3.-- 7.2.4 Grupo 4.-- 7.2.5 Grupo 5.-- 7.2.6 Análisis comparativo de los grupos.-- 7.3 Construcción del mapa socio-demográfico.-- VIII. Conclusiones IX. Bibliografía.-- Indice de Anexos.-- Anexo A - Tabla de coeficientes de los factores.-- Anexo B - Valores y vectores propios Fil: Díaz, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Nadie puede negar que el hecho de pertenecer a determinado grupo social condiciona la vida de las personas, sus oportunidades para trabajar y mejorar sus condiciones socio-demográficas. Por eso, un aspecto importante para entender a los seres humanos y a las sociedades es la estratificación social. Estratificar una población es dividirla en subconjuntos, es decir, agrupar a los individuos que comparten ciertas características en diferentes estratos. Reconocer la existencia de esos diferentes grupos permite la elaboración de diagnósticos sociales, identificar grupos de riesgo o focales, formular políticas públicas y medidas de acción. Además, si se distingue a los estratos o clases en términos de sus características, como por ejemplo riqueza, ocupación, modo de vida, formas de trabajo, también se podrá identificar a las personas que forman parte de ellas. El beneficio es más apreciable aún si se tiene en cuenta que uno de los resultados del proceso de diferenciación y jerarquización social consiste en la desigual distribución y radicación geográfica por estratos o niveles sociales, lo cual suele ser tomado en cuenta por los organismos estatales en el proceso de toma de decisiones administrativas y fiscales. Pese a la importancia de contar con este tipo de estudios, en la actualidad no existe una medición de la estratificación a partir de indicadores socioeconómicos y demográficos analizados en forma conjunta para la ciudad de Córdoba. Realizar una investigación de esta naturaleza generaría uno de los insumos básicos para la planificación urbana, económica y social, como así también para las investigaciones sociales, estudios de opinión política y marketing. Fil: Díaz, Cecilia Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. |
description |
I. Introducción.-- II. Planteamiento del problema.-- III. Objetivos de la investigación.-- IV. Antecedentes.-- 4.1 Antecedentes de investigaciones sobre desigualdad social.-- 4.2 Antecedentes de investigaciones sobre la aplicación del análisis de clusters.-- V. Análisis multivariado.-- 5.1 Análisis de componentes principales.-- 5.2 Método de cluster.-- 5.3 Complementariedad entre el análisis factorial y el de cluster.-- VI. Metodología utilizada en esta investigación.-- 6.1 Fuente de datos.-- 6.2 Indicadores calculados específicamente para esta investigación.-- 6.2.1 Indicadores de comportamiento social.-- 6.2.1.1 Nivel ocupacional.-- 6.2.1.2 Nivel de escolaridad de los jefes de hogar.-- 6.2.1.3 Condiciones de la vivienda y servicios sanitarios.-- 6.2.1.4 Número de hogares por vivienda.-- 6.2.1.5 Propiedad / no propiedad de la vivienda.-- 6.2.1.6 Cobertura de salud.-- 6.2.1.7 Escolarización de las personas de 5 a 18 años.-- 6.2.2. Indicadores de comportamiento demográfico.-- 6.2.2.1. Composición por edad y sexo.-- 6.2.2.2. Fecundidad.-- 6.2.2.3. Mortalidad infantil aproximada.-- VII. Una aplicación a la ciudad de Córdoba.-- 7.1 Análisis de componentes principales.-- 7.2 Análisis de cluster.-- 7.2.1 Grupo 1.-- 7.2.2 Grupo 2 7.2.3 Grupo 3.-- 7.2.4 Grupo 4.-- 7.2.5 Grupo 5.-- 7.2.6 Análisis comparativo de los grupos.-- 7.3 Construcción del mapa socio-demográfico.-- VIII. Conclusiones IX. Bibliografía.-- Indice de Anexos.-- Anexo A - Tabla de coeficientes de los factores.-- Anexo B - Valores y vectores propios |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/1663 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/1663 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846785231671001088 |
score |
12.982451 |