Planta de tratamiento de residuos peligrosos

Autores
Olivera Hoyo, Zaira Fabiana
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vuistaz Serrano, Verónica Raquel
Descripción
El presente proyecto de inversión realiza los estudios necesarios para analizar la factibilidad y viabilidad de la instalación de una Planta de Regeneración de Aceites Lubricantes Usados, en el marco de generar mejoras medioambientales y soluciones de reciclaje a desechos peligrosos en la Provincia de Salta, ubicado en el Parque Industrial de la localidad de General Güemes. En la actualidad estos desechos son tratados en procesos que no son los más adecuados para evitar la contaminación medioambiental. Se seleccionó el método de extracción por propano líquido para la obtención de aceite de base mineral regenerado de buena calidad similar a la del primer refino, partiendo de productos usados, y sin la producción de agentes tóxicos o nocivos hacia el ecosistema. Como empresa que trabaja con residuos peligrosos de las corrientes Y8, se debe llevar a cabo la inscripción en el registro de la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, como Generadores, Transportistas y Operadores y Responsables de la disposición Final de tales desechos. Se debe realizar el Estudio de Impacto Ambiental y Social y tramitar el Certificado de Aptitud Ambiental, para la habilitación. Además, este certificado se debe renovar con una frecuencia anual. Se debe llevar un libro de registro obligatorio, donde conste cronológicamente la totalidad de las operaciones realizadas y cada operación debe estar respaldada con un Manifiesto. Se debe solicitar una póliza de seguros para cobertura de siniestros y un seguro Ambiental de caución por el tipo de residuo peligroso manipulado, que se renueva de forma anual. Además, el Proyecto debe contar con un Representante Técnico con título habilitante, quien será responsable de todas las operaciones que se realice, relacionadas con el aceite usado y regenerado. El proyecto busca cubrir un 30% de la demanda en la provincia de Salta, que en términos de aceites usados se traduce en 692.208 litros anuales, proyectando 57.684 litros mensuales, de los cuales un 80% se recupera con la implementación del método de extracción por propano líquido, lo que representa 553.766 litros anuales de aceite base lubricante regenerado, listo para comercializar. Se contratarán 11 empleados, de los cuales 4 estarán contratados fuera de convenio colectivo por su carácter de supervisor. Además, se cuenta con el servicio contable y de higiene y seguridad tercerizado. El costo anual de la mano de obra suma $43.334.493 en el primer año. Al involucrar la manipulación de un residuo peligroso, se requiere de un plan detallado de manejo y accionar en el proceso y en caso de emergencia. Los riesgos posibles del proyecto son derrames, fugas e incendios, para lo cual se propuso un plan de contingencia acorde a la normativa nacional y provincial, entre lo que podemos encontrar uso de matafuegos, kits anti derrames, diques de contención para los tanques, elementos de protección personal, capacitaciones al personal involucrado, operarios y clientes-proveedores, check list del estado del camión de transporte de aceite lubricante usado. La inversión requerida es de $601.298.503. La evaluación se realizó con una tasa de descuento del 84%, teniendo en cuenta la obtención de un préstamo de la línea de crédito CREAR INVERSIÓN FEDERAL PYME - Decreto Nº076/23 de la provincia de Salta y del 94% considerando no solicitar el crédito. La puesta en marcha sin la obtención del préstamo no es rentable, el valor del VAN es negativo, esto se debe a la alta tasa de descuento que se le solicita al Proyecto, debido a la situación actual del país, a las altas tasas de interés que los bancos pagan a los ahorristas y por política económicas del Estado. Además, la crisis económica influye en el valor del riesgo país. Es rentable, siempre y cuando se solicite el préstamo, esto es debido al apalancamiento de la deuda y al subsidio de la tasa del préstamo por parte del gobierno provincial. El proceso planteado en el presente proyecto surge de la idea de brindar una solución eficaz y ecológica al problema medioambiental mundial de la gestión del aceite lubricante usado., apuntando a la calidad total del producto obtenido y a la sostenibilidad medioambiental. Un aceite lubricante virgen está compuesto por un 90% de base lubricante y el 10% de aditivos que se agregan para mejorar su funcionalidad, mientras que un aceite lubricante usado, mantiene más de un 75% de base lubricante no deteriorada, 20% agua y 5% otros desechos. Es decir que mantiene intacta parte de los componentes que lo integran que pueden ser reutilizados. Es ahí donde encontramos una oportunidad de desarrollar este proyecto basado en la recuperación de las bases lubricantes intactas que posee. Es un proceso altamente competitivo, respetuoso del medioambiente, rentable y lleva funcionando con éxito en Europa desde el año 2.000. En el proyecto todos los tanques, recipientes y columnas, están totalmente cerrados a la atmósfera. No posee tratamiento con ácidos o tierras, produce aceites de calidad, el proceso es muy competitivo hasta para trabajar con bajos volúmenes.
Fil: Olivera Hoyo, Zaira Fabiana. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Vuistaz Serrano, Verónica Raquel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Tratamiento de residuos
Estudio de viabilidad
Proyecto de desarrollo
Desechos
Reciclaje profesional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:73087

id RIUCASAL_fdffab033d05ea55584167103249cb1c
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:73087
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Planta de tratamiento de residuos peligrososOlivera Hoyo, Zaira FabianaTrabajo final de gradoIngeniería industrialTratamiento de residuosEstudio de viabilidadProyecto de desarrolloDesechosReciclaje profesionalEl presente proyecto de inversión realiza los estudios necesarios para analizar la factibilidad y viabilidad de la instalación de una Planta de Regeneración de Aceites Lubricantes Usados, en el marco de generar mejoras medioambientales y soluciones de reciclaje a desechos peligrosos en la Provincia de Salta, ubicado en el Parque Industrial de la localidad de General Güemes. En la actualidad estos desechos son tratados en procesos que no son los más adecuados para evitar la contaminación medioambiental. Se seleccionó el método de extracción por propano líquido para la obtención de aceite de base mineral regenerado de buena calidad similar a la del primer refino, partiendo de productos usados, y sin la producción de agentes tóxicos o nocivos hacia el ecosistema. Como empresa que trabaja con residuos peligrosos de las corrientes Y8, se debe llevar a cabo la inscripción en el registro de la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, como Generadores, Transportistas y Operadores y Responsables de la disposición Final de tales desechos. Se debe realizar el Estudio de Impacto Ambiental y Social y tramitar el Certificado de Aptitud Ambiental, para la habilitación. Además, este certificado se debe renovar con una frecuencia anual. Se debe llevar un libro de registro obligatorio, donde conste cronológicamente la totalidad de las operaciones realizadas y cada operación debe estar respaldada con un Manifiesto. Se debe solicitar una póliza de seguros para cobertura de siniestros y un seguro Ambiental de caución por el tipo de residuo peligroso manipulado, que se renueva de forma anual. Además, el Proyecto debe contar con un Representante Técnico con título habilitante, quien será responsable de todas las operaciones que se realice, relacionadas con el aceite usado y regenerado. El proyecto busca cubrir un 30% de la demanda en la provincia de Salta, que en términos de aceites usados se traduce en 692.208 litros anuales, proyectando 57.684 litros mensuales, de los cuales un 80% se recupera con la implementación del método de extracción por propano líquido, lo que representa 553.766 litros anuales de aceite base lubricante regenerado, listo para comercializar. Se contratarán 11 empleados, de los cuales 4 estarán contratados fuera de convenio colectivo por su carácter de supervisor. Además, se cuenta con el servicio contable y de higiene y seguridad tercerizado. El costo anual de la mano de obra suma $43.334.493 en el primer año. Al involucrar la manipulación de un residuo peligroso, se requiere de un plan detallado de manejo y accionar en el proceso y en caso de emergencia. Los riesgos posibles del proyecto son derrames, fugas e incendios, para lo cual se propuso un plan de contingencia acorde a la normativa nacional y provincial, entre lo que podemos encontrar uso de matafuegos, kits anti derrames, diques de contención para los tanques, elementos de protección personal, capacitaciones al personal involucrado, operarios y clientes-proveedores, check list del estado del camión de transporte de aceite lubricante usado. La inversión requerida es de $601.298.503. La evaluación se realizó con una tasa de descuento del 84%, teniendo en cuenta la obtención de un préstamo de la línea de crédito CREAR INVERSIÓN FEDERAL PYME - Decreto Nº076/23 de la provincia de Salta y del 94% considerando no solicitar el crédito. La puesta en marcha sin la obtención del préstamo no es rentable, el valor del VAN es negativo, esto se debe a la alta tasa de descuento que se le solicita al Proyecto, debido a la situación actual del país, a las altas tasas de interés que los bancos pagan a los ahorristas y por política económicas del Estado. Además, la crisis económica influye en el valor del riesgo país. Es rentable, siempre y cuando se solicite el préstamo, esto es debido al apalancamiento de la deuda y al subsidio de la tasa del préstamo por parte del gobierno provincial. El proceso planteado en el presente proyecto surge de la idea de brindar una solución eficaz y ecológica al problema medioambiental mundial de la gestión del aceite lubricante usado., apuntando a la calidad total del producto obtenido y a la sostenibilidad medioambiental. Un aceite lubricante virgen está compuesto por un 90% de base lubricante y el 10% de aditivos que se agregan para mejorar su funcionalidad, mientras que un aceite lubricante usado, mantiene más de un 75% de base lubricante no deteriorada, 20% agua y 5% otros desechos. Es decir que mantiene intacta parte de los componentes que lo integran que pueden ser reutilizados. Es ahí donde encontramos una oportunidad de desarrollar este proyecto basado en la recuperación de las bases lubricantes intactas que posee. Es un proceso altamente competitivo, respetuoso del medioambiente, rentable y lleva funcionando con éxito en Europa desde el año 2.000. En el proyecto todos los tanques, recipientes y columnas, están totalmente cerrados a la atmósfera. No posee tratamiento con ácidos o tierras, produce aceites de calidad, el proceso es muy competitivo hasta para trabajar con bajos volúmenes. Fil: Olivera Hoyo, Zaira Fabiana. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Vuistaz Serrano, Verónica Raquel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Vuistaz Serrano, Verónica Raquel2023-06-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=730877308720230616u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-11T10:52:13Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:73087Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-11 10:52:13.895Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Planta de tratamiento de residuos peligrosos
title Planta de tratamiento de residuos peligrosos
spellingShingle Planta de tratamiento de residuos peligrosos
Olivera Hoyo, Zaira Fabiana
Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Tratamiento de residuos
Estudio de viabilidad
Proyecto de desarrollo
Desechos
Reciclaje profesional
title_short Planta de tratamiento de residuos peligrosos
title_full Planta de tratamiento de residuos peligrosos
title_fullStr Planta de tratamiento de residuos peligrosos
title_full_unstemmed Planta de tratamiento de residuos peligrosos
title_sort Planta de tratamiento de residuos peligrosos
dc.creator.none.fl_str_mv Olivera Hoyo, Zaira Fabiana
author Olivera Hoyo, Zaira Fabiana
author_facet Olivera Hoyo, Zaira Fabiana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vuistaz Serrano, Verónica Raquel
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Tratamiento de residuos
Estudio de viabilidad
Proyecto de desarrollo
Desechos
Reciclaje profesional
topic Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Tratamiento de residuos
Estudio de viabilidad
Proyecto de desarrollo
Desechos
Reciclaje profesional
dc.description.none.fl_txt_mv El presente proyecto de inversión realiza los estudios necesarios para analizar la factibilidad y viabilidad de la instalación de una Planta de Regeneración de Aceites Lubricantes Usados, en el marco de generar mejoras medioambientales y soluciones de reciclaje a desechos peligrosos en la Provincia de Salta, ubicado en el Parque Industrial de la localidad de General Güemes. En la actualidad estos desechos son tratados en procesos que no son los más adecuados para evitar la contaminación medioambiental. Se seleccionó el método de extracción por propano líquido para la obtención de aceite de base mineral regenerado de buena calidad similar a la del primer refino, partiendo de productos usados, y sin la producción de agentes tóxicos o nocivos hacia el ecosistema. Como empresa que trabaja con residuos peligrosos de las corrientes Y8, se debe llevar a cabo la inscripción en el registro de la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, como Generadores, Transportistas y Operadores y Responsables de la disposición Final de tales desechos. Se debe realizar el Estudio de Impacto Ambiental y Social y tramitar el Certificado de Aptitud Ambiental, para la habilitación. Además, este certificado se debe renovar con una frecuencia anual. Se debe llevar un libro de registro obligatorio, donde conste cronológicamente la totalidad de las operaciones realizadas y cada operación debe estar respaldada con un Manifiesto. Se debe solicitar una póliza de seguros para cobertura de siniestros y un seguro Ambiental de caución por el tipo de residuo peligroso manipulado, que se renueva de forma anual. Además, el Proyecto debe contar con un Representante Técnico con título habilitante, quien será responsable de todas las operaciones que se realice, relacionadas con el aceite usado y regenerado. El proyecto busca cubrir un 30% de la demanda en la provincia de Salta, que en términos de aceites usados se traduce en 692.208 litros anuales, proyectando 57.684 litros mensuales, de los cuales un 80% se recupera con la implementación del método de extracción por propano líquido, lo que representa 553.766 litros anuales de aceite base lubricante regenerado, listo para comercializar. Se contratarán 11 empleados, de los cuales 4 estarán contratados fuera de convenio colectivo por su carácter de supervisor. Además, se cuenta con el servicio contable y de higiene y seguridad tercerizado. El costo anual de la mano de obra suma $43.334.493 en el primer año. Al involucrar la manipulación de un residuo peligroso, se requiere de un plan detallado de manejo y accionar en el proceso y en caso de emergencia. Los riesgos posibles del proyecto son derrames, fugas e incendios, para lo cual se propuso un plan de contingencia acorde a la normativa nacional y provincial, entre lo que podemos encontrar uso de matafuegos, kits anti derrames, diques de contención para los tanques, elementos de protección personal, capacitaciones al personal involucrado, operarios y clientes-proveedores, check list del estado del camión de transporte de aceite lubricante usado. La inversión requerida es de $601.298.503. La evaluación se realizó con una tasa de descuento del 84%, teniendo en cuenta la obtención de un préstamo de la línea de crédito CREAR INVERSIÓN FEDERAL PYME - Decreto Nº076/23 de la provincia de Salta y del 94% considerando no solicitar el crédito. La puesta en marcha sin la obtención del préstamo no es rentable, el valor del VAN es negativo, esto se debe a la alta tasa de descuento que se le solicita al Proyecto, debido a la situación actual del país, a las altas tasas de interés que los bancos pagan a los ahorristas y por política económicas del Estado. Además, la crisis económica influye en el valor del riesgo país. Es rentable, siempre y cuando se solicite el préstamo, esto es debido al apalancamiento de la deuda y al subsidio de la tasa del préstamo por parte del gobierno provincial. El proceso planteado en el presente proyecto surge de la idea de brindar una solución eficaz y ecológica al problema medioambiental mundial de la gestión del aceite lubricante usado., apuntando a la calidad total del producto obtenido y a la sostenibilidad medioambiental. Un aceite lubricante virgen está compuesto por un 90% de base lubricante y el 10% de aditivos que se agregan para mejorar su funcionalidad, mientras que un aceite lubricante usado, mantiene más de un 75% de base lubricante no deteriorada, 20% agua y 5% otros desechos. Es decir que mantiene intacta parte de los componentes que lo integran que pueden ser reutilizados. Es ahí donde encontramos una oportunidad de desarrollar este proyecto basado en la recuperación de las bases lubricantes intactas que posee. Es un proceso altamente competitivo, respetuoso del medioambiente, rentable y lleva funcionando con éxito en Europa desde el año 2.000. En el proyecto todos los tanques, recipientes y columnas, están totalmente cerrados a la atmósfera. No posee tratamiento con ácidos o tierras, produce aceites de calidad, el proceso es muy competitivo hasta para trabajar con bajos volúmenes.
Fil: Olivera Hoyo, Zaira Fabiana. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Vuistaz Serrano, Verónica Raquel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description El presente proyecto de inversión realiza los estudios necesarios para analizar la factibilidad y viabilidad de la instalación de una Planta de Regeneración de Aceites Lubricantes Usados, en el marco de generar mejoras medioambientales y soluciones de reciclaje a desechos peligrosos en la Provincia de Salta, ubicado en el Parque Industrial de la localidad de General Güemes. En la actualidad estos desechos son tratados en procesos que no son los más adecuados para evitar la contaminación medioambiental. Se seleccionó el método de extracción por propano líquido para la obtención de aceite de base mineral regenerado de buena calidad similar a la del primer refino, partiendo de productos usados, y sin la producción de agentes tóxicos o nocivos hacia el ecosistema. Como empresa que trabaja con residuos peligrosos de las corrientes Y8, se debe llevar a cabo la inscripción en el registro de la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, como Generadores, Transportistas y Operadores y Responsables de la disposición Final de tales desechos. Se debe realizar el Estudio de Impacto Ambiental y Social y tramitar el Certificado de Aptitud Ambiental, para la habilitación. Además, este certificado se debe renovar con una frecuencia anual. Se debe llevar un libro de registro obligatorio, donde conste cronológicamente la totalidad de las operaciones realizadas y cada operación debe estar respaldada con un Manifiesto. Se debe solicitar una póliza de seguros para cobertura de siniestros y un seguro Ambiental de caución por el tipo de residuo peligroso manipulado, que se renueva de forma anual. Además, el Proyecto debe contar con un Representante Técnico con título habilitante, quien será responsable de todas las operaciones que se realice, relacionadas con el aceite usado y regenerado. El proyecto busca cubrir un 30% de la demanda en la provincia de Salta, que en términos de aceites usados se traduce en 692.208 litros anuales, proyectando 57.684 litros mensuales, de los cuales un 80% se recupera con la implementación del método de extracción por propano líquido, lo que representa 553.766 litros anuales de aceite base lubricante regenerado, listo para comercializar. Se contratarán 11 empleados, de los cuales 4 estarán contratados fuera de convenio colectivo por su carácter de supervisor. Además, se cuenta con el servicio contable y de higiene y seguridad tercerizado. El costo anual de la mano de obra suma $43.334.493 en el primer año. Al involucrar la manipulación de un residuo peligroso, se requiere de un plan detallado de manejo y accionar en el proceso y en caso de emergencia. Los riesgos posibles del proyecto son derrames, fugas e incendios, para lo cual se propuso un plan de contingencia acorde a la normativa nacional y provincial, entre lo que podemos encontrar uso de matafuegos, kits anti derrames, diques de contención para los tanques, elementos de protección personal, capacitaciones al personal involucrado, operarios y clientes-proveedores, check list del estado del camión de transporte de aceite lubricante usado. La inversión requerida es de $601.298.503. La evaluación se realizó con una tasa de descuento del 84%, teniendo en cuenta la obtención de un préstamo de la línea de crédito CREAR INVERSIÓN FEDERAL PYME - Decreto Nº076/23 de la provincia de Salta y del 94% considerando no solicitar el crédito. La puesta en marcha sin la obtención del préstamo no es rentable, el valor del VAN es negativo, esto se debe a la alta tasa de descuento que se le solicita al Proyecto, debido a la situación actual del país, a las altas tasas de interés que los bancos pagan a los ahorristas y por política económicas del Estado. Además, la crisis económica influye en el valor del riesgo país. Es rentable, siempre y cuando se solicite el préstamo, esto es debido al apalancamiento de la deuda y al subsidio de la tasa del préstamo por parte del gobierno provincial. El proceso planteado en el presente proyecto surge de la idea de brindar una solución eficaz y ecológica al problema medioambiental mundial de la gestión del aceite lubricante usado., apuntando a la calidad total del producto obtenido y a la sostenibilidad medioambiental. Un aceite lubricante virgen está compuesto por un 90% de base lubricante y el 10% de aditivos que se agregan para mejorar su funcionalidad, mientras que un aceite lubricante usado, mantiene más de un 75% de base lubricante no deteriorada, 20% agua y 5% otros desechos. Es decir que mantiene intacta parte de los componentes que lo integran que pueden ser reutilizados. Es ahí donde encontramos una oportunidad de desarrollar este proyecto basado en la recuperación de las bases lubricantes intactas que posee. Es un proceso altamente competitivo, respetuoso del medioambiente, rentable y lleva funcionando con éxito en Europa desde el año 2.000. En el proyecto todos los tanques, recipientes y columnas, están totalmente cerrados a la atmósfera. No posee tratamiento con ácidos o tierras, produce aceites de calidad, el proceso es muy competitivo hasta para trabajar con bajos volúmenes.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=73087
73087
20230616u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=73087
identifier_str_mv 73087
20230616u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1842976701843243008
score 12.993085