De los desechos a las mercancías : antropología del reciclaje de residuos en el conurbano bonaerense
- Autores
- Schamber, Pablo J
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bartolomé, Leopoldo J.
- Descripción
- En este caso, el producto de este esfuerzo se presenta dividido en dos grandes bloques, divididos a su vez en partes que albergan distintos capítulos. El bloque 1 contempla referencias al circuito del reciclaje en términos generales. Contiene una primer parte que trata sobre la historia de la gestión de los residuos con intención de escarbar en los antecedentes vernáculos del reciclaje. Se trata fundamentalmente de advertir que más allá de sus reverberaciones con motivo de la angustiante coyuntura finisecular, la tarea de los cirujas y el circuito productivo que ellos inician no constituyen sólo una estrategia novedosa de los actuales desempleados urbanos, si no que ha estado de una u otra forma presente desde el momento mismo en que los residuos estuvieron disponibles y fueron valorados y demandados para un uso productivo posterior. Asimismo, en este bloque hay una segunda parte en la que se describen ciertas características cuantitativas y cualitativas de los recolectores, se bucea en las distintas cargas axiológicas de las denominaciones utilizadas para mencionarlos, se intenta especificar los componentes principales de la tarea que realizan y conocer la heterogeneidad de prácticas que convocan. Finalmente, en la tercer parte de este primer bloque se incluyen referencias al circuito del reciclaje, y específicamente al que involucra a un determinado tipo de materiales: papeles y cartones. En el bloque 2 se trata concretamente del caso que involucra a la cooperativa de cartoneros Nuevo Rumbo de Lomas de Zamora liderada por Pepe Córdoba.
Fil: Schamber, Pablo J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. - Materia
-
DESECHOS INDUSTRIALES
CARTONEROS
RECICLAJE
RESIDUOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1275
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_ab14c58e15057f88b9de2a695d6feaf3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1275 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
De los desechos a las mercancías : antropología del reciclaje de residuos en el conurbano bonaerenseSchamber, Pablo JDESECHOS INDUSTRIALESCARTONEROSRECICLAJERESIDUOSEn este caso, el producto de este esfuerzo se presenta dividido en dos grandes bloques, divididos a su vez en partes que albergan distintos capítulos. El bloque 1 contempla referencias al circuito del reciclaje en términos generales. Contiene una primer parte que trata sobre la historia de la gestión de los residuos con intención de escarbar en los antecedentes vernáculos del reciclaje. Se trata fundamentalmente de advertir que más allá de sus reverberaciones con motivo de la angustiante coyuntura finisecular, la tarea de los cirujas y el circuito productivo que ellos inician no constituyen sólo una estrategia novedosa de los actuales desempleados urbanos, si no que ha estado de una u otra forma presente desde el momento mismo en que los residuos estuvieron disponibles y fueron valorados y demandados para un uso productivo posterior. Asimismo, en este bloque hay una segunda parte en la que se describen ciertas características cuantitativas y cualitativas de los recolectores, se bucea en las distintas cargas axiológicas de las denominaciones utilizadas para mencionarlos, se intenta especificar los componentes principales de la tarea que realizan y conocer la heterogeneidad de prácticas que convocan. Finalmente, en la tercer parte de este primer bloque se incluyen referencias al circuito del reciclaje, y específicamente al que involucra a un determinado tipo de materiales: papeles y cartones. En el bloque 2 se trata concretamente del caso que involucra a la cooperativa de cartoneros Nuevo Rumbo de Lomas de Zamora liderada por Pepe Córdoba.Fil: Schamber, Pablo J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasBartolomé, Leopoldo J.2006info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf1589http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1275esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-04T09:44:27Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1275instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:44:28.052Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De los desechos a las mercancías : antropología del reciclaje de residuos en el conurbano bonaerense |
title |
De los desechos a las mercancías : antropología del reciclaje de residuos en el conurbano bonaerense |
spellingShingle |
De los desechos a las mercancías : antropología del reciclaje de residuos en el conurbano bonaerense Schamber, Pablo J DESECHOS INDUSTRIALES CARTONEROS RECICLAJE RESIDUOS |
title_short |
De los desechos a las mercancías : antropología del reciclaje de residuos en el conurbano bonaerense |
title_full |
De los desechos a las mercancías : antropología del reciclaje de residuos en el conurbano bonaerense |
title_fullStr |
De los desechos a las mercancías : antropología del reciclaje de residuos en el conurbano bonaerense |
title_full_unstemmed |
De los desechos a las mercancías : antropología del reciclaje de residuos en el conurbano bonaerense |
title_sort |
De los desechos a las mercancías : antropología del reciclaje de residuos en el conurbano bonaerense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schamber, Pablo J |
author |
Schamber, Pablo J |
author_facet |
Schamber, Pablo J |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bartolomé, Leopoldo J. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DESECHOS INDUSTRIALES CARTONEROS RECICLAJE RESIDUOS |
topic |
DESECHOS INDUSTRIALES CARTONEROS RECICLAJE RESIDUOS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este caso, el producto de este esfuerzo se presenta dividido en dos grandes bloques, divididos a su vez en partes que albergan distintos capítulos. El bloque 1 contempla referencias al circuito del reciclaje en términos generales. Contiene una primer parte que trata sobre la historia de la gestión de los residuos con intención de escarbar en los antecedentes vernáculos del reciclaje. Se trata fundamentalmente de advertir que más allá de sus reverberaciones con motivo de la angustiante coyuntura finisecular, la tarea de los cirujas y el circuito productivo que ellos inician no constituyen sólo una estrategia novedosa de los actuales desempleados urbanos, si no que ha estado de una u otra forma presente desde el momento mismo en que los residuos estuvieron disponibles y fueron valorados y demandados para un uso productivo posterior. Asimismo, en este bloque hay una segunda parte en la que se describen ciertas características cuantitativas y cualitativas de los recolectores, se bucea en las distintas cargas axiológicas de las denominaciones utilizadas para mencionarlos, se intenta especificar los componentes principales de la tarea que realizan y conocer la heterogeneidad de prácticas que convocan. Finalmente, en la tercer parte de este primer bloque se incluyen referencias al circuito del reciclaje, y específicamente al que involucra a un determinado tipo de materiales: papeles y cartones. En el bloque 2 se trata concretamente del caso que involucra a la cooperativa de cartoneros Nuevo Rumbo de Lomas de Zamora liderada por Pepe Córdoba. Fil: Schamber, Pablo J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
description |
En este caso, el producto de este esfuerzo se presenta dividido en dos grandes bloques, divididos a su vez en partes que albergan distintos capítulos. El bloque 1 contempla referencias al circuito del reciclaje en términos generales. Contiene una primer parte que trata sobre la historia de la gestión de los residuos con intención de escarbar en los antecedentes vernáculos del reciclaje. Se trata fundamentalmente de advertir que más allá de sus reverberaciones con motivo de la angustiante coyuntura finisecular, la tarea de los cirujas y el circuito productivo que ellos inician no constituyen sólo una estrategia novedosa de los actuales desempleados urbanos, si no que ha estado de una u otra forma presente desde el momento mismo en que los residuos estuvieron disponibles y fueron valorados y demandados para un uso productivo posterior. Asimismo, en este bloque hay una segunda parte en la que se describen ciertas características cuantitativas y cualitativas de los recolectores, se bucea en las distintas cargas axiológicas de las denominaciones utilizadas para mencionarlos, se intenta especificar los componentes principales de la tarea que realizan y conocer la heterogeneidad de prácticas que convocan. Finalmente, en la tercer parte de este primer bloque se incluyen referencias al circuito del reciclaje, y específicamente al que involucra a un determinado tipo de materiales: papeles y cartones. En el bloque 2 se trata concretamente del caso que involucra a la cooperativa de cartoneros Nuevo Rumbo de Lomas de Zamora liderada por Pepe Córdoba. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
1589 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1275 |
identifier_str_mv |
1589 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1275 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1842340833174487040 |
score |
12.623145 |