Producción de Gin a partir del orujo de uva
- Autores
- Bloser, Francisco Nicolás; Salazar Camilo, María Ayelén
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Zambrano Echenique, Manuel Luis
- Descripción
- El presente proyecto se realiza con el fin de evaluar la implementación de una planta industrial productora de Gin a base de orujo de uva en el departamento de Cafayate, provincia de Salta, Argentina. Actualmente, en el norte del país el orujo obtenido de la elaboración del vino es desechado en su mayoría. Cafayate cuenta con más de 3000 hectáreas de viñedos donde alrededor del 70% son destinados a la producción de varietales tintos. El objetivo que tiene el proyecto consiste en utilizar como materia prima los desechos generados en el proceso de elaboración de vinos tintos añadiendo valor al mismo y así mismo proporcionarle a las bodegas un retorno por estos desechos en un producto que les signifique un producto valioso en su cadena de suministro, como ser el abono. El orujo es la parte sólida del proceso posterior a la fermentación luego de haber realizado los prensados que extraen el vino en sus diferentes cortes dentro de esta existe presencia de alcohol que ya no es posible extraer del orujo por este medio, siendo la destilación otra forma de poder obtenerlo. Infernales Gin propone en su receta un estilo innovador al utilizar como materia prima principal el orujo que crea un sabor único en el producto final. Para llevar a cabo este proyecto se estudia el mercado al cual el producto será dirigido, sus gustos y preferencias como así también los niveles de demanda. También se analiza aspectos desde una perspectiva técnica y legal referidas al proceso que permitieron conocer los requerimientos de maquinarias e instalaciones como así también de personal. Con esta información se realiza un estudio económico a fin de determinar la viabilidad del proyecto. La inversión inicial requerida para la ejecución del proyecto es de $3.207.067,22. Luego se calcula el valor actual neto del mismo a una tasa de rentabilidad exigida del 60% determinada en base a la tasa Badlar, riesgo país y la tasa de riesgo del inversionista obteniendo un valor de $6.101.719,22. También se determina la tasa interna de retorno con un valor de 130%. El periodo de recupero es de 1 año, siendo un proyecto rentable y factible de implementar.
Fil: Bloser, Francisco Nicolás. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Salazar Camilo, María Ayelén. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Zambrano Echenique, Manuel Luis. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. - Materia
-
Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Bebidas alcohólicas
Producción industrial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:70695
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_e1f920660631bbf26e581976f33cafa3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:70695 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Producción de Gin a partir del orujo de uvaBloser, Francisco NicolásSalazar Camilo, María AyelénTrabajo final de gradoIngeniería industrialBebidas alcohólicasProducción industrialEl presente proyecto se realiza con el fin de evaluar la implementación de una planta industrial productora de Gin a base de orujo de uva en el departamento de Cafayate, provincia de Salta, Argentina. Actualmente, en el norte del país el orujo obtenido de la elaboración del vino es desechado en su mayoría. Cafayate cuenta con más de 3000 hectáreas de viñedos donde alrededor del 70% son destinados a la producción de varietales tintos. El objetivo que tiene el proyecto consiste en utilizar como materia prima los desechos generados en el proceso de elaboración de vinos tintos añadiendo valor al mismo y así mismo proporcionarle a las bodegas un retorno por estos desechos en un producto que les signifique un producto valioso en su cadena de suministro, como ser el abono. El orujo es la parte sólida del proceso posterior a la fermentación luego de haber realizado los prensados que extraen el vino en sus diferentes cortes dentro de esta existe presencia de alcohol que ya no es posible extraer del orujo por este medio, siendo la destilación otra forma de poder obtenerlo. Infernales Gin propone en su receta un estilo innovador al utilizar como materia prima principal el orujo que crea un sabor único en el producto final. Para llevar a cabo este proyecto se estudia el mercado al cual el producto será dirigido, sus gustos y preferencias como así también los niveles de demanda. También se analiza aspectos desde una perspectiva técnica y legal referidas al proceso que permitieron conocer los requerimientos de maquinarias e instalaciones como así también de personal. Con esta información se realiza un estudio económico a fin de determinar la viabilidad del proyecto. La inversión inicial requerida para la ejecución del proyecto es de $3.207.067,22. Luego se calcula el valor actual neto del mismo a una tasa de rentabilidad exigida del 60% determinada en base a la tasa Badlar, riesgo país y la tasa de riesgo del inversionista obteniendo un valor de $6.101.719,22. También se determina la tasa interna de retorno con un valor de 130%. El periodo de recupero es de 1 año, siendo un proyecto rentable y factible de implementar.Fil: Bloser, Francisco Nicolás. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Salazar Camilo, María Ayelén. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Zambrano Echenique, Manuel Luis. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Zambrano Echenique, Manuel Luis2022-04-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=706957069520220524u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-04T11:16:12Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:70695Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-04 11:16:12.989Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Producción de Gin a partir del orujo de uva |
title |
Producción de Gin a partir del orujo de uva |
spellingShingle |
Producción de Gin a partir del orujo de uva Bloser, Francisco Nicolás Trabajo final de grado Ingeniería industrial Bebidas alcohólicas Producción industrial |
title_short |
Producción de Gin a partir del orujo de uva |
title_full |
Producción de Gin a partir del orujo de uva |
title_fullStr |
Producción de Gin a partir del orujo de uva |
title_full_unstemmed |
Producción de Gin a partir del orujo de uva |
title_sort |
Producción de Gin a partir del orujo de uva |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bloser, Francisco Nicolás Salazar Camilo, María Ayelén |
author |
Bloser, Francisco Nicolás |
author_facet |
Bloser, Francisco Nicolás Salazar Camilo, María Ayelén |
author_role |
author |
author2 |
Salazar Camilo, María Ayelén |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zambrano Echenique, Manuel Luis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo final de grado Ingeniería industrial Bebidas alcohólicas Producción industrial |
topic |
Trabajo final de grado Ingeniería industrial Bebidas alcohólicas Producción industrial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente proyecto se realiza con el fin de evaluar la implementación de una planta industrial productora de Gin a base de orujo de uva en el departamento de Cafayate, provincia de Salta, Argentina. Actualmente, en el norte del país el orujo obtenido de la elaboración del vino es desechado en su mayoría. Cafayate cuenta con más de 3000 hectáreas de viñedos donde alrededor del 70% son destinados a la producción de varietales tintos. El objetivo que tiene el proyecto consiste en utilizar como materia prima los desechos generados en el proceso de elaboración de vinos tintos añadiendo valor al mismo y así mismo proporcionarle a las bodegas un retorno por estos desechos en un producto que les signifique un producto valioso en su cadena de suministro, como ser el abono. El orujo es la parte sólida del proceso posterior a la fermentación luego de haber realizado los prensados que extraen el vino en sus diferentes cortes dentro de esta existe presencia de alcohol que ya no es posible extraer del orujo por este medio, siendo la destilación otra forma de poder obtenerlo. Infernales Gin propone en su receta un estilo innovador al utilizar como materia prima principal el orujo que crea un sabor único en el producto final. Para llevar a cabo este proyecto se estudia el mercado al cual el producto será dirigido, sus gustos y preferencias como así también los niveles de demanda. También se analiza aspectos desde una perspectiva técnica y legal referidas al proceso que permitieron conocer los requerimientos de maquinarias e instalaciones como así también de personal. Con esta información se realiza un estudio económico a fin de determinar la viabilidad del proyecto. La inversión inicial requerida para la ejecución del proyecto es de $3.207.067,22. Luego se calcula el valor actual neto del mismo a una tasa de rentabilidad exigida del 60% determinada en base a la tasa Badlar, riesgo país y la tasa de riesgo del inversionista obteniendo un valor de $6.101.719,22. También se determina la tasa interna de retorno con un valor de 130%. El periodo de recupero es de 1 año, siendo un proyecto rentable y factible de implementar. Fil: Bloser, Francisco Nicolás. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Salazar Camilo, María Ayelén. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Zambrano Echenique, Manuel Luis. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
description |
El presente proyecto se realiza con el fin de evaluar la implementación de una planta industrial productora de Gin a base de orujo de uva en el departamento de Cafayate, provincia de Salta, Argentina. Actualmente, en el norte del país el orujo obtenido de la elaboración del vino es desechado en su mayoría. Cafayate cuenta con más de 3000 hectáreas de viñedos donde alrededor del 70% son destinados a la producción de varietales tintos. El objetivo que tiene el proyecto consiste en utilizar como materia prima los desechos generados en el proceso de elaboración de vinos tintos añadiendo valor al mismo y así mismo proporcionarle a las bodegas un retorno por estos desechos en un producto que les signifique un producto valioso en su cadena de suministro, como ser el abono. El orujo es la parte sólida del proceso posterior a la fermentación luego de haber realizado los prensados que extraen el vino en sus diferentes cortes dentro de esta existe presencia de alcohol que ya no es posible extraer del orujo por este medio, siendo la destilación otra forma de poder obtenerlo. Infernales Gin propone en su receta un estilo innovador al utilizar como materia prima principal el orujo que crea un sabor único en el producto final. Para llevar a cabo este proyecto se estudia el mercado al cual el producto será dirigido, sus gustos y preferencias como así también los niveles de demanda. También se analiza aspectos desde una perspectiva técnica y legal referidas al proceso que permitieron conocer los requerimientos de maquinarias e instalaciones como así también de personal. Con esta información se realiza un estudio económico a fin de determinar la viabilidad del proyecto. La inversión inicial requerida para la ejecución del proyecto es de $3.207.067,22. Luego se calcula el valor actual neto del mismo a una tasa de rentabilidad exigida del 60% determinada en base a la tasa Badlar, riesgo país y la tasa de riesgo del inversionista obteniendo un valor de $6.101.719,22. También se determina la tasa interna de retorno con un valor de 130%. El periodo de recupero es de 1 año, siendo un proyecto rentable y factible de implementar. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-04-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=70695 70695 20220524u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=70695 |
identifier_str_mv |
70695 20220524u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1842344400264364032 |
score |
12.623145 |