Producción de bioetanol a partir del hollejo de uva

Autores
Pacheco Plaza, Gloria Alejandra
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tinte Montalbetti, Maria de Los Angeles
Descripción
El presente proyecto tiene como objetivo determinar la viabilidad económica y financiera de una planta productora de Bioetanol a partir del hollejo de uva, residuo de la industria vitivinícola en el departamento de Cafayate. El proyecto denominado “Producción de Bioetanol a partir del hollejo de uva”, consiste en la clasificación del orujo en hollejo y semillas, maceración del hollejo, sacarificación de la mezcla, fermentación mediante levadura Saccharomyces Cerevisiae, filtrado y destilación del fermentado, rectificación, deshidratación y almacenamiento del producto final “Bioetanol al 99,94 %”. Además, el proceso productivo genera subproductos y residuos que son fuente de materia prima para otras industrias, como ser la vinaza, las semilla y CO 2 . Los cuáles generan ingresos extra para el proyecto. El estudio del proyecto se resume en cuatro aspectos: OPORTUNIDAD El orujo de uva generalmente es desechado, utilizado como abono orgánico o, en la mayoría de los casos, como alimento para ganado. El mismo contiene nutrientes y azúcares remanentes que pueden ser utilizados, mediante un proceso fermentativo, para la producción de bioetanol. PRODUCTO El bioetanol es un combustible obtenido a partir de una biomasa de origen natural (hollejo de uva), principalmente utilizado en el corte de naftas en un 12 %, permitiendo una reducción en el costo de estas. El bioetanol obtenido, constituye un combustible de segunda generación, ya que se produce a partir de un residuo. Junto con el bioetanol se obtiene durante el proceso CO2 que se purifica y se vende, al igual que la vinaza, la cual luego de ser tratada, también es fuente de ingreso del proyecto, mientras que los residuos orgánicos son entregados a los productores vitivinícolas para afianzar la alianza comercial. MERCADO El mercado potencial está constituido por las industrias petroleras encargadas del fraccionamiento de las naftas y que realizan el corte de estas con bioetanol. Por otro lado se comercializa la vinaza,las semillas y el CO2; éste es utilizado por empresas de producción de alimentos y bebidas, mientras que el sub producto que se obtiene de la filtración es utilizado por el campo y la vinaza posee un amplio mercado. RENTABILIDAD Al utilizar el precio de venta de $ 622 por litro establecido por decreto, con una inversión inicial de $ 1.186.844.938, se obtiene una TIR del 35,47% y un VAN de $ 182.534.237,22, con una tasa de corte del 33,25 %. Por otro lado, la propuesta incluye un financiamiento del 45% del proyecto con una Línea de Financiación de Inversiones para PyMEs y Cooperativas ofrecidas por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), que permite una tasa interna de retorno de 42,36% y un VAN de $ 261.277.916,73 con una tasa de corte del 36,71 %. Este análisis se concluyó en el mes de mayo del año 2024.
Fil: Pacheco Plaza, Gloria Alejandra. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Tinte Montalbetti, Maria de Los Angeles. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Energía de la biomasa
Producción industrial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:76746

id RIUCASAL_006a4a9fd4290afeb8a16c617b49a4b2
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:76746
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Producción de bioetanol a partir del hollejo de uvaPacheco Plaza, Gloria AlejandraTrabajo final de gradoIngeniería industrialEnergía de la biomasaProducción industrialEl presente proyecto tiene como objetivo determinar la viabilidad económica y financiera de una planta productora de Bioetanol a partir del hollejo de uva, residuo de la industria vitivinícola en el departamento de Cafayate. El proyecto denominado “Producción de Bioetanol a partir del hollejo de uva”, consiste en la clasificación del orujo en hollejo y semillas, maceración del hollejo, sacarificación de la mezcla, fermentación mediante levadura Saccharomyces Cerevisiae, filtrado y destilación del fermentado, rectificación, deshidratación y almacenamiento del producto final “Bioetanol al 99,94 %”. Además, el proceso productivo genera subproductos y residuos que son fuente de materia prima para otras industrias, como ser la vinaza, las semilla y CO 2 . Los cuáles generan ingresos extra para el proyecto. El estudio del proyecto se resume en cuatro aspectos: OPORTUNIDAD El orujo de uva generalmente es desechado, utilizado como abono orgánico o, en la mayoría de los casos, como alimento para ganado. El mismo contiene nutrientes y azúcares remanentes que pueden ser utilizados, mediante un proceso fermentativo, para la producción de bioetanol. PRODUCTO El bioetanol es un combustible obtenido a partir de una biomasa de origen natural (hollejo de uva), principalmente utilizado en el corte de naftas en un 12 %, permitiendo una reducción en el costo de estas. El bioetanol obtenido, constituye un combustible de segunda generación, ya que se produce a partir de un residuo. Junto con el bioetanol se obtiene durante el proceso CO2 que se purifica y se vende, al igual que la vinaza, la cual luego de ser tratada, también es fuente de ingreso del proyecto, mientras que los residuos orgánicos son entregados a los productores vitivinícolas para afianzar la alianza comercial. MERCADO El mercado potencial está constituido por las industrias petroleras encargadas del fraccionamiento de las naftas y que realizan el corte de estas con bioetanol. Por otro lado se comercializa la vinaza,las semillas y el CO2; éste es utilizado por empresas de producción de alimentos y bebidas, mientras que el sub producto que se obtiene de la filtración es utilizado por el campo y la vinaza posee un amplio mercado. RENTABILIDAD Al utilizar el precio de venta de $ 622 por litro establecido por decreto, con una inversión inicial de $ 1.186.844.938, se obtiene una TIR del 35,47% y un VAN de $ 182.534.237,22, con una tasa de corte del 33,25 %. Por otro lado, la propuesta incluye un financiamiento del 45% del proyecto con una Línea de Financiación de Inversiones para PyMEs y Cooperativas ofrecidas por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), que permite una tasa interna de retorno de 42,36% y un VAN de $ 261.277.916,73 con una tasa de corte del 36,71 %. Este análisis se concluyó en el mes de mayo del año 2024. Fil: Pacheco Plaza, Gloria Alejandra. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Tinte Montalbetti, Maria de Los Angeles. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Tinte Montalbetti, Maria de Los Angeles2024-11-29info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=767467674620241219u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-04T11:16:52Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:76746Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-04 11:16:53.24Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de bioetanol a partir del hollejo de uva
title Producción de bioetanol a partir del hollejo de uva
spellingShingle Producción de bioetanol a partir del hollejo de uva
Pacheco Plaza, Gloria Alejandra
Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Energía de la biomasa
Producción industrial
title_short Producción de bioetanol a partir del hollejo de uva
title_full Producción de bioetanol a partir del hollejo de uva
title_fullStr Producción de bioetanol a partir del hollejo de uva
title_full_unstemmed Producción de bioetanol a partir del hollejo de uva
title_sort Producción de bioetanol a partir del hollejo de uva
dc.creator.none.fl_str_mv Pacheco Plaza, Gloria Alejandra
author Pacheco Plaza, Gloria Alejandra
author_facet Pacheco Plaza, Gloria Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tinte Montalbetti, Maria de Los Angeles
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Energía de la biomasa
Producción industrial
topic Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Energía de la biomasa
Producción industrial
dc.description.none.fl_txt_mv El presente proyecto tiene como objetivo determinar la viabilidad económica y financiera de una planta productora de Bioetanol a partir del hollejo de uva, residuo de la industria vitivinícola en el departamento de Cafayate. El proyecto denominado “Producción de Bioetanol a partir del hollejo de uva”, consiste en la clasificación del orujo en hollejo y semillas, maceración del hollejo, sacarificación de la mezcla, fermentación mediante levadura Saccharomyces Cerevisiae, filtrado y destilación del fermentado, rectificación, deshidratación y almacenamiento del producto final “Bioetanol al 99,94 %”. Además, el proceso productivo genera subproductos y residuos que son fuente de materia prima para otras industrias, como ser la vinaza, las semilla y CO 2 . Los cuáles generan ingresos extra para el proyecto. El estudio del proyecto se resume en cuatro aspectos: OPORTUNIDAD El orujo de uva generalmente es desechado, utilizado como abono orgánico o, en la mayoría de los casos, como alimento para ganado. El mismo contiene nutrientes y azúcares remanentes que pueden ser utilizados, mediante un proceso fermentativo, para la producción de bioetanol. PRODUCTO El bioetanol es un combustible obtenido a partir de una biomasa de origen natural (hollejo de uva), principalmente utilizado en el corte de naftas en un 12 %, permitiendo una reducción en el costo de estas. El bioetanol obtenido, constituye un combustible de segunda generación, ya que se produce a partir de un residuo. Junto con el bioetanol se obtiene durante el proceso CO2 que se purifica y se vende, al igual que la vinaza, la cual luego de ser tratada, también es fuente de ingreso del proyecto, mientras que los residuos orgánicos son entregados a los productores vitivinícolas para afianzar la alianza comercial. MERCADO El mercado potencial está constituido por las industrias petroleras encargadas del fraccionamiento de las naftas y que realizan el corte de estas con bioetanol. Por otro lado se comercializa la vinaza,las semillas y el CO2; éste es utilizado por empresas de producción de alimentos y bebidas, mientras que el sub producto que se obtiene de la filtración es utilizado por el campo y la vinaza posee un amplio mercado. RENTABILIDAD Al utilizar el precio de venta de $ 622 por litro establecido por decreto, con una inversión inicial de $ 1.186.844.938, se obtiene una TIR del 35,47% y un VAN de $ 182.534.237,22, con una tasa de corte del 33,25 %. Por otro lado, la propuesta incluye un financiamiento del 45% del proyecto con una Línea de Financiación de Inversiones para PyMEs y Cooperativas ofrecidas por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), que permite una tasa interna de retorno de 42,36% y un VAN de $ 261.277.916,73 con una tasa de corte del 36,71 %. Este análisis se concluyó en el mes de mayo del año 2024.
Fil: Pacheco Plaza, Gloria Alejandra. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Tinte Montalbetti, Maria de Los Angeles. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description El presente proyecto tiene como objetivo determinar la viabilidad económica y financiera de una planta productora de Bioetanol a partir del hollejo de uva, residuo de la industria vitivinícola en el departamento de Cafayate. El proyecto denominado “Producción de Bioetanol a partir del hollejo de uva”, consiste en la clasificación del orujo en hollejo y semillas, maceración del hollejo, sacarificación de la mezcla, fermentación mediante levadura Saccharomyces Cerevisiae, filtrado y destilación del fermentado, rectificación, deshidratación y almacenamiento del producto final “Bioetanol al 99,94 %”. Además, el proceso productivo genera subproductos y residuos que son fuente de materia prima para otras industrias, como ser la vinaza, las semilla y CO 2 . Los cuáles generan ingresos extra para el proyecto. El estudio del proyecto se resume en cuatro aspectos: OPORTUNIDAD El orujo de uva generalmente es desechado, utilizado como abono orgánico o, en la mayoría de los casos, como alimento para ganado. El mismo contiene nutrientes y azúcares remanentes que pueden ser utilizados, mediante un proceso fermentativo, para la producción de bioetanol. PRODUCTO El bioetanol es un combustible obtenido a partir de una biomasa de origen natural (hollejo de uva), principalmente utilizado en el corte de naftas en un 12 %, permitiendo una reducción en el costo de estas. El bioetanol obtenido, constituye un combustible de segunda generación, ya que se produce a partir de un residuo. Junto con el bioetanol se obtiene durante el proceso CO2 que se purifica y se vende, al igual que la vinaza, la cual luego de ser tratada, también es fuente de ingreso del proyecto, mientras que los residuos orgánicos son entregados a los productores vitivinícolas para afianzar la alianza comercial. MERCADO El mercado potencial está constituido por las industrias petroleras encargadas del fraccionamiento de las naftas y que realizan el corte de estas con bioetanol. Por otro lado se comercializa la vinaza,las semillas y el CO2; éste es utilizado por empresas de producción de alimentos y bebidas, mientras que el sub producto que se obtiene de la filtración es utilizado por el campo y la vinaza posee un amplio mercado. RENTABILIDAD Al utilizar el precio de venta de $ 622 por litro establecido por decreto, con una inversión inicial de $ 1.186.844.938, se obtiene una TIR del 35,47% y un VAN de $ 182.534.237,22, con una tasa de corte del 33,25 %. Por otro lado, la propuesta incluye un financiamiento del 45% del proyecto con una Línea de Financiación de Inversiones para PyMEs y Cooperativas ofrecidas por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), que permite una tasa interna de retorno de 42,36% y un VAN de $ 261.277.916,73 con una tasa de corte del 36,71 %. Este análisis se concluyó en el mes de mayo del año 2024.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=76746
76746
20241219u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=76746
identifier_str_mv 76746
20241219u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1842344402388779008
score 12.623145