Estudio de factibilidad : Planta industrial de bebidas de soja, avena y arroz
- Autores
- Pereyra Ten, Jorge Martín Eduardo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ten, Mariel del Carmen
- Descripción
- El presente estudio de factibilidad se realiza con el fin de evaluar la implementación de una planta industrial productora de bebidas vegetales en base a soja, avena y arroz, emplazada en el departamento Capital de la ciudad de Salta, Argentina. La producción de esta planta industrial permitiría abastecer parcialmente la demanda de las principales ciudades de la región noroeste de la República Argentina (NOA). Se sabe que gran parte de la producción del agro argentino se exporta con un mínimo o nulo grado de industrialización representando un alto costo de oportunidad y que las nuevas tendencias en el consumo de alimentos crearon un mercado apetente de nuevos productos entre los cuales la soja, la avena y el arroz ocupan un lugar de importancia por su alto valor nutricional comúnmente desconocido. A través de este estudio se analizó la factibilidad de la implementación de una planta industrial a ubicarse en la zona sur de la Capital de la ciudad de Salta. Se estima que la producción de la planta crecerá de 145 a 1.752 miles de litros de bebida vegetal durante la década proyectada y permitirá abastecer a las principales ciudades que integran el mercado del NOA. Los productos se comercializarán en envases asépticos tipo brick de un litro de capacidad a fin de conservar sus propiedades sin la necesidad de adicionar conservantes ni utilizar sistemas de refrigeración. Para el funcionamiento de la planta se prevé la creación de 9 (nueve) puestos de trabajo en el primer año que se irían incrementando hasta totalizar los 21 (veintiuno) en el último período anual. Los servicios contables, de marketing y de transporte se realizarán a través de terceros. El proyecto requerirá una inversión inicial de $ 5.100.535 pesos argentinos que se distribuirá de la siguiente manera: $249.411,62 para infraestructura, $3.035.261 para adquisición de maquinarias y equipos productivos, $1.743.753 para capital de trabajo y $72.110 para equipos de oficina. El valor actual neto (VAN) se estima en $ 5.925.542, con una tasa de descuento del 34,4% calculada en base a la tasa BADLAR y el riesgo país. La inversión se recuperaría totalmente en el sexto año de producción. La tasa interna de retorno (TIR) prevé para el proyecto una rentabilidad máxima exigible de 53,91%. Para el inversionista la TIR aumenta ligeramente a 54,27% bajo el supuesto de la obtención de un crédito para adquisición de equipos y capital de trabajo en el segundo año de actividad. Se propone el ofrecido por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) que permitiría cubrir hasta el 70% de la inversión requerida a 5 años, con una tasa nominal anual (TNA) de 19,14% y un período de gracia de 1 año.
Fil: Pereyra Ten, Jorge Martín Eduardo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Ten, Mariel del Carmen. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. - Materia
-
Trabajo final de grado
Producción
Ingeniería industrial
Bebida
Cereal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:64407
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_d1ff7cb13fc12d46da88e127ab4c8e81 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:64407 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Estudio de factibilidad : Planta industrial de bebidas de soja, avena y arrozPereyra Ten, Jorge Martín EduardoTrabajo final de gradoProducciónIngeniería industrialBebidaCerealEl presente estudio de factibilidad se realiza con el fin de evaluar la implementación de una planta industrial productora de bebidas vegetales en base a soja, avena y arroz, emplazada en el departamento Capital de la ciudad de Salta, Argentina. La producción de esta planta industrial permitiría abastecer parcialmente la demanda de las principales ciudades de la región noroeste de la República Argentina (NOA). Se sabe que gran parte de la producción del agro argentino se exporta con un mínimo o nulo grado de industrialización representando un alto costo de oportunidad y que las nuevas tendencias en el consumo de alimentos crearon un mercado apetente de nuevos productos entre los cuales la soja, la avena y el arroz ocupan un lugar de importancia por su alto valor nutricional comúnmente desconocido. A través de este estudio se analizó la factibilidad de la implementación de una planta industrial a ubicarse en la zona sur de la Capital de la ciudad de Salta. Se estima que la producción de la planta crecerá de 145 a 1.752 miles de litros de bebida vegetal durante la década proyectada y permitirá abastecer a las principales ciudades que integran el mercado del NOA. Los productos se comercializarán en envases asépticos tipo brick de un litro de capacidad a fin de conservar sus propiedades sin la necesidad de adicionar conservantes ni utilizar sistemas de refrigeración. Para el funcionamiento de la planta se prevé la creación de 9 (nueve) puestos de trabajo en el primer año que se irían incrementando hasta totalizar los 21 (veintiuno) en el último período anual. Los servicios contables, de marketing y de transporte se realizarán a través de terceros. El proyecto requerirá una inversión inicial de $ 5.100.535 pesos argentinos que se distribuirá de la siguiente manera: $249.411,62 para infraestructura, $3.035.261 para adquisición de maquinarias y equipos productivos, $1.743.753 para capital de trabajo y $72.110 para equipos de oficina. El valor actual neto (VAN) se estima en $ 5.925.542, con una tasa de descuento del 34,4% calculada en base a la tasa BADLAR y el riesgo país. La inversión se recuperaría totalmente en el sexto año de producción. La tasa interna de retorno (TIR) prevé para el proyecto una rentabilidad máxima exigible de 53,91%. Para el inversionista la TIR aumenta ligeramente a 54,27% bajo el supuesto de la obtención de un crédito para adquisición de equipos y capital de trabajo en el segundo año de actividad. Se propone el ofrecido por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) que permitiría cubrir hasta el 70% de la inversión requerida a 5 años, con una tasa nominal anual (TNA) de 19,14% y un período de gracia de 1 año.Fil: Pereyra Ten, Jorge Martín Eduardo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Ten, Mariel del Carmen. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Ten, Mariel del Carmen2018-10-08info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=644076440720181017u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-04T11:15:22Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:64407Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-04 11:15:22.833Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de factibilidad : Planta industrial de bebidas de soja, avena y arroz |
title |
Estudio de factibilidad : Planta industrial de bebidas de soja, avena y arroz |
spellingShingle |
Estudio de factibilidad : Planta industrial de bebidas de soja, avena y arroz Pereyra Ten, Jorge Martín Eduardo Trabajo final de grado Producción Ingeniería industrial Bebida Cereal |
title_short |
Estudio de factibilidad : Planta industrial de bebidas de soja, avena y arroz |
title_full |
Estudio de factibilidad : Planta industrial de bebidas de soja, avena y arroz |
title_fullStr |
Estudio de factibilidad : Planta industrial de bebidas de soja, avena y arroz |
title_full_unstemmed |
Estudio de factibilidad : Planta industrial de bebidas de soja, avena y arroz |
title_sort |
Estudio de factibilidad : Planta industrial de bebidas de soja, avena y arroz |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pereyra Ten, Jorge Martín Eduardo |
author |
Pereyra Ten, Jorge Martín Eduardo |
author_facet |
Pereyra Ten, Jorge Martín Eduardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ten, Mariel del Carmen |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo final de grado Producción Ingeniería industrial Bebida Cereal |
topic |
Trabajo final de grado Producción Ingeniería industrial Bebida Cereal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente estudio de factibilidad se realiza con el fin de evaluar la implementación de una planta industrial productora de bebidas vegetales en base a soja, avena y arroz, emplazada en el departamento Capital de la ciudad de Salta, Argentina. La producción de esta planta industrial permitiría abastecer parcialmente la demanda de las principales ciudades de la región noroeste de la República Argentina (NOA). Se sabe que gran parte de la producción del agro argentino se exporta con un mínimo o nulo grado de industrialización representando un alto costo de oportunidad y que las nuevas tendencias en el consumo de alimentos crearon un mercado apetente de nuevos productos entre los cuales la soja, la avena y el arroz ocupan un lugar de importancia por su alto valor nutricional comúnmente desconocido. A través de este estudio se analizó la factibilidad de la implementación de una planta industrial a ubicarse en la zona sur de la Capital de la ciudad de Salta. Se estima que la producción de la planta crecerá de 145 a 1.752 miles de litros de bebida vegetal durante la década proyectada y permitirá abastecer a las principales ciudades que integran el mercado del NOA. Los productos se comercializarán en envases asépticos tipo brick de un litro de capacidad a fin de conservar sus propiedades sin la necesidad de adicionar conservantes ni utilizar sistemas de refrigeración. Para el funcionamiento de la planta se prevé la creación de 9 (nueve) puestos de trabajo en el primer año que se irían incrementando hasta totalizar los 21 (veintiuno) en el último período anual. Los servicios contables, de marketing y de transporte se realizarán a través de terceros. El proyecto requerirá una inversión inicial de $ 5.100.535 pesos argentinos que se distribuirá de la siguiente manera: $249.411,62 para infraestructura, $3.035.261 para adquisición de maquinarias y equipos productivos, $1.743.753 para capital de trabajo y $72.110 para equipos de oficina. El valor actual neto (VAN) se estima en $ 5.925.542, con una tasa de descuento del 34,4% calculada en base a la tasa BADLAR y el riesgo país. La inversión se recuperaría totalmente en el sexto año de producción. La tasa interna de retorno (TIR) prevé para el proyecto una rentabilidad máxima exigible de 53,91%. Para el inversionista la TIR aumenta ligeramente a 54,27% bajo el supuesto de la obtención de un crédito para adquisición de equipos y capital de trabajo en el segundo año de actividad. Se propone el ofrecido por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) que permitiría cubrir hasta el 70% de la inversión requerida a 5 años, con una tasa nominal anual (TNA) de 19,14% y un período de gracia de 1 año. Fil: Pereyra Ten, Jorge Martín Eduardo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Ten, Mariel del Carmen. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
description |
El presente estudio de factibilidad se realiza con el fin de evaluar la implementación de una planta industrial productora de bebidas vegetales en base a soja, avena y arroz, emplazada en el departamento Capital de la ciudad de Salta, Argentina. La producción de esta planta industrial permitiría abastecer parcialmente la demanda de las principales ciudades de la región noroeste de la República Argentina (NOA). Se sabe que gran parte de la producción del agro argentino se exporta con un mínimo o nulo grado de industrialización representando un alto costo de oportunidad y que las nuevas tendencias en el consumo de alimentos crearon un mercado apetente de nuevos productos entre los cuales la soja, la avena y el arroz ocupan un lugar de importancia por su alto valor nutricional comúnmente desconocido. A través de este estudio se analizó la factibilidad de la implementación de una planta industrial a ubicarse en la zona sur de la Capital de la ciudad de Salta. Se estima que la producción de la planta crecerá de 145 a 1.752 miles de litros de bebida vegetal durante la década proyectada y permitirá abastecer a las principales ciudades que integran el mercado del NOA. Los productos se comercializarán en envases asépticos tipo brick de un litro de capacidad a fin de conservar sus propiedades sin la necesidad de adicionar conservantes ni utilizar sistemas de refrigeración. Para el funcionamiento de la planta se prevé la creación de 9 (nueve) puestos de trabajo en el primer año que se irían incrementando hasta totalizar los 21 (veintiuno) en el último período anual. Los servicios contables, de marketing y de transporte se realizarán a través de terceros. El proyecto requerirá una inversión inicial de $ 5.100.535 pesos argentinos que se distribuirá de la siguiente manera: $249.411,62 para infraestructura, $3.035.261 para adquisición de maquinarias y equipos productivos, $1.743.753 para capital de trabajo y $72.110 para equipos de oficina. El valor actual neto (VAN) se estima en $ 5.925.542, con una tasa de descuento del 34,4% calculada en base a la tasa BADLAR y el riesgo país. La inversión se recuperaría totalmente en el sexto año de producción. La tasa interna de retorno (TIR) prevé para el proyecto una rentabilidad máxima exigible de 53,91%. Para el inversionista la TIR aumenta ligeramente a 54,27% bajo el supuesto de la obtención de un crédito para adquisición de equipos y capital de trabajo en el segundo año de actividad. Se propone el ofrecido por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) que permitiría cubrir hasta el 70% de la inversión requerida a 5 años, con una tasa nominal anual (TNA) de 19,14% y un período de gracia de 1 año. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=64407 64407 20181017u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=64407 |
identifier_str_mv |
64407 20181017u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1842344397912408064 |
score |
12.623145 |