Concentrado de proteínas a partir de suero de leche

Autores
Ledesma, Ezequiel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Matana, Dora Griselda
Descripción
El proyecto que nos ocupa, se basa en análisis de factibilidad de la conformación de una planta industrial de producción de “Concentrado de Proteínas”, a partir del suero de la leche de vaca. Del producto final, luego de todo el proceso al que será sometido, resultará un polvo de concentrado de proteínas, al 80% de pureza, pudiendo optarse por las modalidades saborizadas o sin saborizar. Ambas opciones son novedosas ya que, una, cuenta con el componente endulzante natural de la stevia, mientras que la otra, muy poco frecuente de encontrar, implicaría una solución para tal carencia. Entre otras de sus particularidades, la proteína en polvo es un suplemento alimenticio que puede ser transportado con facilidad y que no necesita refrigeración. Con el agregado de agua puede ser consumido como bebida y como agregado en las comidas aporta importantes dosis en su ingesta diaria. Este producto posee propiedades similares a la leche, sólo que con mayor cantidad de proteínas y menor porcentaje de grasas. Se elige trabajar con suero de leche, obtenido de empresas locales, para agregar valor a un subproducto de la elaboración del queso que, hasta hace poco tiempo, era considerado desperdicio. Por el contrario, mediante este proyecto se incrementa el valor agregado a la producción local y se evitaría la contaminación del suelo por el desechado incorrecto. La capacidad instalada de la planta industrial permitiría una producción mensual de 32.000 kilogramos de polvo de proteínas en una jornada de ocho horas, teniendo en cuenta las expectativas y los porcentajes de mercado a cubrir. Se puede aumentar la capacidad de planta aumentando turnos y días de trabajo a medida que aumente la demanda gracias a la consolidación de la marca y a que los mecanismos de comercialización resulten eficientes. Luego, se desarrollará una reseña del impacto ambiental del emprendimiento y una evaluación económica-financiera a fin de demostrar el nivel de rentabilidad existente, con una proyección estimada a 10 años de trabajo. Todos los cálculos numéricos están referidos a una fecha de corte de noviembre del año 2019.
Fil: Ledesma, Ezequiel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Matana, Dora Griselda. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Proteína
Producto lácteo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:69759

id RIUCASAL_deb90ecb13c0916158a786848d03cb5a
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:69759
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Concentrado de proteínas a partir de suero de lecheLedesma, EzequielTrabajo final de gradoIngeniería industrialProteínaProducto lácteoEl proyecto que nos ocupa, se basa en análisis de factibilidad de la conformación de una planta industrial de producción de “Concentrado de Proteínas”, a partir del suero de la leche de vaca. Del producto final, luego de todo el proceso al que será sometido, resultará un polvo de concentrado de proteínas, al 80% de pureza, pudiendo optarse por las modalidades saborizadas o sin saborizar. Ambas opciones son novedosas ya que, una, cuenta con el componente endulzante natural de la stevia, mientras que la otra, muy poco frecuente de encontrar, implicaría una solución para tal carencia. Entre otras de sus particularidades, la proteína en polvo es un suplemento alimenticio que puede ser transportado con facilidad y que no necesita refrigeración. Con el agregado de agua puede ser consumido como bebida y como agregado en las comidas aporta importantes dosis en su ingesta diaria. Este producto posee propiedades similares a la leche, sólo que con mayor cantidad de proteínas y menor porcentaje de grasas. Se elige trabajar con suero de leche, obtenido de empresas locales, para agregar valor a un subproducto de la elaboración del queso que, hasta hace poco tiempo, era considerado desperdicio. Por el contrario, mediante este proyecto se incrementa el valor agregado a la producción local y se evitaría la contaminación del suelo por el desechado incorrecto. La capacidad instalada de la planta industrial permitiría una producción mensual de 32.000 kilogramos de polvo de proteínas en una jornada de ocho horas, teniendo en cuenta las expectativas y los porcentajes de mercado a cubrir. Se puede aumentar la capacidad de planta aumentando turnos y días de trabajo a medida que aumente la demanda gracias a la consolidación de la marca y a que los mecanismos de comercialización resulten eficientes. Luego, se desarrollará una reseña del impacto ambiental del emprendimiento y una evaluación económica-financiera a fin de demostrar el nivel de rentabilidad existente, con una proyección estimada a 10 años de trabajo. Todos los cálculos numéricos están referidos a una fecha de corte de noviembre del año 2019.Fil: Ledesma, Ezequiel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Matana, Dora Griselda. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Matana, Dora Griselda2020-03-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=697596975920211004u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:30:56Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:69759Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:30:57.554Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Concentrado de proteínas a partir de suero de leche
title Concentrado de proteínas a partir de suero de leche
spellingShingle Concentrado de proteínas a partir de suero de leche
Ledesma, Ezequiel
Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Proteína
Producto lácteo
title_short Concentrado de proteínas a partir de suero de leche
title_full Concentrado de proteínas a partir de suero de leche
title_fullStr Concentrado de proteínas a partir de suero de leche
title_full_unstemmed Concentrado de proteínas a partir de suero de leche
title_sort Concentrado de proteínas a partir de suero de leche
dc.creator.none.fl_str_mv Ledesma, Ezequiel
author Ledesma, Ezequiel
author_facet Ledesma, Ezequiel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Matana, Dora Griselda
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Proteína
Producto lácteo
topic Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Proteína
Producto lácteo
dc.description.none.fl_txt_mv El proyecto que nos ocupa, se basa en análisis de factibilidad de la conformación de una planta industrial de producción de “Concentrado de Proteínas”, a partir del suero de la leche de vaca. Del producto final, luego de todo el proceso al que será sometido, resultará un polvo de concentrado de proteínas, al 80% de pureza, pudiendo optarse por las modalidades saborizadas o sin saborizar. Ambas opciones son novedosas ya que, una, cuenta con el componente endulzante natural de la stevia, mientras que la otra, muy poco frecuente de encontrar, implicaría una solución para tal carencia. Entre otras de sus particularidades, la proteína en polvo es un suplemento alimenticio que puede ser transportado con facilidad y que no necesita refrigeración. Con el agregado de agua puede ser consumido como bebida y como agregado en las comidas aporta importantes dosis en su ingesta diaria. Este producto posee propiedades similares a la leche, sólo que con mayor cantidad de proteínas y menor porcentaje de grasas. Se elige trabajar con suero de leche, obtenido de empresas locales, para agregar valor a un subproducto de la elaboración del queso que, hasta hace poco tiempo, era considerado desperdicio. Por el contrario, mediante este proyecto se incrementa el valor agregado a la producción local y se evitaría la contaminación del suelo por el desechado incorrecto. La capacidad instalada de la planta industrial permitiría una producción mensual de 32.000 kilogramos de polvo de proteínas en una jornada de ocho horas, teniendo en cuenta las expectativas y los porcentajes de mercado a cubrir. Se puede aumentar la capacidad de planta aumentando turnos y días de trabajo a medida que aumente la demanda gracias a la consolidación de la marca y a que los mecanismos de comercialización resulten eficientes. Luego, se desarrollará una reseña del impacto ambiental del emprendimiento y una evaluación económica-financiera a fin de demostrar el nivel de rentabilidad existente, con una proyección estimada a 10 años de trabajo. Todos los cálculos numéricos están referidos a una fecha de corte de noviembre del año 2019.
Fil: Ledesma, Ezequiel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Matana, Dora Griselda. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description El proyecto que nos ocupa, se basa en análisis de factibilidad de la conformación de una planta industrial de producción de “Concentrado de Proteínas”, a partir del suero de la leche de vaca. Del producto final, luego de todo el proceso al que será sometido, resultará un polvo de concentrado de proteínas, al 80% de pureza, pudiendo optarse por las modalidades saborizadas o sin saborizar. Ambas opciones son novedosas ya que, una, cuenta con el componente endulzante natural de la stevia, mientras que la otra, muy poco frecuente de encontrar, implicaría una solución para tal carencia. Entre otras de sus particularidades, la proteína en polvo es un suplemento alimenticio que puede ser transportado con facilidad y que no necesita refrigeración. Con el agregado de agua puede ser consumido como bebida y como agregado en las comidas aporta importantes dosis en su ingesta diaria. Este producto posee propiedades similares a la leche, sólo que con mayor cantidad de proteínas y menor porcentaje de grasas. Se elige trabajar con suero de leche, obtenido de empresas locales, para agregar valor a un subproducto de la elaboración del queso que, hasta hace poco tiempo, era considerado desperdicio. Por el contrario, mediante este proyecto se incrementa el valor agregado a la producción local y se evitaría la contaminación del suelo por el desechado incorrecto. La capacidad instalada de la planta industrial permitiría una producción mensual de 32.000 kilogramos de polvo de proteínas en una jornada de ocho horas, teniendo en cuenta las expectativas y los porcentajes de mercado a cubrir. Se puede aumentar la capacidad de planta aumentando turnos y días de trabajo a medida que aumente la demanda gracias a la consolidación de la marca y a que los mecanismos de comercialización resulten eficientes. Luego, se desarrollará una reseña del impacto ambiental del emprendimiento y una evaluación económica-financiera a fin de demostrar el nivel de rentabilidad existente, con una proyección estimada a 10 años de trabajo. Todos los cálculos numéricos están referidos a una fecha de corte de noviembre del año 2019.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-03-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=69759
69759
20211004u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=69759
identifier_str_mv 69759
20211004u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1844621833343598592
score 12.559606