Construcción de una planta de biogás para la producción de energía renovable en un tambo
- Autores
- Mendoza, Maximiliano
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cornejo, Eduardo
- Descripción
- Se estudió la posibilidad de instalar una planta de biogás en un tambo con el propósito de utilizar energía renovable para reemplazar parcialmente la energía utilizada proveniente de la red eléctrica. A su vez el efluente de la planta sirvió para suplantar en gran medida el fertilizante artificial (urea) usado hasta el momento. Para la construcción del biodigestor se tuvieron en cuenta dos modelos de los numerosos diseños existentes y se eligió el modelo fabricado con geomembrana, el cual cumplía con los requerimientos técnicos pero sobresalía principalmente por su bajo precio. El gas producido dentro del digestor fue utilizado para alimentar un grupo generador para la producción de energía. Como la cantidad de gas obtenido era insuficiente para cubrir las necesidades energéticas del tambo (un consumo de 7.370 kWh mensuales), se optó por utilizar un grupo generador de menor tamaño y conectarlo a la red eléctrica, de esta forma y gracias a la Ley 7.824: “Ley de Balance Neto”, se pudo inyectar energía a la red (2.031,03 kWh mensuales) y disminuir el importe final en la factura de la empresa distribuidora de energía. El tambo utilizaba anualmente 38.000 kg de urea para fertilizar los campos destinados a pastura y cultivos de maíz. La cantidad de biofertilizante anual que se obtuvo a la salida del biodigestor fue de 395.938,8 kg, el cual pudo reemplazar 25.451,39 kg de urea teniendo en cuenta el porcentaje de nitrógeno presente en el bioabono. El reemplazo fue paulatino, pudiéndose sustituir todo el bioabono obtenido en un lapso de 4 años. En conclusión, con una inversión de $ 584.476,28 y aprovechando el ahorro obtenido gracias a la utilización de energía renovable y la biofetilización de los campos, se determinó que el proyecto era una inversión rentable si se llevaba adelante el mismo utilizando una Línea de Financiación de Inversión en Energía Renovable otorgado por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) que financia hasta el 80% del monto a invertir, obteniendo resultados de VAN y TIR aceptables ($423.178,83 y 51% respectivamente) y un período de recupero de 2 años. Además, mediante un análisis de sensibilidad se determinó que en caso de que aumente el precio del fertilizante, el proyecto sería más rentable aún.
Fil: Cornejo, Eduardo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Mendoza, Maximiliano. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. - Materia
-
Trabajo final de grado
Gas
Fuente de energía renovable
Biocombustible
Ingeniería industrial
Producto lácteo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:63628
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_cfe544f9798701500c2740ff234812e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:63628 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Construcción de una planta de biogás para la producción de energía renovable en un tamboMendoza, MaximilianoTrabajo final de gradoGasFuente de energía renovableBiocombustibleIngeniería industrialProducto lácteoSe estudió la posibilidad de instalar una planta de biogás en un tambo con el propósito de utilizar energía renovable para reemplazar parcialmente la energía utilizada proveniente de la red eléctrica. A su vez el efluente de la planta sirvió para suplantar en gran medida el fertilizante artificial (urea) usado hasta el momento. Para la construcción del biodigestor se tuvieron en cuenta dos modelos de los numerosos diseños existentes y se eligió el modelo fabricado con geomembrana, el cual cumplía con los requerimientos técnicos pero sobresalía principalmente por su bajo precio. El gas producido dentro del digestor fue utilizado para alimentar un grupo generador para la producción de energía. Como la cantidad de gas obtenido era insuficiente para cubrir las necesidades energéticas del tambo (un consumo de 7.370 kWh mensuales), se optó por utilizar un grupo generador de menor tamaño y conectarlo a la red eléctrica, de esta forma y gracias a la Ley 7.824: “Ley de Balance Neto”, se pudo inyectar energía a la red (2.031,03 kWh mensuales) y disminuir el importe final en la factura de la empresa distribuidora de energía. El tambo utilizaba anualmente 38.000 kg de urea para fertilizar los campos destinados a pastura y cultivos de maíz. La cantidad de biofertilizante anual que se obtuvo a la salida del biodigestor fue de 395.938,8 kg, el cual pudo reemplazar 25.451,39 kg de urea teniendo en cuenta el porcentaje de nitrógeno presente en el bioabono. El reemplazo fue paulatino, pudiéndose sustituir todo el bioabono obtenido en un lapso de 4 años. En conclusión, con una inversión de $ 584.476,28 y aprovechando el ahorro obtenido gracias a la utilización de energía renovable y la biofetilización de los campos, se determinó que el proyecto era una inversión rentable si se llevaba adelante el mismo utilizando una Línea de Financiación de Inversión en Energía Renovable otorgado por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) que financia hasta el 80% del monto a invertir, obteniendo resultados de VAN y TIR aceptables ($423.178,83 y 51% respectivamente) y un período de recupero de 2 años. Además, mediante un análisis de sensibilidad se determinó que en caso de que aumente el precio del fertilizante, el proyecto sería más rentable aún. Fil: Cornejo, Eduardo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Mendoza, Maximiliano. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Cornejo, Eduardo2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=636286362820180522u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:30:14Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:63628Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:30:14.982Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Construcción de una planta de biogás para la producción de energía renovable en un tambo |
title |
Construcción de una planta de biogás para la producción de energía renovable en un tambo |
spellingShingle |
Construcción de una planta de biogás para la producción de energía renovable en un tambo Mendoza, Maximiliano Trabajo final de grado Gas Fuente de energía renovable Biocombustible Ingeniería industrial Producto lácteo |
title_short |
Construcción de una planta de biogás para la producción de energía renovable en un tambo |
title_full |
Construcción de una planta de biogás para la producción de energía renovable en un tambo |
title_fullStr |
Construcción de una planta de biogás para la producción de energía renovable en un tambo |
title_full_unstemmed |
Construcción de una planta de biogás para la producción de energía renovable en un tambo |
title_sort |
Construcción de una planta de biogás para la producción de energía renovable en un tambo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mendoza, Maximiliano |
author |
Mendoza, Maximiliano |
author_facet |
Mendoza, Maximiliano |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cornejo, Eduardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo final de grado Gas Fuente de energía renovable Biocombustible Ingeniería industrial Producto lácteo |
topic |
Trabajo final de grado Gas Fuente de energía renovable Biocombustible Ingeniería industrial Producto lácteo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se estudió la posibilidad de instalar una planta de biogás en un tambo con el propósito de utilizar energía renovable para reemplazar parcialmente la energía utilizada proveniente de la red eléctrica. A su vez el efluente de la planta sirvió para suplantar en gran medida el fertilizante artificial (urea) usado hasta el momento. Para la construcción del biodigestor se tuvieron en cuenta dos modelos de los numerosos diseños existentes y se eligió el modelo fabricado con geomembrana, el cual cumplía con los requerimientos técnicos pero sobresalía principalmente por su bajo precio. El gas producido dentro del digestor fue utilizado para alimentar un grupo generador para la producción de energía. Como la cantidad de gas obtenido era insuficiente para cubrir las necesidades energéticas del tambo (un consumo de 7.370 kWh mensuales), se optó por utilizar un grupo generador de menor tamaño y conectarlo a la red eléctrica, de esta forma y gracias a la Ley 7.824: “Ley de Balance Neto”, se pudo inyectar energía a la red (2.031,03 kWh mensuales) y disminuir el importe final en la factura de la empresa distribuidora de energía. El tambo utilizaba anualmente 38.000 kg de urea para fertilizar los campos destinados a pastura y cultivos de maíz. La cantidad de biofertilizante anual que se obtuvo a la salida del biodigestor fue de 395.938,8 kg, el cual pudo reemplazar 25.451,39 kg de urea teniendo en cuenta el porcentaje de nitrógeno presente en el bioabono. El reemplazo fue paulatino, pudiéndose sustituir todo el bioabono obtenido en un lapso de 4 años. En conclusión, con una inversión de $ 584.476,28 y aprovechando el ahorro obtenido gracias a la utilización de energía renovable y la biofetilización de los campos, se determinó que el proyecto era una inversión rentable si se llevaba adelante el mismo utilizando una Línea de Financiación de Inversión en Energía Renovable otorgado por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) que financia hasta el 80% del monto a invertir, obteniendo resultados de VAN y TIR aceptables ($423.178,83 y 51% respectivamente) y un período de recupero de 2 años. Además, mediante un análisis de sensibilidad se determinó que en caso de que aumente el precio del fertilizante, el proyecto sería más rentable aún. Fil: Cornejo, Eduardo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Mendoza, Maximiliano. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
description |
Se estudió la posibilidad de instalar una planta de biogás en un tambo con el propósito de utilizar energía renovable para reemplazar parcialmente la energía utilizada proveniente de la red eléctrica. A su vez el efluente de la planta sirvió para suplantar en gran medida el fertilizante artificial (urea) usado hasta el momento. Para la construcción del biodigestor se tuvieron en cuenta dos modelos de los numerosos diseños existentes y se eligió el modelo fabricado con geomembrana, el cual cumplía con los requerimientos técnicos pero sobresalía principalmente por su bajo precio. El gas producido dentro del digestor fue utilizado para alimentar un grupo generador para la producción de energía. Como la cantidad de gas obtenido era insuficiente para cubrir las necesidades energéticas del tambo (un consumo de 7.370 kWh mensuales), se optó por utilizar un grupo generador de menor tamaño y conectarlo a la red eléctrica, de esta forma y gracias a la Ley 7.824: “Ley de Balance Neto”, se pudo inyectar energía a la red (2.031,03 kWh mensuales) y disminuir el importe final en la factura de la empresa distribuidora de energía. El tambo utilizaba anualmente 38.000 kg de urea para fertilizar los campos destinados a pastura y cultivos de maíz. La cantidad de biofertilizante anual que se obtuvo a la salida del biodigestor fue de 395.938,8 kg, el cual pudo reemplazar 25.451,39 kg de urea teniendo en cuenta el porcentaje de nitrógeno presente en el bioabono. El reemplazo fue paulatino, pudiéndose sustituir todo el bioabono obtenido en un lapso de 4 años. En conclusión, con una inversión de $ 584.476,28 y aprovechando el ahorro obtenido gracias a la utilización de energía renovable y la biofetilización de los campos, se determinó que el proyecto era una inversión rentable si se llevaba adelante el mismo utilizando una Línea de Financiación de Inversión en Energía Renovable otorgado por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) que financia hasta el 80% del monto a invertir, obteniendo resultados de VAN y TIR aceptables ($423.178,83 y 51% respectivamente) y un período de recupero de 2 años. Además, mediante un análisis de sensibilidad se determinó que en caso de que aumente el precio del fertilizante, el proyecto sería más rentable aún. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=63628 63628 20180522u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=63628 |
identifier_str_mv |
63628 20180522u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1844621831217086464 |
score |
12.559606 |