Estudio de factibilidad de la producción de bolsas tipo camiseta a partir de almidón de papa

Autores
Juarez, Ulises Daniel; Mosconi, María Sol
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Villa, Daniel
Descripción
En este proyecto se estudia la factibilidad de la puesta en marcha de una fábrica de bolsas tipo camiseta biodegradables, hechas a partir de almidón recuperado de industrias de papas fritas locales. Está dirigido a supermercados de la ciudad, los cuales, entregan este producto como parte de su servicio. La propuesta involucra el cambio de la materia prima con la que comúnmente se fabrican las bolsas, ya que propone fabricar estas a partir de biopolímeros. Los biopolímeros son una de las posibles respuestas al gran problema ambiental que actualmente genera el plástico convencional. A diferencia de este, los biopolímeros que provienen de almidones son biodegradables, y al descomponerse lo hacen rápidamente y sin dejar residuos tóxicos en el medio ambiente. Estos materiales representan una innovación en la industria del plástico y una posibilidad de negocio. Se detectó que existe un mercado que valora las características del producto, y que está dispuesto a pagar por él. El estudio ambiental y social resulto muy positivo, dado que el proyecto es un modelo de industria sustentable. Por último, al estudiar económica y financieramente el proyecto, se obtuvieron indicadores que demostraron que es factible su puesta en marcha. Se consideraron dos escenarios posibles para desarrollar el proyecto: Realizarlo con inversiones propias, y hacerlo con inversiones tanto propias como de terceros. En el primer escenario se obtuvo un VAN de $1.299.161 y una TIR de 65% con una tasa mínima de retorno o TMAR de 61%, lo que indica que el proyecto es 4% más rentable que entidades financieras. La recuperación de capital invertido sucederá en el tercer periodo del proyecto. En el segundo escenario, se considera un préstamo del banco BICE a una tasa del 36%, con un periodo de gracia de dos años, por el 50% del capital necesario para realizar el proyecto. Los resultados de este escenario muestran ser aún mejores, obteniendo un VAN de $13.717.750 y una TIR de 123% con una Tasa de corte de capital de 48%, y el capital se recuperaría al final del segundo año. La segunda alternativa indica ser la más conveniente para realizar el proyecto. Por todo lo anterior mencionado podemos concluir que es un proyecto viable de llevar a cabo.
Fil: Juarez, Ulises Daniel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Mosconi, María Sol. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Villa, Daniel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Plásticos
Medio ambiente
Contaminacion ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:73976

id RIUCASAL_c5b01db0399f04951841f589b08640c9
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:73976
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Estudio de factibilidad de la producción de bolsas tipo camiseta a partir de almidón de papaJuarez, Ulises DanielMosconi, María SolTrabajo final de gradoIngeniería industrialPlásticosMedio ambienteContaminacion ambientalEn este proyecto se estudia la factibilidad de la puesta en marcha de una fábrica de bolsas tipo camiseta biodegradables, hechas a partir de almidón recuperado de industrias de papas fritas locales. Está dirigido a supermercados de la ciudad, los cuales, entregan este producto como parte de su servicio. La propuesta involucra el cambio de la materia prima con la que comúnmente se fabrican las bolsas, ya que propone fabricar estas a partir de biopolímeros. Los biopolímeros son una de las posibles respuestas al gran problema ambiental que actualmente genera el plástico convencional. A diferencia de este, los biopolímeros que provienen de almidones son biodegradables, y al descomponerse lo hacen rápidamente y sin dejar residuos tóxicos en el medio ambiente. Estos materiales representan una innovación en la industria del plástico y una posibilidad de negocio. Se detectó que existe un mercado que valora las características del producto, y que está dispuesto a pagar por él. El estudio ambiental y social resulto muy positivo, dado que el proyecto es un modelo de industria sustentable. Por último, al estudiar económica y financieramente el proyecto, se obtuvieron indicadores que demostraron que es factible su puesta en marcha. Se consideraron dos escenarios posibles para desarrollar el proyecto: Realizarlo con inversiones propias, y hacerlo con inversiones tanto propias como de terceros. En el primer escenario se obtuvo un VAN de $1.299.161 y una TIR de 65% con una tasa mínima de retorno o TMAR de 61%, lo que indica que el proyecto es 4% más rentable que entidades financieras. La recuperación de capital invertido sucederá en el tercer periodo del proyecto. En el segundo escenario, se considera un préstamo del banco BICE a una tasa del 36%, con un periodo de gracia de dos años, por el 50% del capital necesario para realizar el proyecto. Los resultados de este escenario muestran ser aún mejores, obteniendo un VAN de $13.717.750 y una TIR de 123% con una Tasa de corte de capital de 48%, y el capital se recuperaría al final del segundo año. La segunda alternativa indica ser la más conveniente para realizar el proyecto. Por todo lo anterior mencionado podemos concluir que es un proyecto viable de llevar a cabo. Fil: Juarez, Ulises Daniel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Mosconi, María Sol. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Villa, Daniel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Villa, Daniel2022-12-16info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=739767397620231023u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-04T11:16:31Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:73976Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-04 11:16:33.327Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de factibilidad de la producción de bolsas tipo camiseta a partir de almidón de papa
title Estudio de factibilidad de la producción de bolsas tipo camiseta a partir de almidón de papa
spellingShingle Estudio de factibilidad de la producción de bolsas tipo camiseta a partir de almidón de papa
Juarez, Ulises Daniel
Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Plásticos
Medio ambiente
Contaminacion ambiental
title_short Estudio de factibilidad de la producción de bolsas tipo camiseta a partir de almidón de papa
title_full Estudio de factibilidad de la producción de bolsas tipo camiseta a partir de almidón de papa
title_fullStr Estudio de factibilidad de la producción de bolsas tipo camiseta a partir de almidón de papa
title_full_unstemmed Estudio de factibilidad de la producción de bolsas tipo camiseta a partir de almidón de papa
title_sort Estudio de factibilidad de la producción de bolsas tipo camiseta a partir de almidón de papa
dc.creator.none.fl_str_mv Juarez, Ulises Daniel
Mosconi, María Sol
author Juarez, Ulises Daniel
author_facet Juarez, Ulises Daniel
Mosconi, María Sol
author_role author
author2 Mosconi, María Sol
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Villa, Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Plásticos
Medio ambiente
Contaminacion ambiental
topic Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Plásticos
Medio ambiente
Contaminacion ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv En este proyecto se estudia la factibilidad de la puesta en marcha de una fábrica de bolsas tipo camiseta biodegradables, hechas a partir de almidón recuperado de industrias de papas fritas locales. Está dirigido a supermercados de la ciudad, los cuales, entregan este producto como parte de su servicio. La propuesta involucra el cambio de la materia prima con la que comúnmente se fabrican las bolsas, ya que propone fabricar estas a partir de biopolímeros. Los biopolímeros son una de las posibles respuestas al gran problema ambiental que actualmente genera el plástico convencional. A diferencia de este, los biopolímeros que provienen de almidones son biodegradables, y al descomponerse lo hacen rápidamente y sin dejar residuos tóxicos en el medio ambiente. Estos materiales representan una innovación en la industria del plástico y una posibilidad de negocio. Se detectó que existe un mercado que valora las características del producto, y que está dispuesto a pagar por él. El estudio ambiental y social resulto muy positivo, dado que el proyecto es un modelo de industria sustentable. Por último, al estudiar económica y financieramente el proyecto, se obtuvieron indicadores que demostraron que es factible su puesta en marcha. Se consideraron dos escenarios posibles para desarrollar el proyecto: Realizarlo con inversiones propias, y hacerlo con inversiones tanto propias como de terceros. En el primer escenario se obtuvo un VAN de $1.299.161 y una TIR de 65% con una tasa mínima de retorno o TMAR de 61%, lo que indica que el proyecto es 4% más rentable que entidades financieras. La recuperación de capital invertido sucederá en el tercer periodo del proyecto. En el segundo escenario, se considera un préstamo del banco BICE a una tasa del 36%, con un periodo de gracia de dos años, por el 50% del capital necesario para realizar el proyecto. Los resultados de este escenario muestran ser aún mejores, obteniendo un VAN de $13.717.750 y una TIR de 123% con una Tasa de corte de capital de 48%, y el capital se recuperaría al final del segundo año. La segunda alternativa indica ser la más conveniente para realizar el proyecto. Por todo lo anterior mencionado podemos concluir que es un proyecto viable de llevar a cabo.
Fil: Juarez, Ulises Daniel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Mosconi, María Sol. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Villa, Daniel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description En este proyecto se estudia la factibilidad de la puesta en marcha de una fábrica de bolsas tipo camiseta biodegradables, hechas a partir de almidón recuperado de industrias de papas fritas locales. Está dirigido a supermercados de la ciudad, los cuales, entregan este producto como parte de su servicio. La propuesta involucra el cambio de la materia prima con la que comúnmente se fabrican las bolsas, ya que propone fabricar estas a partir de biopolímeros. Los biopolímeros son una de las posibles respuestas al gran problema ambiental que actualmente genera el plástico convencional. A diferencia de este, los biopolímeros que provienen de almidones son biodegradables, y al descomponerse lo hacen rápidamente y sin dejar residuos tóxicos en el medio ambiente. Estos materiales representan una innovación en la industria del plástico y una posibilidad de negocio. Se detectó que existe un mercado que valora las características del producto, y que está dispuesto a pagar por él. El estudio ambiental y social resulto muy positivo, dado que el proyecto es un modelo de industria sustentable. Por último, al estudiar económica y financieramente el proyecto, se obtuvieron indicadores que demostraron que es factible su puesta en marcha. Se consideraron dos escenarios posibles para desarrollar el proyecto: Realizarlo con inversiones propias, y hacerlo con inversiones tanto propias como de terceros. En el primer escenario se obtuvo un VAN de $1.299.161 y una TIR de 65% con una tasa mínima de retorno o TMAR de 61%, lo que indica que el proyecto es 4% más rentable que entidades financieras. La recuperación de capital invertido sucederá en el tercer periodo del proyecto. En el segundo escenario, se considera un préstamo del banco BICE a una tasa del 36%, con un periodo de gracia de dos años, por el 50% del capital necesario para realizar el proyecto. Los resultados de este escenario muestran ser aún mejores, obteniendo un VAN de $13.717.750 y una TIR de 123% con una Tasa de corte de capital de 48%, y el capital se recuperaría al final del segundo año. La segunda alternativa indica ser la más conveniente para realizar el proyecto. Por todo lo anterior mencionado podemos concluir que es un proyecto viable de llevar a cabo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=73976
73976
20231023u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=73976
identifier_str_mv 73976
20231023u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1842344401304551424
score 12.623145