Estudio de factibilidad de una empresa productora de briquetas de aserrín en la Provincia de Salta
- Autores
- Mendoza, Elisea
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Giubergia, Jorge Horacio
- Descripción
- El presente proyecto corresponde al área empresarial, concretamente a la producción de briquetas de aserrín que son quemadas en una cocina no convencional para obtener energía calórica, siendo una alternativa de reemplazo a los combustibles líquidos tradicionales (kerosene o gas licuado de petróleo) sobre todo el Europa. Con el objetivo de reducir el impacto ambiental, cada vez son más los países que optan por utilizar briquetas como combustible, lo que ocasiona un fuerte aumento de la demanda internacional. Por otro lado, el carácter renovable y no contaminante que tiene y el potencial para generar empleos y activar la economía de algunas zonas rurales, hacen que la biomasa tenga un papel importante dentro de éste objetivo. Para determinar el tamaño óptimo del proyecto fue necesario detectar la demanda potencial insatisfecha que tienen los países europeos, con el objetivo de exportar el producto terminado. En base a este análisis se proyectaron las ventas teniendo en cuenta que la empresa se está introduciendo en el mercado fijando como objetivo para el primer año la venta de 4.200tn, incrementándose según la proyección y maduración de la empresa en el mercado hasta alcanzar en el año 3, 6.000 toneladas anuales. El Parque Industrial de la ciudad de Pichanal, en la Provincia de Salta, y sus alrededores cuentan con una gran cantidad de aserraderos y carpinterías que generan gran cantidad de aserrín y residuos madereros productos de la alta demanda de muebles y construcciones en la zona. Este aserrín no tiene comercialización y se convierte en nuestra fuente de insumos cuya disponibilidad es elevada. Convirtiéndose en una actividad interesante desde el punto de vista ecológico, ya que al procesar los residuos de la madera disminuye la contaminación y los residuos de la actividad forestal. El proceso de producción es bastante simple: almacenamiento de materia prima, molienda, secado, briquetado, empaque, almacenamiento de producto terminado. El personal a contratar será de 13 empleados, incluyendo gerentes de producción, comercial y operarios. Por último, se realizó el estudio económico y evaluación financiera llegando a la conclusión de que este proyecto es rentable pero sensible al costo de la materia prima y el transporte. La evaluación financiera fue calculada con fondos propios, de llevarlo a la práctica se podrían buscar préstamos bancarios y/o capital de inversionistas lo que mejoraría la rentabilidad pero buscando siempre el equilibrio entre endeudamiento y capital propio. La deuda bancaria es conveniente en la medida que la tasa de interés sea inferior al costo de oportunidad del accionista. En lo que respecta a los números, en dólares, que arroja el proyecto se tiene que se requiere una inversión de $2.153.145. El estudio económico arroja un VAN de $825.264; Una TIR del 11,45% y una relación de costo beneficio de 1,38. Se realizaron análisis de sensibilidad determinando que el proyecto posee una considerable capacidad para absorber las fluctuaciones del entorno. Esto refleja que existen las condiciones favorables en todos los aspectos y la recuperación de la inversión se hace en 10 años.
Fil: Giubergia, Jorge Horacio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Mendoza, Elisea. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. - Materia
-
Trabajo final de grado
Medio ambiente
Industrialización
Ingeniería industrial
Combustible - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:61906
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_9078e4e601b41a17aaf57027f8c0dff9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:61906 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Estudio de factibilidad de una empresa productora de briquetas de aserrín en la Provincia de SaltaMendoza, EliseaTrabajo final de gradoMedio ambienteIndustrializaciónIngeniería industrialCombustibleEl presente proyecto corresponde al área empresarial, concretamente a la producción de briquetas de aserrín que son quemadas en una cocina no convencional para obtener energía calórica, siendo una alternativa de reemplazo a los combustibles líquidos tradicionales (kerosene o gas licuado de petróleo) sobre todo el Europa. Con el objetivo de reducir el impacto ambiental, cada vez son más los países que optan por utilizar briquetas como combustible, lo que ocasiona un fuerte aumento de la demanda internacional. Por otro lado, el carácter renovable y no contaminante que tiene y el potencial para generar empleos y activar la economía de algunas zonas rurales, hacen que la biomasa tenga un papel importante dentro de éste objetivo. Para determinar el tamaño óptimo del proyecto fue necesario detectar la demanda potencial insatisfecha que tienen los países europeos, con el objetivo de exportar el producto terminado. En base a este análisis se proyectaron las ventas teniendo en cuenta que la empresa se está introduciendo en el mercado fijando como objetivo para el primer año la venta de 4.200tn, incrementándose según la proyección y maduración de la empresa en el mercado hasta alcanzar en el año 3, 6.000 toneladas anuales. El Parque Industrial de la ciudad de Pichanal, en la Provincia de Salta, y sus alrededores cuentan con una gran cantidad de aserraderos y carpinterías que generan gran cantidad de aserrín y residuos madereros productos de la alta demanda de muebles y construcciones en la zona. Este aserrín no tiene comercialización y se convierte en nuestra fuente de insumos cuya disponibilidad es elevada. Convirtiéndose en una actividad interesante desde el punto de vista ecológico, ya que al procesar los residuos de la madera disminuye la contaminación y los residuos de la actividad forestal. El proceso de producción es bastante simple: almacenamiento de materia prima, molienda, secado, briquetado, empaque, almacenamiento de producto terminado. El personal a contratar será de 13 empleados, incluyendo gerentes de producción, comercial y operarios. Por último, se realizó el estudio económico y evaluación financiera llegando a la conclusión de que este proyecto es rentable pero sensible al costo de la materia prima y el transporte. La evaluación financiera fue calculada con fondos propios, de llevarlo a la práctica se podrían buscar préstamos bancarios y/o capital de inversionistas lo que mejoraría la rentabilidad pero buscando siempre el equilibrio entre endeudamiento y capital propio. La deuda bancaria es conveniente en la medida que la tasa de interés sea inferior al costo de oportunidad del accionista. En lo que respecta a los números, en dólares, que arroja el proyecto se tiene que se requiere una inversión de $2.153.145. El estudio económico arroja un VAN de $825.264; Una TIR del 11,45% y una relación de costo beneficio de 1,38. Se realizaron análisis de sensibilidad determinando que el proyecto posee una considerable capacidad para absorber las fluctuaciones del entorno. Esto refleja que existen las condiciones favorables en todos los aspectos y la recuperación de la inversión se hace en 10 años. Fil: Giubergia, Jorge Horacio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Mendoza, Elisea. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Giubergia, Jorge Horacio2017-06-30info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=619066190620170728u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-04T11:15:12Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:61906Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-04 11:15:12.918Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de factibilidad de una empresa productora de briquetas de aserrín en la Provincia de Salta |
title |
Estudio de factibilidad de una empresa productora de briquetas de aserrín en la Provincia de Salta |
spellingShingle |
Estudio de factibilidad de una empresa productora de briquetas de aserrín en la Provincia de Salta Mendoza, Elisea Trabajo final de grado Medio ambiente Industrialización Ingeniería industrial Combustible |
title_short |
Estudio de factibilidad de una empresa productora de briquetas de aserrín en la Provincia de Salta |
title_full |
Estudio de factibilidad de una empresa productora de briquetas de aserrín en la Provincia de Salta |
title_fullStr |
Estudio de factibilidad de una empresa productora de briquetas de aserrín en la Provincia de Salta |
title_full_unstemmed |
Estudio de factibilidad de una empresa productora de briquetas de aserrín en la Provincia de Salta |
title_sort |
Estudio de factibilidad de una empresa productora de briquetas de aserrín en la Provincia de Salta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mendoza, Elisea |
author |
Mendoza, Elisea |
author_facet |
Mendoza, Elisea |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giubergia, Jorge Horacio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo final de grado Medio ambiente Industrialización Ingeniería industrial Combustible |
topic |
Trabajo final de grado Medio ambiente Industrialización Ingeniería industrial Combustible |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente proyecto corresponde al área empresarial, concretamente a la producción de briquetas de aserrín que son quemadas en una cocina no convencional para obtener energía calórica, siendo una alternativa de reemplazo a los combustibles líquidos tradicionales (kerosene o gas licuado de petróleo) sobre todo el Europa. Con el objetivo de reducir el impacto ambiental, cada vez son más los países que optan por utilizar briquetas como combustible, lo que ocasiona un fuerte aumento de la demanda internacional. Por otro lado, el carácter renovable y no contaminante que tiene y el potencial para generar empleos y activar la economía de algunas zonas rurales, hacen que la biomasa tenga un papel importante dentro de éste objetivo. Para determinar el tamaño óptimo del proyecto fue necesario detectar la demanda potencial insatisfecha que tienen los países europeos, con el objetivo de exportar el producto terminado. En base a este análisis se proyectaron las ventas teniendo en cuenta que la empresa se está introduciendo en el mercado fijando como objetivo para el primer año la venta de 4.200tn, incrementándose según la proyección y maduración de la empresa en el mercado hasta alcanzar en el año 3, 6.000 toneladas anuales. El Parque Industrial de la ciudad de Pichanal, en la Provincia de Salta, y sus alrededores cuentan con una gran cantidad de aserraderos y carpinterías que generan gran cantidad de aserrín y residuos madereros productos de la alta demanda de muebles y construcciones en la zona. Este aserrín no tiene comercialización y se convierte en nuestra fuente de insumos cuya disponibilidad es elevada. Convirtiéndose en una actividad interesante desde el punto de vista ecológico, ya que al procesar los residuos de la madera disminuye la contaminación y los residuos de la actividad forestal. El proceso de producción es bastante simple: almacenamiento de materia prima, molienda, secado, briquetado, empaque, almacenamiento de producto terminado. El personal a contratar será de 13 empleados, incluyendo gerentes de producción, comercial y operarios. Por último, se realizó el estudio económico y evaluación financiera llegando a la conclusión de que este proyecto es rentable pero sensible al costo de la materia prima y el transporte. La evaluación financiera fue calculada con fondos propios, de llevarlo a la práctica se podrían buscar préstamos bancarios y/o capital de inversionistas lo que mejoraría la rentabilidad pero buscando siempre el equilibrio entre endeudamiento y capital propio. La deuda bancaria es conveniente en la medida que la tasa de interés sea inferior al costo de oportunidad del accionista. En lo que respecta a los números, en dólares, que arroja el proyecto se tiene que se requiere una inversión de $2.153.145. El estudio económico arroja un VAN de $825.264; Una TIR del 11,45% y una relación de costo beneficio de 1,38. Se realizaron análisis de sensibilidad determinando que el proyecto posee una considerable capacidad para absorber las fluctuaciones del entorno. Esto refleja que existen las condiciones favorables en todos los aspectos y la recuperación de la inversión se hace en 10 años. Fil: Giubergia, Jorge Horacio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Mendoza, Elisea. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
description |
El presente proyecto corresponde al área empresarial, concretamente a la producción de briquetas de aserrín que son quemadas en una cocina no convencional para obtener energía calórica, siendo una alternativa de reemplazo a los combustibles líquidos tradicionales (kerosene o gas licuado de petróleo) sobre todo el Europa. Con el objetivo de reducir el impacto ambiental, cada vez son más los países que optan por utilizar briquetas como combustible, lo que ocasiona un fuerte aumento de la demanda internacional. Por otro lado, el carácter renovable y no contaminante que tiene y el potencial para generar empleos y activar la economía de algunas zonas rurales, hacen que la biomasa tenga un papel importante dentro de éste objetivo. Para determinar el tamaño óptimo del proyecto fue necesario detectar la demanda potencial insatisfecha que tienen los países europeos, con el objetivo de exportar el producto terminado. En base a este análisis se proyectaron las ventas teniendo en cuenta que la empresa se está introduciendo en el mercado fijando como objetivo para el primer año la venta de 4.200tn, incrementándose según la proyección y maduración de la empresa en el mercado hasta alcanzar en el año 3, 6.000 toneladas anuales. El Parque Industrial de la ciudad de Pichanal, en la Provincia de Salta, y sus alrededores cuentan con una gran cantidad de aserraderos y carpinterías que generan gran cantidad de aserrín y residuos madereros productos de la alta demanda de muebles y construcciones en la zona. Este aserrín no tiene comercialización y se convierte en nuestra fuente de insumos cuya disponibilidad es elevada. Convirtiéndose en una actividad interesante desde el punto de vista ecológico, ya que al procesar los residuos de la madera disminuye la contaminación y los residuos de la actividad forestal. El proceso de producción es bastante simple: almacenamiento de materia prima, molienda, secado, briquetado, empaque, almacenamiento de producto terminado. El personal a contratar será de 13 empleados, incluyendo gerentes de producción, comercial y operarios. Por último, se realizó el estudio económico y evaluación financiera llegando a la conclusión de que este proyecto es rentable pero sensible al costo de la materia prima y el transporte. La evaluación financiera fue calculada con fondos propios, de llevarlo a la práctica se podrían buscar préstamos bancarios y/o capital de inversionistas lo que mejoraría la rentabilidad pero buscando siempre el equilibrio entre endeudamiento y capital propio. La deuda bancaria es conveniente en la medida que la tasa de interés sea inferior al costo de oportunidad del accionista. En lo que respecta a los números, en dólares, que arroja el proyecto se tiene que se requiere una inversión de $2.153.145. El estudio económico arroja un VAN de $825.264; Una TIR del 11,45% y una relación de costo beneficio de 1,38. Se realizaron análisis de sensibilidad determinando que el proyecto posee una considerable capacidad para absorber las fluctuaciones del entorno. Esto refleja que existen las condiciones favorables en todos los aspectos y la recuperación de la inversión se hace en 10 años. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=61906 61906 20170728u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=61906 |
identifier_str_mv |
61906 20170728u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1842344397420625920 |
score |
12.623145 |