Producción de chapas plásticas a partir de rPET

Autores
López de los Ríos, Juan Félix; Becker, Alejandro
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Romero Etchenique, Fernando
Descripción
El presente proyecto estudia la factibilidad de instalar una planta de producción de chapas plásticas a partir de PET en la Ciudad de Salta, Argentina. El PET (Tereftalato de Polietileno) es un termoplástico muy utilizado en la fabricación de botellas, bandejas, vasos, film, películas fotográficas, piezas de maquinarías, artículos de electricidad, entre muchas otras aplicaciones. El PET se encuentra en abundancia en los vertederos de las ciudades y disperso en muchos lugares generando contaminación al planeta. La característica principal por la cual se selecciona este termoplástico como componente de fabricación es porque es el plástico más reciclable a nivel mundial, siendo esto posible hasta ocho ciclos de reciclaje. Este proyecto tiene sustento en promover a la disminución de residuos plásticos y a su reutilización. Actualmente se estima que cada argentino consume alrededor de 43 kg de plásticos al año, lo que se traduce teniendo en cuenta una población de 45,8 millones de personas en casi dos millones de toneladas de desechos plásticos por año. Al estar el PET entre los más utilizados, la mayoría de estos desechos corresponden a este. La mitad de estos plásticos son desechados al poco tiempo de uso generando que se acumulen año a año los desechos contaminando el planeta y nuestro país. Este proyecto apunta a poder utilizar los desechos de PET como materia prima para la fabricación de chapas plásticas traslúcidas y opacas. De esta manera se fabrica un nuevo producto con valor económico logrando así cerrar el ciclo de economía circular. Durante la investigación de este proyecto se realizó un estudio del mercado al cual están dirigidas las chapas plásticas y se estima la demanda que tendrían. Se analizan los aspectos técnicos que deberá tener el producto esperado y se selecciona la maquinaria a utilizar. A su vez, se hacen estudio medioambiental y legal para determinar los impactos que tendría y normativas a tener en cuenta respectivamente. Con ello se lleva a cabo el estudio económico financiero y se determina la viabilidad del proyecto. Para emprender este proyecto se requiere de una inversión de USD $ 435.614. El valor actual neto obtenido con una tasa de rentabilidad del 20% sujeta a las condiciones económicas que atraviesa el país es de USD $ 673.098 , mientras que la tasa interna de retorno es del 45%. Con estos datos obtenidos el periodo de recupero es de 3 años, siendo un proyecto rentable y factible de implementar.
Fil: López de los Ríos, Juan Félix. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Becker, Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Romero Etchenique, Fernando. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Plásticos
Medio ambiente
Material reciclado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:73980

id RIUCASAL_5469a3f35bc3f4d5444db49f11fd1c00
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:73980
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Producción de chapas plásticas a partir de rPETLópez de los Ríos, Juan FélixBecker, AlejandroTrabajo final de gradoIngeniería industrialPlásticosMedio ambienteMaterial recicladoEl presente proyecto estudia la factibilidad de instalar una planta de producción de chapas plásticas a partir de PET en la Ciudad de Salta, Argentina. El PET (Tereftalato de Polietileno) es un termoplástico muy utilizado en la fabricación de botellas, bandejas, vasos, film, películas fotográficas, piezas de maquinarías, artículos de electricidad, entre muchas otras aplicaciones. El PET se encuentra en abundancia en los vertederos de las ciudades y disperso en muchos lugares generando contaminación al planeta. La característica principal por la cual se selecciona este termoplástico como componente de fabricación es porque es el plástico más reciclable a nivel mundial, siendo esto posible hasta ocho ciclos de reciclaje. Este proyecto tiene sustento en promover a la disminución de residuos plásticos y a su reutilización. Actualmente se estima que cada argentino consume alrededor de 43 kg de plásticos al año, lo que se traduce teniendo en cuenta una población de 45,8 millones de personas en casi dos millones de toneladas de desechos plásticos por año. Al estar el PET entre los más utilizados, la mayoría de estos desechos corresponden a este. La mitad de estos plásticos son desechados al poco tiempo de uso generando que se acumulen año a año los desechos contaminando el planeta y nuestro país. Este proyecto apunta a poder utilizar los desechos de PET como materia prima para la fabricación de chapas plásticas traslúcidas y opacas. De esta manera se fabrica un nuevo producto con valor económico logrando así cerrar el ciclo de economía circular. Durante la investigación de este proyecto se realizó un estudio del mercado al cual están dirigidas las chapas plásticas y se estima la demanda que tendrían. Se analizan los aspectos técnicos que deberá tener el producto esperado y se selecciona la maquinaria a utilizar. A su vez, se hacen estudio medioambiental y legal para determinar los impactos que tendría y normativas a tener en cuenta respectivamente. Con ello se lleva a cabo el estudio económico financiero y se determina la viabilidad del proyecto. Para emprender este proyecto se requiere de una inversión de USD $ 435.614. El valor actual neto obtenido con una tasa de rentabilidad del 20% sujeta a las condiciones económicas que atraviesa el país es de USD $ 673.098 , mientras que la tasa interna de retorno es del 45%. Con estos datos obtenidos el periodo de recupero es de 3 años, siendo un proyecto rentable y factible de implementar. Fil: López de los Ríos, Juan Félix. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Becker, Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Romero Etchenique, Fernando. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Romero Etchenique, Fernando2022-12-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=739807398020231023u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:31:29Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:73980Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:31:30.287Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de chapas plásticas a partir de rPET
title Producción de chapas plásticas a partir de rPET
spellingShingle Producción de chapas plásticas a partir de rPET
López de los Ríos, Juan Félix
Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Plásticos
Medio ambiente
Material reciclado
title_short Producción de chapas plásticas a partir de rPET
title_full Producción de chapas plásticas a partir de rPET
title_fullStr Producción de chapas plásticas a partir de rPET
title_full_unstemmed Producción de chapas plásticas a partir de rPET
title_sort Producción de chapas plásticas a partir de rPET
dc.creator.none.fl_str_mv López de los Ríos, Juan Félix
Becker, Alejandro
author López de los Ríos, Juan Félix
author_facet López de los Ríos, Juan Félix
Becker, Alejandro
author_role author
author2 Becker, Alejandro
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Romero Etchenique, Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Plásticos
Medio ambiente
Material reciclado
topic Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Plásticos
Medio ambiente
Material reciclado
dc.description.none.fl_txt_mv El presente proyecto estudia la factibilidad de instalar una planta de producción de chapas plásticas a partir de PET en la Ciudad de Salta, Argentina. El PET (Tereftalato de Polietileno) es un termoplástico muy utilizado en la fabricación de botellas, bandejas, vasos, film, películas fotográficas, piezas de maquinarías, artículos de electricidad, entre muchas otras aplicaciones. El PET se encuentra en abundancia en los vertederos de las ciudades y disperso en muchos lugares generando contaminación al planeta. La característica principal por la cual se selecciona este termoplástico como componente de fabricación es porque es el plástico más reciclable a nivel mundial, siendo esto posible hasta ocho ciclos de reciclaje. Este proyecto tiene sustento en promover a la disminución de residuos plásticos y a su reutilización. Actualmente se estima que cada argentino consume alrededor de 43 kg de plásticos al año, lo que se traduce teniendo en cuenta una población de 45,8 millones de personas en casi dos millones de toneladas de desechos plásticos por año. Al estar el PET entre los más utilizados, la mayoría de estos desechos corresponden a este. La mitad de estos plásticos son desechados al poco tiempo de uso generando que se acumulen año a año los desechos contaminando el planeta y nuestro país. Este proyecto apunta a poder utilizar los desechos de PET como materia prima para la fabricación de chapas plásticas traslúcidas y opacas. De esta manera se fabrica un nuevo producto con valor económico logrando así cerrar el ciclo de economía circular. Durante la investigación de este proyecto se realizó un estudio del mercado al cual están dirigidas las chapas plásticas y se estima la demanda que tendrían. Se analizan los aspectos técnicos que deberá tener el producto esperado y se selecciona la maquinaria a utilizar. A su vez, se hacen estudio medioambiental y legal para determinar los impactos que tendría y normativas a tener en cuenta respectivamente. Con ello se lleva a cabo el estudio económico financiero y se determina la viabilidad del proyecto. Para emprender este proyecto se requiere de una inversión de USD $ 435.614. El valor actual neto obtenido con una tasa de rentabilidad del 20% sujeta a las condiciones económicas que atraviesa el país es de USD $ 673.098 , mientras que la tasa interna de retorno es del 45%. Con estos datos obtenidos el periodo de recupero es de 3 años, siendo un proyecto rentable y factible de implementar.
Fil: López de los Ríos, Juan Félix. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Becker, Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Romero Etchenique, Fernando. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description El presente proyecto estudia la factibilidad de instalar una planta de producción de chapas plásticas a partir de PET en la Ciudad de Salta, Argentina. El PET (Tereftalato de Polietileno) es un termoplástico muy utilizado en la fabricación de botellas, bandejas, vasos, film, películas fotográficas, piezas de maquinarías, artículos de electricidad, entre muchas otras aplicaciones. El PET se encuentra en abundancia en los vertederos de las ciudades y disperso en muchos lugares generando contaminación al planeta. La característica principal por la cual se selecciona este termoplástico como componente de fabricación es porque es el plástico más reciclable a nivel mundial, siendo esto posible hasta ocho ciclos de reciclaje. Este proyecto tiene sustento en promover a la disminución de residuos plásticos y a su reutilización. Actualmente se estima que cada argentino consume alrededor de 43 kg de plásticos al año, lo que se traduce teniendo en cuenta una población de 45,8 millones de personas en casi dos millones de toneladas de desechos plásticos por año. Al estar el PET entre los más utilizados, la mayoría de estos desechos corresponden a este. La mitad de estos plásticos son desechados al poco tiempo de uso generando que se acumulen año a año los desechos contaminando el planeta y nuestro país. Este proyecto apunta a poder utilizar los desechos de PET como materia prima para la fabricación de chapas plásticas traslúcidas y opacas. De esta manera se fabrica un nuevo producto con valor económico logrando así cerrar el ciclo de economía circular. Durante la investigación de este proyecto se realizó un estudio del mercado al cual están dirigidas las chapas plásticas y se estima la demanda que tendrían. Se analizan los aspectos técnicos que deberá tener el producto esperado y se selecciona la maquinaria a utilizar. A su vez, se hacen estudio medioambiental y legal para determinar los impactos que tendría y normativas a tener en cuenta respectivamente. Con ello se lleva a cabo el estudio económico financiero y se determina la viabilidad del proyecto. Para emprender este proyecto se requiere de una inversión de USD $ 435.614. El valor actual neto obtenido con una tasa de rentabilidad del 20% sujeta a las condiciones económicas que atraviesa el país es de USD $ 673.098 , mientras que la tasa interna de retorno es del 45%. Con estos datos obtenidos el periodo de recupero es de 3 años, siendo un proyecto rentable y factible de implementar.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=73980
73980
20231023u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=73980
identifier_str_mv 73980
20231023u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1844621834750787584
score 12.558318