Industrialización de muebles de melamina y fibrofácil

Autores
Carrizo Bazán, Matias Rodrigo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Linares, Juan Francisco
Descripción
A lo largo del presente documento se hará la descripción de un proyecto de inversión para la concreción de una fábrica de cunas funcionales en Melamina en la ciudad de Salta Capital que presenta una TIR del 89%, un VAN de $20.429.380 y un periodo de recupero de 2 años. El nombre del emprendimiento será “Cunas Funcionales Salta” Se eligieron 3 variables medibles por el INDEC para caracterizar socioeconómicamente a la ciudad de Salta. -Superficie construida -Demografía -Natalicios Se determinó que existe una relación entre ellas, ya que las mismas son crecientes y cíclicas y que una de las principales causa del crecimiento de la población en la Provincia de Salta, e indirectamente la superficie construida, es la tasa de natalicios, que como se dijo, presenta una tendencia creciente y cíclica. La ciudad de Salta tiene una tasa de natalicio que se aproxima a los 12.000 nacimientos al año en la ciudad de Salta, y representa el 50% de la provincia. Dada la relación existente entre ellas, se indagará si es posible atender una necesidad mediante un producto que tenga relación con las variables elegidas. Se eligen las cunas funcionales para niños recién nacidos, dada la ventaja de que no es un producto reutilizable, en comparación con las cunas tradicionales. Apoyado por un estudio de mercado que determinó que el 95% de los consumidores (madres) compraron cunas para su bebé, y que la seguridad de las mismas es muy importante para ellas (100%), se detecta una posible ventaja competitiva que es la seguridad (no ofrecida en la plaza local). Por ello se toma la norma de recomendación de construcción IRAM 3665 y se decide avanzar con el análisis económico y financiero. Para ello, se ofrecerán 11 tipos de cunas, agrupados en 3 formatos. -Cuna funcional 2 en 1 -Cuna funcional 3 en 1 -Cuna funcional 5 en 1 Considerando que se estableció como objetivo acaparar un mínimo del 20% del mercado, se considera una producción anual inicial de 2350 unidades. Proyectando un crecimiento interanual del 20% al décimo año se proyecta generar, al menos, 16 fuentes genuinas de trabajo directo. Se determinó que la mejor ubicación de emplazamiento del proyecto es en la zona este de la ciudad, cercana al parque industrial. La tecnología a utilizar es el de una línea de estaciones de trabajo, ordenadas de manera continua, mediante tecnología CNC. Las máquinas se las comprará a un proveedor de China, dado el alto grado de automatismo de las mismas.
Fil: Carrizo Bazán, Matias Rodrigo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Linares, Juan Francisco. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Mobiliario
Industrialización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:72866

id RIUCASAL_f5e64245327f28f8aa3d72a333b50520
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:72866
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Industrialización de muebles de melamina y fibrofácilCarrizo Bazán, Matias RodrigoTrabajo final de gradoIngeniería industrialMobiliarioIndustrializaciónA lo largo del presente documento se hará la descripción de un proyecto de inversión para la concreción de una fábrica de cunas funcionales en Melamina en la ciudad de Salta Capital que presenta una TIR del 89%, un VAN de $20.429.380 y un periodo de recupero de 2 años. El nombre del emprendimiento será “Cunas Funcionales Salta” Se eligieron 3 variables medibles por el INDEC para caracterizar socioeconómicamente a la ciudad de Salta. -Superficie construida -Demografía -Natalicios Se determinó que existe una relación entre ellas, ya que las mismas son crecientes y cíclicas y que una de las principales causa del crecimiento de la población en la Provincia de Salta, e indirectamente la superficie construida, es la tasa de natalicios, que como se dijo, presenta una tendencia creciente y cíclica. La ciudad de Salta tiene una tasa de natalicio que se aproxima a los 12.000 nacimientos al año en la ciudad de Salta, y representa el 50% de la provincia. Dada la relación existente entre ellas, se indagará si es posible atender una necesidad mediante un producto que tenga relación con las variables elegidas. Se eligen las cunas funcionales para niños recién nacidos, dada la ventaja de que no es un producto reutilizable, en comparación con las cunas tradicionales. Apoyado por un estudio de mercado que determinó que el 95% de los consumidores (madres) compraron cunas para su bebé, y que la seguridad de las mismas es muy importante para ellas (100%), se detecta una posible ventaja competitiva que es la seguridad (no ofrecida en la plaza local). Por ello se toma la norma de recomendación de construcción IRAM 3665 y se decide avanzar con el análisis económico y financiero. Para ello, se ofrecerán 11 tipos de cunas, agrupados en 3 formatos. -Cuna funcional 2 en 1 -Cuna funcional 3 en 1 -Cuna funcional 5 en 1 Considerando que se estableció como objetivo acaparar un mínimo del 20% del mercado, se considera una producción anual inicial de 2350 unidades. Proyectando un crecimiento interanual del 20% al décimo año se proyecta generar, al menos, 16 fuentes genuinas de trabajo directo. Se determinó que la mejor ubicación de emplazamiento del proyecto es en la zona este de la ciudad, cercana al parque industrial. La tecnología a utilizar es el de una línea de estaciones de trabajo, ordenadas de manera continua, mediante tecnología CNC. Las máquinas se las comprará a un proveedor de China, dado el alto grado de automatismo de las mismas.Fil: Carrizo Bazán, Matias Rodrigo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Linares, Juan Francisco. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Linares, Juan Francisco2022-12-23info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=728667286620230530u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-04T11:16:31Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:72866Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-04 11:16:32.458Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Industrialización de muebles de melamina y fibrofácil
title Industrialización de muebles de melamina y fibrofácil
spellingShingle Industrialización de muebles de melamina y fibrofácil
Carrizo Bazán, Matias Rodrigo
Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Mobiliario
Industrialización
title_short Industrialización de muebles de melamina y fibrofácil
title_full Industrialización de muebles de melamina y fibrofácil
title_fullStr Industrialización de muebles de melamina y fibrofácil
title_full_unstemmed Industrialización de muebles de melamina y fibrofácil
title_sort Industrialización de muebles de melamina y fibrofácil
dc.creator.none.fl_str_mv Carrizo Bazán, Matias Rodrigo
author Carrizo Bazán, Matias Rodrigo
author_facet Carrizo Bazán, Matias Rodrigo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Linares, Juan Francisco
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Mobiliario
Industrialización
topic Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Mobiliario
Industrialización
dc.description.none.fl_txt_mv A lo largo del presente documento se hará la descripción de un proyecto de inversión para la concreción de una fábrica de cunas funcionales en Melamina en la ciudad de Salta Capital que presenta una TIR del 89%, un VAN de $20.429.380 y un periodo de recupero de 2 años. El nombre del emprendimiento será “Cunas Funcionales Salta” Se eligieron 3 variables medibles por el INDEC para caracterizar socioeconómicamente a la ciudad de Salta. -Superficie construida -Demografía -Natalicios Se determinó que existe una relación entre ellas, ya que las mismas son crecientes y cíclicas y que una de las principales causa del crecimiento de la población en la Provincia de Salta, e indirectamente la superficie construida, es la tasa de natalicios, que como se dijo, presenta una tendencia creciente y cíclica. La ciudad de Salta tiene una tasa de natalicio que se aproxima a los 12.000 nacimientos al año en la ciudad de Salta, y representa el 50% de la provincia. Dada la relación existente entre ellas, se indagará si es posible atender una necesidad mediante un producto que tenga relación con las variables elegidas. Se eligen las cunas funcionales para niños recién nacidos, dada la ventaja de que no es un producto reutilizable, en comparación con las cunas tradicionales. Apoyado por un estudio de mercado que determinó que el 95% de los consumidores (madres) compraron cunas para su bebé, y que la seguridad de las mismas es muy importante para ellas (100%), se detecta una posible ventaja competitiva que es la seguridad (no ofrecida en la plaza local). Por ello se toma la norma de recomendación de construcción IRAM 3665 y se decide avanzar con el análisis económico y financiero. Para ello, se ofrecerán 11 tipos de cunas, agrupados en 3 formatos. -Cuna funcional 2 en 1 -Cuna funcional 3 en 1 -Cuna funcional 5 en 1 Considerando que se estableció como objetivo acaparar un mínimo del 20% del mercado, se considera una producción anual inicial de 2350 unidades. Proyectando un crecimiento interanual del 20% al décimo año se proyecta generar, al menos, 16 fuentes genuinas de trabajo directo. Se determinó que la mejor ubicación de emplazamiento del proyecto es en la zona este de la ciudad, cercana al parque industrial. La tecnología a utilizar es el de una línea de estaciones de trabajo, ordenadas de manera continua, mediante tecnología CNC. Las máquinas se las comprará a un proveedor de China, dado el alto grado de automatismo de las mismas.
Fil: Carrizo Bazán, Matias Rodrigo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Linares, Juan Francisco. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description A lo largo del presente documento se hará la descripción de un proyecto de inversión para la concreción de una fábrica de cunas funcionales en Melamina en la ciudad de Salta Capital que presenta una TIR del 89%, un VAN de $20.429.380 y un periodo de recupero de 2 años. El nombre del emprendimiento será “Cunas Funcionales Salta” Se eligieron 3 variables medibles por el INDEC para caracterizar socioeconómicamente a la ciudad de Salta. -Superficie construida -Demografía -Natalicios Se determinó que existe una relación entre ellas, ya que las mismas son crecientes y cíclicas y que una de las principales causa del crecimiento de la población en la Provincia de Salta, e indirectamente la superficie construida, es la tasa de natalicios, que como se dijo, presenta una tendencia creciente y cíclica. La ciudad de Salta tiene una tasa de natalicio que se aproxima a los 12.000 nacimientos al año en la ciudad de Salta, y representa el 50% de la provincia. Dada la relación existente entre ellas, se indagará si es posible atender una necesidad mediante un producto que tenga relación con las variables elegidas. Se eligen las cunas funcionales para niños recién nacidos, dada la ventaja de que no es un producto reutilizable, en comparación con las cunas tradicionales. Apoyado por un estudio de mercado que determinó que el 95% de los consumidores (madres) compraron cunas para su bebé, y que la seguridad de las mismas es muy importante para ellas (100%), se detecta una posible ventaja competitiva que es la seguridad (no ofrecida en la plaza local). Por ello se toma la norma de recomendación de construcción IRAM 3665 y se decide avanzar con el análisis económico y financiero. Para ello, se ofrecerán 11 tipos de cunas, agrupados en 3 formatos. -Cuna funcional 2 en 1 -Cuna funcional 3 en 1 -Cuna funcional 5 en 1 Considerando que se estableció como objetivo acaparar un mínimo del 20% del mercado, se considera una producción anual inicial de 2350 unidades. Proyectando un crecimiento interanual del 20% al décimo año se proyecta generar, al menos, 16 fuentes genuinas de trabajo directo. Se determinó que la mejor ubicación de emplazamiento del proyecto es en la zona este de la ciudad, cercana al parque industrial. La tecnología a utilizar es el de una línea de estaciones de trabajo, ordenadas de manera continua, mediante tecnología CNC. Las máquinas se las comprará a un proveedor de China, dado el alto grado de automatismo de las mismas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=72866
72866
20230530u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=72866
identifier_str_mv 72866
20230530u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1842344400971104256
score 12.623145