Estudio de factibilidad para la instalación de una planta productora de pochoclos de quínoa
- Autores
- Flores, Estanislao; Correa, Joaquín
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Armada, Margarita
- Descripción
- La Quinua o Quínoa (Chenopodium quínoa) es una planta autóctona de los Andes focalizada principalmente en los alrededores del Lago Titicaca (Bolivia y Perú). Se la denomina el “grano de los Incas” o “grano de oro”, cuyos vestigios de existencia datan desde hacen miles de años antes del imperio de los incas. Se indica, según estudiosos, que fue cultivada desde la época prehispánica (hace 3000 a 5000 años) en los Andes y domesticada en Bolivia, Perú y Ecuador. “A raíz de la conquista española, se introdujo a América entre otros cultivos el trigo, por lo cual la quinua fue desplazada hacia tierras más altas y disminuyó su producción al igual que otros cultivos que tradicionalmente habían venido manejando y consumiendo los nativos. Además, se dice que hay indicios de que los conquistadores descubrieron el alto contenido nutritivo de la quinua y prohibieron su cultivo para debilitar a la resistencia de los incas. El consumo es ancestral en la dieta de la población campesina. Su cultivo fue artesanal en las zonas altas andinas hasta la década de los años 90, en que se produce una importante posibilidad de exportación a los mercados norteamericano y europeo...
Fil: Flores, Estanislao. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Correa, Joaquín. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Armada, Margarita. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. - Materia
-
Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Quinua - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:67737
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_d13b28c35a02fd2743304e6a414e741b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:67737 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Estudio de factibilidad para la instalación de una planta productora de pochoclos de quínoaFlores, EstanislaoCorrea, JoaquínTrabajo final de gradoIngeniería industrialQuinuaLa Quinua o Quínoa (Chenopodium quínoa) es una planta autóctona de los Andes focalizada principalmente en los alrededores del Lago Titicaca (Bolivia y Perú). Se la denomina el “grano de los Incas” o “grano de oro”, cuyos vestigios de existencia datan desde hacen miles de años antes del imperio de los incas. Se indica, según estudiosos, que fue cultivada desde la época prehispánica (hace 3000 a 5000 años) en los Andes y domesticada en Bolivia, Perú y Ecuador. “A raíz de la conquista española, se introdujo a América entre otros cultivos el trigo, por lo cual la quinua fue desplazada hacia tierras más altas y disminuyó su producción al igual que otros cultivos que tradicionalmente habían venido manejando y consumiendo los nativos. Además, se dice que hay indicios de que los conquistadores descubrieron el alto contenido nutritivo de la quinua y prohibieron su cultivo para debilitar a la resistencia de los incas. El consumo es ancestral en la dieta de la población campesina. Su cultivo fue artesanal en las zonas altas andinas hasta la década de los años 90, en que se produce una importante posibilidad de exportación a los mercados norteamericano y europeo...Fil: Flores, Estanislao. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Correa, Joaquín. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Armada, Margarita. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Armada, Margarita2019-12-23info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=677376773720200729u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-04T11:15:51Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:67737Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-04 11:15:52.15Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de factibilidad para la instalación de una planta productora de pochoclos de quínoa |
title |
Estudio de factibilidad para la instalación de una planta productora de pochoclos de quínoa |
spellingShingle |
Estudio de factibilidad para la instalación de una planta productora de pochoclos de quínoa Flores, Estanislao Trabajo final de grado Ingeniería industrial Quinua |
title_short |
Estudio de factibilidad para la instalación de una planta productora de pochoclos de quínoa |
title_full |
Estudio de factibilidad para la instalación de una planta productora de pochoclos de quínoa |
title_fullStr |
Estudio de factibilidad para la instalación de una planta productora de pochoclos de quínoa |
title_full_unstemmed |
Estudio de factibilidad para la instalación de una planta productora de pochoclos de quínoa |
title_sort |
Estudio de factibilidad para la instalación de una planta productora de pochoclos de quínoa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Flores, Estanislao Correa, Joaquín |
author |
Flores, Estanislao |
author_facet |
Flores, Estanislao Correa, Joaquín |
author_role |
author |
author2 |
Correa, Joaquín |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Armada, Margarita |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo final de grado Ingeniería industrial Quinua |
topic |
Trabajo final de grado Ingeniería industrial Quinua |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Quinua o Quínoa (Chenopodium quínoa) es una planta autóctona de los Andes focalizada principalmente en los alrededores del Lago Titicaca (Bolivia y Perú). Se la denomina el “grano de los Incas” o “grano de oro”, cuyos vestigios de existencia datan desde hacen miles de años antes del imperio de los incas. Se indica, según estudiosos, que fue cultivada desde la época prehispánica (hace 3000 a 5000 años) en los Andes y domesticada en Bolivia, Perú y Ecuador. “A raíz de la conquista española, se introdujo a América entre otros cultivos el trigo, por lo cual la quinua fue desplazada hacia tierras más altas y disminuyó su producción al igual que otros cultivos que tradicionalmente habían venido manejando y consumiendo los nativos. Además, se dice que hay indicios de que los conquistadores descubrieron el alto contenido nutritivo de la quinua y prohibieron su cultivo para debilitar a la resistencia de los incas. El consumo es ancestral en la dieta de la población campesina. Su cultivo fue artesanal en las zonas altas andinas hasta la década de los años 90, en que se produce una importante posibilidad de exportación a los mercados norteamericano y europeo... Fil: Flores, Estanislao. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Correa, Joaquín. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Armada, Margarita. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
description |
La Quinua o Quínoa (Chenopodium quínoa) es una planta autóctona de los Andes focalizada principalmente en los alrededores del Lago Titicaca (Bolivia y Perú). Se la denomina el “grano de los Incas” o “grano de oro”, cuyos vestigios de existencia datan desde hacen miles de años antes del imperio de los incas. Se indica, según estudiosos, que fue cultivada desde la época prehispánica (hace 3000 a 5000 años) en los Andes y domesticada en Bolivia, Perú y Ecuador. “A raíz de la conquista española, se introdujo a América entre otros cultivos el trigo, por lo cual la quinua fue desplazada hacia tierras más altas y disminuyó su producción al igual que otros cultivos que tradicionalmente habían venido manejando y consumiendo los nativos. Además, se dice que hay indicios de que los conquistadores descubrieron el alto contenido nutritivo de la quinua y prohibieron su cultivo para debilitar a la resistencia de los incas. El consumo es ancestral en la dieta de la población campesina. Su cultivo fue artesanal en las zonas altas andinas hasta la década de los años 90, en que se produce una importante posibilidad de exportación a los mercados norteamericano y europeo... |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=67737 67737 20200729u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=67737 |
identifier_str_mv |
67737 20200729u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1842344399182233600 |
score |
12.623145 |