Evaluación de herramientas de marketing ambiental y ecoeficiencia en empresas salteñas y nacionales
- Autores
- Moya, María Florencia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Trama, Luis
- Descripción
- El Marketing Ecológico, Eco marketing, Marketing Ambiental, Marketing Verde o Marketing Sustentable son algunos de las nominaciones que recibe esta orientación de la comercialización, manteniendo una común interpretación en la teoría y en la práctica. Esencialmente el concepto se refiere a integrar, desde la gestión empresarial, aspectos ecológicos, sociales y económicos en donde la organización afecte y se vea afectada, según esto, la acepción más conveniente es la de “Marketing Ambiental”, ya que la palabra “Ambiente” designa el conjunto de aspectos conformantes del entorno donde actúa la empresa. El ambiente abarca a todo el entorno, lo cual implica a los procesos y relaciones que se dan entre sus componentes, afectándose de manera mutua y permanente. Así el desarrollo laboral de una comunidad se refleja en su poder adquisitivo, el mismo se da acorde a cómo emplean los recursos (naturales, humanos, financieros) disponibles, lo cual determinará su calidad de vida. El Marketing Ambiental presenta gran trascendencia e importancia, tanto a nivel ecológico como económico y social en cualquier ciudad, país o región del mundo. Las empresas resultan un factor fundamental para el desarrollo de poblaciones, localidades y sociedades, por lo que sus políticas de gestión, incluyendo la planificación-ejecución-evaluación, determinan la utilización eficaz y eficiente de los factores productivos, como la posterior obtención de los objetivos preestablecidos...
Fil: Moya, María Florencia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
Fil: Trama, Luis. Universidad Católica de Salta; Argentina. - Materia
-
Tesis de postgrado
Gestión ambiental
Marketing
Ecología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:76659
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUCASAL_8e655cd94a52ce1b78aa64a8a6357732 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:76659 |
network_acronym_str |
RIUCASAL |
repository_id_str |
3930 |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
spelling |
Evaluación de herramientas de marketing ambiental y ecoeficiencia en empresas salteñas y nacionalesMoya, María FlorenciaTesis de postgradoGestión ambientalMarketingEcologíaEl Marketing Ecológico, Eco marketing, Marketing Ambiental, Marketing Verde o Marketing Sustentable son algunos de las nominaciones que recibe esta orientación de la comercialización, manteniendo una común interpretación en la teoría y en la práctica. Esencialmente el concepto se refiere a integrar, desde la gestión empresarial, aspectos ecológicos, sociales y económicos en donde la organización afecte y se vea afectada, según esto, la acepción más conveniente es la de “Marketing Ambiental”, ya que la palabra “Ambiente” designa el conjunto de aspectos conformantes del entorno donde actúa la empresa. El ambiente abarca a todo el entorno, lo cual implica a los procesos y relaciones que se dan entre sus componentes, afectándose de manera mutua y permanente. Así el desarrollo laboral de una comunidad se refleja en su poder adquisitivo, el mismo se da acorde a cómo emplean los recursos (naturales, humanos, financieros) disponibles, lo cual determinará su calidad de vida. El Marketing Ambiental presenta gran trascendencia e importancia, tanto a nivel ecológico como económico y social en cualquier ciudad, país o región del mundo. Las empresas resultan un factor fundamental para el desarrollo de poblaciones, localidades y sociedades, por lo que sus políticas de gestión, incluyendo la planificación-ejecución-evaluación, determinan la utilización eficaz y eficiente de los factores productivos, como la posterior obtención de los objetivos preestablecidos... Fil: Moya, María Florencia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.Fil: Trama, Luis. Universidad Católica de Salta; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios (Salta)Trama, Luis2016-12-23info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=766597665920241203u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:31:57Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:76659Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:31:57.623Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de herramientas de marketing ambiental y ecoeficiencia en empresas salteñas y nacionales |
title |
Evaluación de herramientas de marketing ambiental y ecoeficiencia en empresas salteñas y nacionales |
spellingShingle |
Evaluación de herramientas de marketing ambiental y ecoeficiencia en empresas salteñas y nacionales Moya, María Florencia Tesis de postgrado Gestión ambiental Marketing Ecología |
title_short |
Evaluación de herramientas de marketing ambiental y ecoeficiencia en empresas salteñas y nacionales |
title_full |
Evaluación de herramientas de marketing ambiental y ecoeficiencia en empresas salteñas y nacionales |
title_fullStr |
Evaluación de herramientas de marketing ambiental y ecoeficiencia en empresas salteñas y nacionales |
title_full_unstemmed |
Evaluación de herramientas de marketing ambiental y ecoeficiencia en empresas salteñas y nacionales |
title_sort |
Evaluación de herramientas de marketing ambiental y ecoeficiencia en empresas salteñas y nacionales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moya, María Florencia |
author |
Moya, María Florencia |
author_facet |
Moya, María Florencia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Trama, Luis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Tesis de postgrado Gestión ambiental Marketing Ecología |
topic |
Tesis de postgrado Gestión ambiental Marketing Ecología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Marketing Ecológico, Eco marketing, Marketing Ambiental, Marketing Verde o Marketing Sustentable son algunos de las nominaciones que recibe esta orientación de la comercialización, manteniendo una común interpretación en la teoría y en la práctica. Esencialmente el concepto se refiere a integrar, desde la gestión empresarial, aspectos ecológicos, sociales y económicos en donde la organización afecte y se vea afectada, según esto, la acepción más conveniente es la de “Marketing Ambiental”, ya que la palabra “Ambiente” designa el conjunto de aspectos conformantes del entorno donde actúa la empresa. El ambiente abarca a todo el entorno, lo cual implica a los procesos y relaciones que se dan entre sus componentes, afectándose de manera mutua y permanente. Así el desarrollo laboral de una comunidad se refleja en su poder adquisitivo, el mismo se da acorde a cómo emplean los recursos (naturales, humanos, financieros) disponibles, lo cual determinará su calidad de vida. El Marketing Ambiental presenta gran trascendencia e importancia, tanto a nivel ecológico como económico y social en cualquier ciudad, país o región del mundo. Las empresas resultan un factor fundamental para el desarrollo de poblaciones, localidades y sociedades, por lo que sus políticas de gestión, incluyendo la planificación-ejecución-evaluación, determinan la utilización eficaz y eficiente de los factores productivos, como la posterior obtención de los objetivos preestablecidos... Fil: Moya, María Florencia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina. Fil: Trama, Luis. Universidad Católica de Salta; Argentina. |
description |
El Marketing Ecológico, Eco marketing, Marketing Ambiental, Marketing Verde o Marketing Sustentable son algunos de las nominaciones que recibe esta orientación de la comercialización, manteniendo una común interpretación en la teoría y en la práctica. Esencialmente el concepto se refiere a integrar, desde la gestión empresarial, aspectos ecológicos, sociales y económicos en donde la organización afecte y se vea afectada, según esto, la acepción más conveniente es la de “Marketing Ambiental”, ya que la palabra “Ambiente” designa el conjunto de aspectos conformantes del entorno donde actúa la empresa. El ambiente abarca a todo el entorno, lo cual implica a los procesos y relaciones que se dan entre sus componentes, afectándose de manera mutua y permanente. Así el desarrollo laboral de una comunidad se refleja en su poder adquisitivo, el mismo se da acorde a cómo emplean los recursos (naturales, humanos, financieros) disponibles, lo cual determinará su calidad de vida. El Marketing Ambiental presenta gran trascendencia e importancia, tanto a nivel ecológico como económico y social en cualquier ciudad, país o región del mundo. Las empresas resultan un factor fundamental para el desarrollo de poblaciones, localidades y sociedades, por lo que sus políticas de gestión, incluyendo la planificación-ejecución-evaluación, determinan la utilización eficaz y eficiente de los factores productivos, como la posterior obtención de los objetivos preestablecidos... |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=76659 76659 20241203u u u0frey0103 ba |
url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=76659 |
identifier_str_mv |
76659 20241203u u u0frey0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios (Salta) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios (Salta) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
instname_str |
Universidad Católica de Salta |
instacron_str |
UCaSal |
institution |
UCaSal |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
_version_ |
1844621835752177664 |
score |
12.559606 |