Producción de cubos de alfalfa
- Autores
- Russo Rodó, Fernando Jesús
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Romero Dondiz, Julio
- Descripción
- El proyecto se base en un análisis de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de cubos de alfalfa en la provincia de Salta. El proyecto se llevó a cabo realizando un estudio sobre tres factores fundamentales, primeramente, estudiando el mercado y la industria, luego desarrollando un estudio de ingeniería y por último un estudio económico. El proyecto tiene como objetivo innovar y mejorar la nutrición animal y agregar valor a un producto agrícola como es la alfalfa. En el estudio de mercado, se tuvo presente los agentes del mercado que se involucran en el proyecto, el mercado consumidor, competidor, proveedor y distribuidor. A partir de dicho estudio se descubrieron alentadoras expectativas en base a la demanda y disponibilidad de materia prima en la provincia. Además, dentro del estudio del mercado competidor, se pudo identificar que la empresa competidora más cercana está localizada en Buenos Aires lo que nos otorga una notoria ventaja competitiva. El estudio de ingeniería se descompone en una primera etapa en donde se analiza la ingeniería básica del proyecto definiendo factores fundamentales como ser: tecnología, capacidad, localización de planta. La segunda etapa se basa en un estudio de impacto ambiental y legal resaltando las normativas y regulaciones que rodean el proyecto. En cuanto a la tecnología el proyecto contará con una sola línea en donde la mayoría de elementos y maquinas pueden ser conseguidos en el país. Dicha línea de producción se programó para una producción anual de 4.025 toneladas lo que equivale a 100.625 bolsas de 40kg logradas con un turno de trabajo. En torno a la localización la planta se ubicaría en la zona oeste de Salta Capital en base a los factores más relevantes como ser la proximidad de la materia prima, disponibilidad de servicios, rutas y accesos. El estudio de impacto ambiental determino que dicho impacto es mínimo y las emisiones serian leves. En el marco legal como resultado se obtuvo que no hay ninguna restricción o regulación que se oponga al proyecto. En el estudio económico se proyecta un flujo de caja con un horizonte temporal de 10 años conforme a una inversión inicial de $39.568.250, una inversión de capital de trabajo de $24.555.891, los costos identificados en la ingeniería del proyecto y los ingresos por venta. Destacamos que el proyecto se efectuó a valores contantes sin elementos ajenos que puedan generar variaciones como ser la inflación. Para el flujo de fondo económico se le exigió al proyecto una tasa superior al promedio de las tasas de un plazo fijo actual, la misma es de un 33%. Mientras que, para el flujo de fondo del inversionista, se exige más ya que se debe cumplir con las obligaciones del crédito, la tasa seria del 38%. Para los dos análisis, tanto el económico como el financiero nos dieron como resultado que el proyecto es viable. El flujo de fondo económico nos da como resultado un Valor Actual Neto (VAN) de $2.890.743 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 35%. Para el segundo caso, el flujo de fondo financiero nos dio un VAN de $9.623.775 y una TIR del 46%. Por último, se hizo un estudio de sensibilidad sobre las variables más influyentes del proyecto como ser la variación del precio del producto, de esta forma vemos como impacta en nuestra estructura de costos y las medidas que habría que tomar al respecto.
Fil: Russo Rodó, Fernando Jesús. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Romero Dondiz, Julio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. - Materia
-
Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Producto agrícola
Procesamiento de alimentos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Católica de Salta
- OAI Identificador
- oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:69752
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUCASAL_83afd14983145911185ce3fe80d45783 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:69752 |
| network_acronym_str |
RIUCASAL |
| repository_id_str |
3930 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
| spelling |
Producción de cubos de alfalfaRusso Rodó, Fernando JesúsTrabajo final de gradoIngeniería industrialProducto agrícolaProcesamiento de alimentosEl proyecto se base en un análisis de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de cubos de alfalfa en la provincia de Salta. El proyecto se llevó a cabo realizando un estudio sobre tres factores fundamentales, primeramente, estudiando el mercado y la industria, luego desarrollando un estudio de ingeniería y por último un estudio económico. El proyecto tiene como objetivo innovar y mejorar la nutrición animal y agregar valor a un producto agrícola como es la alfalfa. En el estudio de mercado, se tuvo presente los agentes del mercado que se involucran en el proyecto, el mercado consumidor, competidor, proveedor y distribuidor. A partir de dicho estudio se descubrieron alentadoras expectativas en base a la demanda y disponibilidad de materia prima en la provincia. Además, dentro del estudio del mercado competidor, se pudo identificar que la empresa competidora más cercana está localizada en Buenos Aires lo que nos otorga una notoria ventaja competitiva. El estudio de ingeniería se descompone en una primera etapa en donde se analiza la ingeniería básica del proyecto definiendo factores fundamentales como ser: tecnología, capacidad, localización de planta. La segunda etapa se basa en un estudio de impacto ambiental y legal resaltando las normativas y regulaciones que rodean el proyecto. En cuanto a la tecnología el proyecto contará con una sola línea en donde la mayoría de elementos y maquinas pueden ser conseguidos en el país. Dicha línea de producción se programó para una producción anual de 4.025 toneladas lo que equivale a 100.625 bolsas de 40kg logradas con un turno de trabajo. En torno a la localización la planta se ubicaría en la zona oeste de Salta Capital en base a los factores más relevantes como ser la proximidad de la materia prima, disponibilidad de servicios, rutas y accesos. El estudio de impacto ambiental determino que dicho impacto es mínimo y las emisiones serian leves. En el marco legal como resultado se obtuvo que no hay ninguna restricción o regulación que se oponga al proyecto. En el estudio económico se proyecta un flujo de caja con un horizonte temporal de 10 años conforme a una inversión inicial de $39.568.250, una inversión de capital de trabajo de $24.555.891, los costos identificados en la ingeniería del proyecto y los ingresos por venta. Destacamos que el proyecto se efectuó a valores contantes sin elementos ajenos que puedan generar variaciones como ser la inflación. Para el flujo de fondo económico se le exigió al proyecto una tasa superior al promedio de las tasas de un plazo fijo actual, la misma es de un 33%. Mientras que, para el flujo de fondo del inversionista, se exige más ya que se debe cumplir con las obligaciones del crédito, la tasa seria del 38%. Para los dos análisis, tanto el económico como el financiero nos dieron como resultado que el proyecto es viable. El flujo de fondo económico nos da como resultado un Valor Actual Neto (VAN) de $2.890.743 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 35%. Para el segundo caso, el flujo de fondo financiero nos dio un VAN de $9.623.775 y una TIR del 46%. Por último, se hizo un estudio de sensibilidad sobre las variables más influyentes del proyecto como ser la variación del precio del producto, de esta forma vemos como impacta en nuestra estructura de costos y las medidas que habría que tomar al respecto. Fil: Russo Rodó, Fernando Jesús. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Romero Dondiz, Julio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Romero Dondiz, Julio2020-12-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=697526975220211001u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-10-23T11:19:57Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:69752Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-10-23 11:19:58.341Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Producción de cubos de alfalfa |
| title |
Producción de cubos de alfalfa |
| spellingShingle |
Producción de cubos de alfalfa Russo Rodó, Fernando Jesús Trabajo final de grado Ingeniería industrial Producto agrícola Procesamiento de alimentos |
| title_short |
Producción de cubos de alfalfa |
| title_full |
Producción de cubos de alfalfa |
| title_fullStr |
Producción de cubos de alfalfa |
| title_full_unstemmed |
Producción de cubos de alfalfa |
| title_sort |
Producción de cubos de alfalfa |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Russo Rodó, Fernando Jesús |
| author |
Russo Rodó, Fernando Jesús |
| author_facet |
Russo Rodó, Fernando Jesús |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Romero Dondiz, Julio |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo final de grado Ingeniería industrial Producto agrícola Procesamiento de alimentos |
| topic |
Trabajo final de grado Ingeniería industrial Producto agrícola Procesamiento de alimentos |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El proyecto se base en un análisis de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de cubos de alfalfa en la provincia de Salta. El proyecto se llevó a cabo realizando un estudio sobre tres factores fundamentales, primeramente, estudiando el mercado y la industria, luego desarrollando un estudio de ingeniería y por último un estudio económico. El proyecto tiene como objetivo innovar y mejorar la nutrición animal y agregar valor a un producto agrícola como es la alfalfa. En el estudio de mercado, se tuvo presente los agentes del mercado que se involucran en el proyecto, el mercado consumidor, competidor, proveedor y distribuidor. A partir de dicho estudio se descubrieron alentadoras expectativas en base a la demanda y disponibilidad de materia prima en la provincia. Además, dentro del estudio del mercado competidor, se pudo identificar que la empresa competidora más cercana está localizada en Buenos Aires lo que nos otorga una notoria ventaja competitiva. El estudio de ingeniería se descompone en una primera etapa en donde se analiza la ingeniería básica del proyecto definiendo factores fundamentales como ser: tecnología, capacidad, localización de planta. La segunda etapa se basa en un estudio de impacto ambiental y legal resaltando las normativas y regulaciones que rodean el proyecto. En cuanto a la tecnología el proyecto contará con una sola línea en donde la mayoría de elementos y maquinas pueden ser conseguidos en el país. Dicha línea de producción se programó para una producción anual de 4.025 toneladas lo que equivale a 100.625 bolsas de 40kg logradas con un turno de trabajo. En torno a la localización la planta se ubicaría en la zona oeste de Salta Capital en base a los factores más relevantes como ser la proximidad de la materia prima, disponibilidad de servicios, rutas y accesos. El estudio de impacto ambiental determino que dicho impacto es mínimo y las emisiones serian leves. En el marco legal como resultado se obtuvo que no hay ninguna restricción o regulación que se oponga al proyecto. En el estudio económico se proyecta un flujo de caja con un horizonte temporal de 10 años conforme a una inversión inicial de $39.568.250, una inversión de capital de trabajo de $24.555.891, los costos identificados en la ingeniería del proyecto y los ingresos por venta. Destacamos que el proyecto se efectuó a valores contantes sin elementos ajenos que puedan generar variaciones como ser la inflación. Para el flujo de fondo económico se le exigió al proyecto una tasa superior al promedio de las tasas de un plazo fijo actual, la misma es de un 33%. Mientras que, para el flujo de fondo del inversionista, se exige más ya que se debe cumplir con las obligaciones del crédito, la tasa seria del 38%. Para los dos análisis, tanto el económico como el financiero nos dieron como resultado que el proyecto es viable. El flujo de fondo económico nos da como resultado un Valor Actual Neto (VAN) de $2.890.743 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 35%. Para el segundo caso, el flujo de fondo financiero nos dio un VAN de $9.623.775 y una TIR del 46%. Por último, se hizo un estudio de sensibilidad sobre las variables más influyentes del proyecto como ser la variación del precio del producto, de esta forma vemos como impacta en nuestra estructura de costos y las medidas que habría que tomar al respecto. Fil: Russo Rodó, Fernando Jesús. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Romero Dondiz, Julio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
| description |
El proyecto se base en un análisis de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de cubos de alfalfa en la provincia de Salta. El proyecto se llevó a cabo realizando un estudio sobre tres factores fundamentales, primeramente, estudiando el mercado y la industria, luego desarrollando un estudio de ingeniería y por último un estudio económico. El proyecto tiene como objetivo innovar y mejorar la nutrición animal y agregar valor a un producto agrícola como es la alfalfa. En el estudio de mercado, se tuvo presente los agentes del mercado que se involucran en el proyecto, el mercado consumidor, competidor, proveedor y distribuidor. A partir de dicho estudio se descubrieron alentadoras expectativas en base a la demanda y disponibilidad de materia prima en la provincia. Además, dentro del estudio del mercado competidor, se pudo identificar que la empresa competidora más cercana está localizada en Buenos Aires lo que nos otorga una notoria ventaja competitiva. El estudio de ingeniería se descompone en una primera etapa en donde se analiza la ingeniería básica del proyecto definiendo factores fundamentales como ser: tecnología, capacidad, localización de planta. La segunda etapa se basa en un estudio de impacto ambiental y legal resaltando las normativas y regulaciones que rodean el proyecto. En cuanto a la tecnología el proyecto contará con una sola línea en donde la mayoría de elementos y maquinas pueden ser conseguidos en el país. Dicha línea de producción se programó para una producción anual de 4.025 toneladas lo que equivale a 100.625 bolsas de 40kg logradas con un turno de trabajo. En torno a la localización la planta se ubicaría en la zona oeste de Salta Capital en base a los factores más relevantes como ser la proximidad de la materia prima, disponibilidad de servicios, rutas y accesos. El estudio de impacto ambiental determino que dicho impacto es mínimo y las emisiones serian leves. En el marco legal como resultado se obtuvo que no hay ninguna restricción o regulación que se oponga al proyecto. En el estudio económico se proyecta un flujo de caja con un horizonte temporal de 10 años conforme a una inversión inicial de $39.568.250, una inversión de capital de trabajo de $24.555.891, los costos identificados en la ingeniería del proyecto y los ingresos por venta. Destacamos que el proyecto se efectuó a valores contantes sin elementos ajenos que puedan generar variaciones como ser la inflación. Para el flujo de fondo económico se le exigió al proyecto una tasa superior al promedio de las tasas de un plazo fijo actual, la misma es de un 33%. Mientras que, para el flujo de fondo del inversionista, se exige más ya que se debe cumplir con las obligaciones del crédito, la tasa seria del 38%. Para los dos análisis, tanto el económico como el financiero nos dieron como resultado que el proyecto es viable. El flujo de fondo económico nos da como resultado un Valor Actual Neto (VAN) de $2.890.743 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 35%. Para el segundo caso, el flujo de fondo financiero nos dio un VAN de $9.623.775 y una TIR del 46%. Por último, se hizo un estudio de sensibilidad sobre las variables más influyentes del proyecto como ser la variación del precio del producto, de esta forma vemos como impacta en nuestra estructura de costos y las medidas que habría que tomar al respecto. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-04 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=69752 69752 20211001u u u0frey0103 ba |
| url |
https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=69752 |
| identifier_str_mv |
69752 20211001u u u0frey0103 ba |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
1001514 Salta (province) |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UCaSal) instname:Universidad Católica de Salta instacron:UCaSal |
| reponame_str |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
| collection |
Repositorio Institucional (UCaSal) |
| instname_str |
Universidad Católica de Salta |
| instacron_str |
UCaSal |
| institution |
UCaSal |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta |
| repository.mail.fl_str_mv |
cdiedrich@ucasal.edu.ar |
| _version_ |
1846787983685976064 |
| score |
12.471625 |