Producción de un suplemento proteico a partir del poroto

Autores
Gallo Galoppe, Guadalupe
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Heredia, Carla
Descripción
El presente resumen aborda la oportunidad de agregar valor a la cadena de producción primaria de porotos en Argentina, dado que aproximadamente el 80% de su producción se exporta como materia prima. El objetivo de este proyecto de grado es evaluar la factibilidad de la producción de un suplemento proteico a partir del poroto, aprovechando que este leguminoso contiene alrededor del 25% de su peso en proteínas. El producto final se compone principalmente de harina de poroto, complementada con harinas de lino, algarroba y almendra, diseñado para satisfacer la demanda de un segmento de deportistas en la provincia de Salta. Los resultados obtenidos revelan que la industrialización del poroto junto con otras semillas en menor proporción es una inversión rentable, respaldada por la disposición del mercado local a consumir productos proteicos de origen vegetal. Se plantea inicialmente la producción de 1700 envases de 2 libras cada uno, con la estrategia de comercialización a través de dietéticas, respaldada por una campaña de marketing integral destinada a penetrar en el mercado. La evaluación financiera del proyecto, considerando un préstamo otorgado por el Banco Nación que cubre la mitad de la inversión inicial, arroja un Valor Actual Neto (VAN) de $135,414 dólares estadounidenses y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 190%. Es importante destacar que, para mantener la consistencia en los valores, se ha trabajado con el dólar estadounidense como referencia, utilizando el valor del Dólar Blue, que fue de $365.5 en la fecha de referencia, el 2 de septiembre. Este estudio de factibilidad respalda la viabilidad económica y comercial del proyecto de producción de suplementos proteicos a base de poroto en la provincia de Salta, Argentina, lo que representa una oportunidad valiosa para diversificar y agregar valor a la industria agroalimentaria local.
Fil: Gallo Galoppe, Guadalupe. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Heredia, Carla. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Materia
Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Estudio de viabilidad
Producción industrial
Producto agrícola
Producción alimentaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCaSal)
Institución
Universidad Católica de Salta
OAI Identificador
oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:74426

id RIUCASAL_6c833e5cabba377d9d78706d4c673f8c
oai_identifier_str oai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:74426
network_acronym_str RIUCASAL
repository_id_str 3930
network_name_str Repositorio Institucional (UCaSal)
spelling Producción de un suplemento proteico a partir del porotoGallo Galoppe, GuadalupeTrabajo final de gradoIngeniería industrialEstudio de viabilidadProducción industrialProducto agrícolaProducción alimentariaEl presente resumen aborda la oportunidad de agregar valor a la cadena de producción primaria de porotos en Argentina, dado que aproximadamente el 80% de su producción se exporta como materia prima. El objetivo de este proyecto de grado es evaluar la factibilidad de la producción de un suplemento proteico a partir del poroto, aprovechando que este leguminoso contiene alrededor del 25% de su peso en proteínas. El producto final se compone principalmente de harina de poroto, complementada con harinas de lino, algarroba y almendra, diseñado para satisfacer la demanda de un segmento de deportistas en la provincia de Salta. Los resultados obtenidos revelan que la industrialización del poroto junto con otras semillas en menor proporción es una inversión rentable, respaldada por la disposición del mercado local a consumir productos proteicos de origen vegetal. Se plantea inicialmente la producción de 1700 envases de 2 libras cada uno, con la estrategia de comercialización a través de dietéticas, respaldada por una campaña de marketing integral destinada a penetrar en el mercado. La evaluación financiera del proyecto, considerando un préstamo otorgado por el Banco Nación que cubre la mitad de la inversión inicial, arroja un Valor Actual Neto (VAN) de $135,414 dólares estadounidenses y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 190%. Es importante destacar que, para mantener la consistencia en los valores, se ha trabajado con el dólar estadounidense como referencia, utilizando el valor del Dólar Blue, que fue de $365.5 en la fecha de referencia, el 2 de septiembre. Este estudio de factibilidad respalda la viabilidad económica y comercial del proyecto de producción de suplementos proteicos a base de poroto en la provincia de Salta, Argentina, lo que representa una oportunidad valiosa para diversificar y agregar valor a la industria agroalimentaria local. Fil: Gallo Galoppe, Guadalupe. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Heredia, Carla. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)Heredia, Carla2023-12-15info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=744267442620231220u u u0frey0103 baspa1001514Salta (province)info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)instname:Universidad Católica de Saltainstacron:UCaSal2025-09-29T14:31:41Zoai:bibliotecas.ucasal.edu.ar:74426Institucionalhttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=16Universidad privadaNo correspondehttp://bibliotecas.ucasal.edu.ar/ws/oai2_7?verb=Identifycdiedrich@ucasal.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:39302025-09-29 14:31:41.629Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Saltafalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de un suplemento proteico a partir del poroto
title Producción de un suplemento proteico a partir del poroto
spellingShingle Producción de un suplemento proteico a partir del poroto
Gallo Galoppe, Guadalupe
Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Estudio de viabilidad
Producción industrial
Producto agrícola
Producción alimentaria
title_short Producción de un suplemento proteico a partir del poroto
title_full Producción de un suplemento proteico a partir del poroto
title_fullStr Producción de un suplemento proteico a partir del poroto
title_full_unstemmed Producción de un suplemento proteico a partir del poroto
title_sort Producción de un suplemento proteico a partir del poroto
dc.creator.none.fl_str_mv Gallo Galoppe, Guadalupe
author Gallo Galoppe, Guadalupe
author_facet Gallo Galoppe, Guadalupe
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Heredia, Carla
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Estudio de viabilidad
Producción industrial
Producto agrícola
Producción alimentaria
topic Trabajo final de grado
Ingeniería industrial
Estudio de viabilidad
Producción industrial
Producto agrícola
Producción alimentaria
dc.description.none.fl_txt_mv El presente resumen aborda la oportunidad de agregar valor a la cadena de producción primaria de porotos en Argentina, dado que aproximadamente el 80% de su producción se exporta como materia prima. El objetivo de este proyecto de grado es evaluar la factibilidad de la producción de un suplemento proteico a partir del poroto, aprovechando que este leguminoso contiene alrededor del 25% de su peso en proteínas. El producto final se compone principalmente de harina de poroto, complementada con harinas de lino, algarroba y almendra, diseñado para satisfacer la demanda de un segmento de deportistas en la provincia de Salta. Los resultados obtenidos revelan que la industrialización del poroto junto con otras semillas en menor proporción es una inversión rentable, respaldada por la disposición del mercado local a consumir productos proteicos de origen vegetal. Se plantea inicialmente la producción de 1700 envases de 2 libras cada uno, con la estrategia de comercialización a través de dietéticas, respaldada por una campaña de marketing integral destinada a penetrar en el mercado. La evaluación financiera del proyecto, considerando un préstamo otorgado por el Banco Nación que cubre la mitad de la inversión inicial, arroja un Valor Actual Neto (VAN) de $135,414 dólares estadounidenses y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 190%. Es importante destacar que, para mantener la consistencia en los valores, se ha trabajado con el dólar estadounidense como referencia, utilizando el valor del Dólar Blue, que fue de $365.5 en la fecha de referencia, el 2 de septiembre. Este estudio de factibilidad respalda la viabilidad económica y comercial del proyecto de producción de suplementos proteicos a base de poroto en la provincia de Salta, Argentina, lo que representa una oportunidad valiosa para diversificar y agregar valor a la industria agroalimentaria local.
Fil: Gallo Galoppe, Guadalupe. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Heredia, Carla. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
description El presente resumen aborda la oportunidad de agregar valor a la cadena de producción primaria de porotos en Argentina, dado que aproximadamente el 80% de su producción se exporta como materia prima. El objetivo de este proyecto de grado es evaluar la factibilidad de la producción de un suplemento proteico a partir del poroto, aprovechando que este leguminoso contiene alrededor del 25% de su peso en proteínas. El producto final se compone principalmente de harina de poroto, complementada con harinas de lino, algarroba y almendra, diseñado para satisfacer la demanda de un segmento de deportistas en la provincia de Salta. Los resultados obtenidos revelan que la industrialización del poroto junto con otras semillas en menor proporción es una inversión rentable, respaldada por la disposición del mercado local a consumir productos proteicos de origen vegetal. Se plantea inicialmente la producción de 1700 envases de 2 libras cada uno, con la estrategia de comercialización a través de dietéticas, respaldada por una campaña de marketing integral destinada a penetrar en el mercado. La evaluación financiera del proyecto, considerando un préstamo otorgado por el Banco Nación que cubre la mitad de la inversión inicial, arroja un Valor Actual Neto (VAN) de $135,414 dólares estadounidenses y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 190%. Es importante destacar que, para mantener la consistencia en los valores, se ha trabajado con el dólar estadounidense como referencia, utilizando el valor del Dólar Blue, que fue de $365.5 en la fecha de referencia, el 2 de septiembre. Este estudio de factibilidad respalda la viabilidad económica y comercial del proyecto de producción de suplementos proteicos a base de poroto en la provincia de Salta, Argentina, lo que representa una oportunidad valiosa para diversificar y agregar valor a la industria agroalimentaria local.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=74426
74426
20231220u u u0frey0103 ba
url https://bibliotecas.ucasal.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=24&id_notice=74426
identifier_str_mv 74426
20231220u u u0frey0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001514
Salta (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional (UCaSal)
instname:Universidad Católica de Salta
instacron:UCaSal
reponame_str Repositorio Institucional (UCaSal)
collection Repositorio Institucional (UCaSal)
instname_str Universidad Católica de Salta
instacron_str UCaSal
institution UCaSal
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCaSal) - Universidad Católica de Salta
repository.mail.fl_str_mv cdiedrich@ucasal.edu.ar
_version_ 1844621834867179520
score 12.559606