Hoja Geológica 3369-II Mendoza

Autores
Sepúlveda, Eliseo Guido; López, Héctor; Fauqué, Luis Enrique
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sepúlveda, Eliseo G. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: López, Héctor. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Fauqué, Luis A. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 3369-II, MENDOZA, está ubicada en el norte de la provincia de Mendoza incluyendo la porción más austral de la provincia de San Juan. El núcleo poblacional más importante de la comarca lo constituye el Gran Mendoza que comprende a la ciudad capital y a los poblados periféricos de Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Maipú, Lavalle y otros menores, con una población aproximada de 1.100.000 habitantes. El Gran Mendoza abarca gran parte del oasis norte de la provincia, con áreas bajo riego que promueven una gran actividad agrícola. Ésta se constituye en la principal actividad económica, siguiéndole en importancia industrias varias, entre las que se encuentran las de base minera y la actividad ganadera. El área mapeada abarca la parte oriental de la Precordillera de San Juan y Mendoza y parte de la Llanura Nororiental de Mendoza, en la que emerge un reducido núcleo de rocas representante de las Sierras Pampeanas. Las rocas más antiguas de la comarca son las metamorfitas precámbricas del Grupo Caucete. Suprayace a esta unidad, las sedimentitas carbonáticas de plataforma del Grupo Marquesado, de edad cámbrica. En aparente concordancia se apoyan las sedimentitas carbonáticas de plataforma de la Formación San Juan del Ordovícico inferior. La suprayacente Formación Empozada, de edad ordovícica superior hasta posiblemente silúrica temprana, está constituida por dos miembros. La unidad basal está conformada por depósitos clásticos olistostrómicos de facies de talud, y la unidad superior está integrada por pelitas de cuenca profunda. Un contacto tectónico separa la Formación Empozada del resto de las unidades paleozoicas. Por encima se dispone la secuencia marina clástica de la Formación Rinconada, asignable al Ordovícico superior-Devónico inferior. En discordancia angular se dispone la secuencia marina clástica y continental deltaica del Grupo Villavicencio, de edad devónica. También en discordancia angular sobre la última unidad mencionada, se apoyan las sedimentitas continentales de la Formación Jejenes del Carbonífero superior y las diamictitas asignadas a la Formación Leoncito de edad posiblemente equivalente. En discordancia angular se disponen las sedimentitas clásticas continentales del Grupo Uspallata, de edad triásica media a superior. Las sedimentitas continentales de la Formación Papagayos, de posible edad cretácica superior, se apoyan en discordancia erosiva sobre el Grupo Uspallata. Estratigráficamente por encima, se disponen las rocas clásticas y evaporíticas denominadas Sedimentitas Riquiliponche de probable ubicación cronológica en el límite Cretácico-Terciario. Los depósitos continentales paleógenos incluyen la Formación Divisadero Largo de edad eocenaoligocena inferior y, mediando una discordancia angular de muy bajo ángulo, los estratos continentales de la Formación Mariño de edad oligocenamiocena inferior. La intrusión de las Plutonitas e Hipabisales La Peña y de los Hipabisales La Canota, también es asignable al Oligoceno-Mioceno inferior. El Neógeno está representado por las sedimentitas continentales de la Formación Loma de Las Tapias de edad miocena media-pliocena inferior, y la Formación Mogotes del Plioceno superior. El Cuaternario está integrado por depósitos continentales con intercalaciones piroclásticas de edad pleistocena, en facies aluviales, fluviales y eólicas; el Holoceno está representado por depósitos coluviales y aluviales. En los cordones montañosos de la comarca se reconocen estructuras de plegamiento y corrimientos de bajo ángulo. El cerro Salinas presenta sobrecorrimientos de vergencia occidental y el desarrollo de una estructura sinclinal en el frente orogénico. Igual vergencia se observa en el fallamiento inverso que afecta a la sierra de Pedernal, con un fuerte plegamiento de rumbo nordeste-suroeste. En cambio, en la Precordillera Central y de Mendoza los sobrecorrimientos tienen una vergencia oriental con pliegues de rumbo meridiano. La estructura de la comarca es el resultado de diferentes ciclos diastróficos, en particular los ciclos diastróficos Pampeano, Famatiniano, Gondwánico y Ándico. La configuración actual del paisaje se debe a tectonismo, procesos erosivos y clima; los factores controlantes más importantes son tectonismo y la erosión hídrica y eólica.
Materia
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)
Mendoza (Mendoza, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/160

id RISEGEMAR_dab102a4d874588090f9cb1dfc118b92
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/160
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 3369-II MendozaPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 3369-IIProvincias de Mendoza y San JuanSepúlveda, Eliseo GuidoLópez, HéctorFauqué, Luis Enriquegeologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológico551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)Mendoza (Mendoza, Argentina)Fil: Sepúlveda, Eliseo G. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: López, Héctor. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Fauqué, Luis A. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja Geológica 3369-II, MENDOZA, está ubicada en el norte de la provincia de Mendoza incluyendo la porción más austral de la provincia de San Juan. El núcleo poblacional más importante de la comarca lo constituye el Gran Mendoza que comprende a la ciudad capital y a los poblados periféricos de Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Maipú, Lavalle y otros menores, con una población aproximada de 1.100.000 habitantes. El Gran Mendoza abarca gran parte del oasis norte de la provincia, con áreas bajo riego que promueven una gran actividad agrícola. Ésta se constituye en la principal actividad económica, siguiéndole en importancia industrias varias, entre las que se encuentran las de base minera y la actividad ganadera. El área mapeada abarca la parte oriental de la Precordillera de San Juan y Mendoza y parte de la Llanura Nororiental de Mendoza, en la que emerge un reducido núcleo de rocas representante de las Sierras Pampeanas. Las rocas más antiguas de la comarca son las metamorfitas precámbricas del Grupo Caucete. Suprayace a esta unidad, las sedimentitas carbonáticas de plataforma del Grupo Marquesado, de edad cámbrica. En aparente concordancia se apoyan las sedimentitas carbonáticas de plataforma de la Formación San Juan del Ordovícico inferior. La suprayacente Formación Empozada, de edad ordovícica superior hasta posiblemente silúrica temprana, está constituida por dos miembros. La unidad basal está conformada por depósitos clásticos olistostrómicos de facies de talud, y la unidad superior está integrada por pelitas de cuenca profunda. Un contacto tectónico separa la Formación Empozada del resto de las unidades paleozoicas. Por encima se dispone la secuencia marina clástica de la Formación Rinconada, asignable al Ordovícico superior-Devónico inferior. En discordancia angular se dispone la secuencia marina clástica y continental deltaica del Grupo Villavicencio, de edad devónica. También en discordancia angular sobre la última unidad mencionada, se apoyan las sedimentitas continentales de la Formación Jejenes del Carbonífero superior y las diamictitas asignadas a la Formación Leoncito de edad posiblemente equivalente. En discordancia angular se disponen las sedimentitas clásticas continentales del Grupo Uspallata, de edad triásica media a superior. Las sedimentitas continentales de la Formación Papagayos, de posible edad cretácica superior, se apoyan en discordancia erosiva sobre el Grupo Uspallata. Estratigráficamente por encima, se disponen las rocas clásticas y evaporíticas denominadas Sedimentitas Riquiliponche de probable ubicación cronológica en el límite Cretácico-Terciario. Los depósitos continentales paleógenos incluyen la Formación Divisadero Largo de edad eocenaoligocena inferior y, mediando una discordancia angular de muy bajo ángulo, los estratos continentales de la Formación Mariño de edad oligocenamiocena inferior. La intrusión de las Plutonitas e Hipabisales La Peña y de los Hipabisales La Canota, también es asignable al Oligoceno-Mioceno inferior. El Neógeno está representado por las sedimentitas continentales de la Formación Loma de Las Tapias de edad miocena media-pliocena inferior, y la Formación Mogotes del Plioceno superior. El Cuaternario está integrado por depósitos continentales con intercalaciones piroclásticas de edad pleistocena, en facies aluviales, fluviales y eólicas; el Holoceno está representado por depósitos coluviales y aluviales. En los cordones montañosos de la comarca se reconocen estructuras de plegamiento y corrimientos de bajo ángulo. El cerro Salinas presenta sobrecorrimientos de vergencia occidental y el desarrollo de una estructura sinclinal en el frente orogénico. Igual vergencia se observa en el fallamiento inverso que afecta a la sierra de Pedernal, con un fuerte plegamiento de rumbo nordeste-suroeste. En cambio, en la Precordillera Central y de Mendoza los sobrecorrimientos tienen una vergencia oriental con pliegues de rumbo meridiano. La estructura de la comarca es el resultado de diferentes ciclos diastróficos, en particular los ciclos diastróficos Pampeano, Famatiniano, Gondwánico y Ándico. La configuración actual del paisaje se debe a tectonismo, procesos erosivos y clima; los factores controlantes más importantes son tectonismo y la erosión hídrica y eólica.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2017-07-03T18:20:22Z2017-07-03T18:20:22Z2001BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfSEPÚLVEDA, E., 2001. Hoja Geológica 3369-II, Mendoza. Provincias de Mendoza y San Juan. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 252, 53 p. Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/160spaBoletín;252ARGMendoza .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Mendoza)1019762northlimit=-32.0; southlimit=-33.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-18T10:51:11Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/160instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-18 10:51:12.02Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 3369-II Mendoza
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
Hoja Geológica 3369-II
Provincias de Mendoza y San Juan
title Hoja Geológica 3369-II Mendoza
spellingShingle Hoja Geológica 3369-II Mendoza
Sepúlveda, Eliseo Guido
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)
Mendoza (Mendoza, Argentina)
title_short Hoja Geológica 3369-II Mendoza
title_full Hoja Geológica 3369-II Mendoza
title_fullStr Hoja Geológica 3369-II Mendoza
title_full_unstemmed Hoja Geológica 3369-II Mendoza
title_sort Hoja Geológica 3369-II Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Sepúlveda, Eliseo Guido
López, Héctor
Fauqué, Luis Enrique
author Sepúlveda, Eliseo Guido
author_facet Sepúlveda, Eliseo Guido
López, Héctor
Fauqué, Luis Enrique
author_role author
author2 López, Héctor
Fauqué, Luis Enrique
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)
Mendoza (Mendoza, Argentina)
topic geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)
Mendoza (Mendoza, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sepúlveda, Eliseo G. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: López, Héctor. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Fauqué, Luis A. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 3369-II, MENDOZA, está ubicada en el norte de la provincia de Mendoza incluyendo la porción más austral de la provincia de San Juan. El núcleo poblacional más importante de la comarca lo constituye el Gran Mendoza que comprende a la ciudad capital y a los poblados periféricos de Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Maipú, Lavalle y otros menores, con una población aproximada de 1.100.000 habitantes. El Gran Mendoza abarca gran parte del oasis norte de la provincia, con áreas bajo riego que promueven una gran actividad agrícola. Ésta se constituye en la principal actividad económica, siguiéndole en importancia industrias varias, entre las que se encuentran las de base minera y la actividad ganadera. El área mapeada abarca la parte oriental de la Precordillera de San Juan y Mendoza y parte de la Llanura Nororiental de Mendoza, en la que emerge un reducido núcleo de rocas representante de las Sierras Pampeanas. Las rocas más antiguas de la comarca son las metamorfitas precámbricas del Grupo Caucete. Suprayace a esta unidad, las sedimentitas carbonáticas de plataforma del Grupo Marquesado, de edad cámbrica. En aparente concordancia se apoyan las sedimentitas carbonáticas de plataforma de la Formación San Juan del Ordovícico inferior. La suprayacente Formación Empozada, de edad ordovícica superior hasta posiblemente silúrica temprana, está constituida por dos miembros. La unidad basal está conformada por depósitos clásticos olistostrómicos de facies de talud, y la unidad superior está integrada por pelitas de cuenca profunda. Un contacto tectónico separa la Formación Empozada del resto de las unidades paleozoicas. Por encima se dispone la secuencia marina clástica de la Formación Rinconada, asignable al Ordovícico superior-Devónico inferior. En discordancia angular se dispone la secuencia marina clástica y continental deltaica del Grupo Villavicencio, de edad devónica. También en discordancia angular sobre la última unidad mencionada, se apoyan las sedimentitas continentales de la Formación Jejenes del Carbonífero superior y las diamictitas asignadas a la Formación Leoncito de edad posiblemente equivalente. En discordancia angular se disponen las sedimentitas clásticas continentales del Grupo Uspallata, de edad triásica media a superior. Las sedimentitas continentales de la Formación Papagayos, de posible edad cretácica superior, se apoyan en discordancia erosiva sobre el Grupo Uspallata. Estratigráficamente por encima, se disponen las rocas clásticas y evaporíticas denominadas Sedimentitas Riquiliponche de probable ubicación cronológica en el límite Cretácico-Terciario. Los depósitos continentales paleógenos incluyen la Formación Divisadero Largo de edad eocenaoligocena inferior y, mediando una discordancia angular de muy bajo ángulo, los estratos continentales de la Formación Mariño de edad oligocenamiocena inferior. La intrusión de las Plutonitas e Hipabisales La Peña y de los Hipabisales La Canota, también es asignable al Oligoceno-Mioceno inferior. El Neógeno está representado por las sedimentitas continentales de la Formación Loma de Las Tapias de edad miocena media-pliocena inferior, y la Formación Mogotes del Plioceno superior. El Cuaternario está integrado por depósitos continentales con intercalaciones piroclásticas de edad pleistocena, en facies aluviales, fluviales y eólicas; el Holoceno está representado por depósitos coluviales y aluviales. En los cordones montañosos de la comarca se reconocen estructuras de plegamiento y corrimientos de bajo ángulo. El cerro Salinas presenta sobrecorrimientos de vergencia occidental y el desarrollo de una estructura sinclinal en el frente orogénico. Igual vergencia se observa en el fallamiento inverso que afecta a la sierra de Pedernal, con un fuerte plegamiento de rumbo nordeste-suroeste. En cambio, en la Precordillera Central y de Mendoza los sobrecorrimientos tienen una vergencia oriental con pliegues de rumbo meridiano. La estructura de la comarca es el resultado de diferentes ciclos diastróficos, en particular los ciclos diastróficos Pampeano, Famatiniano, Gondwánico y Ándico. La configuración actual del paisaje se debe a tectonismo, procesos erosivos y clima; los factores controlantes más importantes son tectonismo y la erosión hídrica y eólica.
description Fil: Sepúlveda, Eliseo G. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
2017-07-03T18:20:22Z
2017-07-03T18:20:22Z
dc.type.none.fl_str_mv Book
Map
Other
info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv SEPÚLVEDA, E., 2001. Hoja Geológica 3369-II, Mendoza. Provincias de Mendoza y San Juan. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 252, 53 p. Buenos Aires.
0328-2333
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/160
identifier_str_mv SEPÚLVEDA, E., 2001. Hoja Geológica 3369-II, Mendoza. Provincias de Mendoza y San Juan. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 252, 53 p. Buenos Aires.
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/160
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;252
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Mendoza .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Mendoza)
1019762
northlimit=-32.0; southlimit=-33.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1843612182205431808
score 12.490522