Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil

Autores
Sepúlveda, Eliseo Guido; Bermúdez, Adriana; Bordonaro, Osvaldo; Delpino, Daniel; Mallimacci, Hugo S.; Leanza, Héctor A.
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Sepúlveda, Eliseo G. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Bermúdez, Adriana. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Bordonaro, Osvaldo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Delpino, Daniel. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Mallimacci, Hugo S. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Leanza, Héctor A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 3569-IV, Embalse El Nihuil, se ubica al SE de la provincia de Mendoza; hacia el sur, limita en forma parcial con la provincia de La Pampa. Integra la Provincia Geológica Sanrafaelino - Pampeana, excepto el esquinero nororiental que corresponde a la Subcuenca de Alvear (Cuenca Cuyana). Las rocas más antiguas, aflorantes, son las metamorfitas y plutonitas milonitizadas de la Formación Cerro La Ventana (Proterozoico), localizadas al oeste del cerro Ponón Trehue y en la zona de la estancia Sofía Raquel y del cerro de Las Pacas. En el Ordovícico se depositaron las rocas de las formaciones Ponón Trehue y Lindero, en facies de plataforma carbonática. Más al oeste se halla la Formación La Horqueta (Ordovícico-Silúrico), en probable facies de talud y cuenca profunda, intruida por el Gabro Loma Alta que aflora en la parte NO de las serranías. El Devónico está representado por las grauvacas y pelitas de la Formación Río Seco de Los Castaños. Durante el Carbonífero inferior se emplazaron las plutonitas de la Formación Piedras de Afilar y en el Carbonífero superior comenzaron a depositarse las sedimentitas de la Formación El Imperial en facies transgresivas con tilloides en la base; hacia arriba, continúan depósitos de facies de plataforma distal, que gradan a plataforma somera y luego a facies deltaicas; el ciclo culmina en el Pérmico bajo con facies de ambiente continental fluvial. A fines del Paleozoico y comienzos del Mesozoico se manifiesta en la comarca un magmatismo representado por una asociación volcano-plutónica que abarca los bloques de San Rafael y de Chadileuvú. El Grupo Cochicó, representado por rocas hipabisales, sedimentitas y volcanitas, es del Pérmico inferior, en tanto que el Grupo Choiyoi se desarrolló entre el Pérmico superior y el Triásico inferior integrado por las formaciones Quebrada del Pimiento (rocas volcánicas e hipabisales básicas) y Choique Mahuida (rocas volcánicas ácidas a mesosilícias e hipabisales). En el Cretácico superior se depositaron las sedimentitas de la Formación Punta del Agua que afloran en la parte oriental de la sierra del Nevado y en los alrededores y al norte de la localidad de Punta del Agua. Durante el Neógeno (Mioceno y Plioceno) se depositaron las rocas que conforman las formaciones Aisol y Cajón de Mayo, ambas de ambiente continental; de esas mismas épocas también son las volcanitas andesíticas y basálticas de las formaciones Cortaderas y Nevado. A partir del límite pliopleistoceno, se desarrolla el extenso volcanismo basáltico del Grupo Chapúa que genera la mayor parte de las serranías actuales, acontecimiento que dura hasta el Pleistoceno inferior. Desde allí, se sucedieron los procesos de erosión y depositación de los sedimentos recientes y subrecientes que cubren las partes más deprimidas de la comarca. La estructura, producto de los ciclos diastróficos Pampeano, Famatiniano, Gondwánico y Ándico, registró fases de deformación plegante, magmatismo y bloques fallados, considerándose al actual régimen tectónico de tipo extensional. El relieve de la comarca está dominado por las serranías que, en forma de arco, se extienden desde el centro-norte de la Hoja hasta el cuadrante sudoccidental. Hacia el este de estas elevaciones se halla la Llanura Oriental, de gran extensión, en tanto que hacia el oeste, se sitúa la Llanura Occidental más pequeña que la anterior. Los recursos minerales están representados principalmente por depósitos de cobre, manganeso, plomo y vanadio y, en menor medida, por minerales industriales, combustibles sólidos y rocas de aplicación.
Materia
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)
El Nihuil, embalse (Mendoza, Argentina)
embalse
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/117

id RISEGEMAR_3c1066c97152618fc160aad7e6877aee
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/117
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 3569-IV Embalse El NihuilPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 3569-IVProvincia de MendozaSepúlveda, Eliseo GuidoBermúdez, AdrianaBordonaro, OsvaldoDelpino, DanielMallimacci, Hugo S.Leanza, Héctor A.geologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológico551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)El Nihuil, embalse (Mendoza, Argentina)embalseFil: Sepúlveda, Eliseo G. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Bermúdez, Adriana. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Bordonaro, Osvaldo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Delpino, Daniel. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Mallimacci, Hugo S. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Leanza, Héctor A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja Geológica 3569-IV, Embalse El Nihuil, se ubica al SE de la provincia de Mendoza; hacia el sur, limita en forma parcial con la provincia de La Pampa. Integra la Provincia Geológica Sanrafaelino - Pampeana, excepto el esquinero nororiental que corresponde a la Subcuenca de Alvear (Cuenca Cuyana). Las rocas más antiguas, aflorantes, son las metamorfitas y plutonitas milonitizadas de la Formación Cerro La Ventana (Proterozoico), localizadas al oeste del cerro Ponón Trehue y en la zona de la estancia Sofía Raquel y del cerro de Las Pacas. En el Ordovícico se depositaron las rocas de las formaciones Ponón Trehue y Lindero, en facies de plataforma carbonática. Más al oeste se halla la Formación La Horqueta (Ordovícico-Silúrico), en probable facies de talud y cuenca profunda, intruida por el Gabro Loma Alta que aflora en la parte NO de las serranías. El Devónico está representado por las grauvacas y pelitas de la Formación Río Seco de Los Castaños. Durante el Carbonífero inferior se emplazaron las plutonitas de la Formación Piedras de Afilar y en el Carbonífero superior comenzaron a depositarse las sedimentitas de la Formación El Imperial en facies transgresivas con tilloides en la base; hacia arriba, continúan depósitos de facies de plataforma distal, que gradan a plataforma somera y luego a facies deltaicas; el ciclo culmina en el Pérmico bajo con facies de ambiente continental fluvial. A fines del Paleozoico y comienzos del Mesozoico se manifiesta en la comarca un magmatismo representado por una asociación volcano-plutónica que abarca los bloques de San Rafael y de Chadileuvú. El Grupo Cochicó, representado por rocas hipabisales, sedimentitas y volcanitas, es del Pérmico inferior, en tanto que el Grupo Choiyoi se desarrolló entre el Pérmico superior y el Triásico inferior integrado por las formaciones Quebrada del Pimiento (rocas volcánicas e hipabisales básicas) y Choique Mahuida (rocas volcánicas ácidas a mesosilícias e hipabisales). En el Cretácico superior se depositaron las sedimentitas de la Formación Punta del Agua que afloran en la parte oriental de la sierra del Nevado y en los alrededores y al norte de la localidad de Punta del Agua. Durante el Neógeno (Mioceno y Plioceno) se depositaron las rocas que conforman las formaciones Aisol y Cajón de Mayo, ambas de ambiente continental; de esas mismas épocas también son las volcanitas andesíticas y basálticas de las formaciones Cortaderas y Nevado. A partir del límite pliopleistoceno, se desarrolla el extenso volcanismo basáltico del Grupo Chapúa que genera la mayor parte de las serranías actuales, acontecimiento que dura hasta el Pleistoceno inferior. Desde allí, se sucedieron los procesos de erosión y depositación de los sedimentos recientes y subrecientes que cubren las partes más deprimidas de la comarca. La estructura, producto de los ciclos diastróficos Pampeano, Famatiniano, Gondwánico y Ándico, registró fases de deformación plegante, magmatismo y bloques fallados, considerándose al actual régimen tectónico de tipo extensional. El relieve de la comarca está dominado por las serranías que, en forma de arco, se extienden desde el centro-norte de la Hoja hasta el cuadrante sudoccidental. Hacia el este de estas elevaciones se halla la Llanura Oriental, de gran extensión, en tanto que hacia el oeste, se sitúa la Llanura Occidental más pequeña que la anterior. Los recursos minerales están representados principalmente por depósitos de cobre, manganeso, plomo y vanadio y, en menor medida, por minerales industriales, combustibles sólidos y rocas de aplicación.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2017-06-29T16:47:05Z2017-06-29T16:47:05Z2007BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfSEPÚLVEDA, E., A. BERMÚDEZ, O. BORDONARO y D. DELPINO, 2007. Hoja Geológica 3569-IV, Embalse El Nihuil, provincia de Mendoza. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 268, segunda edición revisada, 52p. Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/117spaBoletín;268ARGNihuil, Embalse del .......... (reservoir) (World, South America, Argentina, Mendoza)1120212northlimit=-35.0; southlimit=-36.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-16T10:11:01Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/117instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-16 10:11:01.452Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
Hoja Geológica 3569-IV
Provincia de Mendoza
title Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil
spellingShingle Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil
Sepúlveda, Eliseo Guido
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)
El Nihuil, embalse (Mendoza, Argentina)
embalse
title_short Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil
title_full Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil
title_fullStr Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil
title_full_unstemmed Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil
title_sort Hoja Geológica 3569-IV Embalse El Nihuil
dc.creator.none.fl_str_mv Sepúlveda, Eliseo Guido
Bermúdez, Adriana
Bordonaro, Osvaldo
Delpino, Daniel
Mallimacci, Hugo S.
Leanza, Héctor A.
author Sepúlveda, Eliseo Guido
author_facet Sepúlveda, Eliseo Guido
Bermúdez, Adriana
Bordonaro, Osvaldo
Delpino, Daniel
Mallimacci, Hugo S.
Leanza, Héctor A.
author_role author
author2 Bermúdez, Adriana
Bordonaro, Osvaldo
Delpino, Daniel
Mallimacci, Hugo S.
Leanza, Héctor A.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)
El Nihuil, embalse (Mendoza, Argentina)
embalse
topic geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)
El Nihuil, embalse (Mendoza, Argentina)
embalse
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Sepúlveda, Eliseo G. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Bermúdez, Adriana. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Bordonaro, Osvaldo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Delpino, Daniel. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Mallimacci, Hugo S. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Leanza, Héctor A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 3569-IV, Embalse El Nihuil, se ubica al SE de la provincia de Mendoza; hacia el sur, limita en forma parcial con la provincia de La Pampa. Integra la Provincia Geológica Sanrafaelino - Pampeana, excepto el esquinero nororiental que corresponde a la Subcuenca de Alvear (Cuenca Cuyana). Las rocas más antiguas, aflorantes, son las metamorfitas y plutonitas milonitizadas de la Formación Cerro La Ventana (Proterozoico), localizadas al oeste del cerro Ponón Trehue y en la zona de la estancia Sofía Raquel y del cerro de Las Pacas. En el Ordovícico se depositaron las rocas de las formaciones Ponón Trehue y Lindero, en facies de plataforma carbonática. Más al oeste se halla la Formación La Horqueta (Ordovícico-Silúrico), en probable facies de talud y cuenca profunda, intruida por el Gabro Loma Alta que aflora en la parte NO de las serranías. El Devónico está representado por las grauvacas y pelitas de la Formación Río Seco de Los Castaños. Durante el Carbonífero inferior se emplazaron las plutonitas de la Formación Piedras de Afilar y en el Carbonífero superior comenzaron a depositarse las sedimentitas de la Formación El Imperial en facies transgresivas con tilloides en la base; hacia arriba, continúan depósitos de facies de plataforma distal, que gradan a plataforma somera y luego a facies deltaicas; el ciclo culmina en el Pérmico bajo con facies de ambiente continental fluvial. A fines del Paleozoico y comienzos del Mesozoico se manifiesta en la comarca un magmatismo representado por una asociación volcano-plutónica que abarca los bloques de San Rafael y de Chadileuvú. El Grupo Cochicó, representado por rocas hipabisales, sedimentitas y volcanitas, es del Pérmico inferior, en tanto que el Grupo Choiyoi se desarrolló entre el Pérmico superior y el Triásico inferior integrado por las formaciones Quebrada del Pimiento (rocas volcánicas e hipabisales básicas) y Choique Mahuida (rocas volcánicas ácidas a mesosilícias e hipabisales). En el Cretácico superior se depositaron las sedimentitas de la Formación Punta del Agua que afloran en la parte oriental de la sierra del Nevado y en los alrededores y al norte de la localidad de Punta del Agua. Durante el Neógeno (Mioceno y Plioceno) se depositaron las rocas que conforman las formaciones Aisol y Cajón de Mayo, ambas de ambiente continental; de esas mismas épocas también son las volcanitas andesíticas y basálticas de las formaciones Cortaderas y Nevado. A partir del límite pliopleistoceno, se desarrolla el extenso volcanismo basáltico del Grupo Chapúa que genera la mayor parte de las serranías actuales, acontecimiento que dura hasta el Pleistoceno inferior. Desde allí, se sucedieron los procesos de erosión y depositación de los sedimentos recientes y subrecientes que cubren las partes más deprimidas de la comarca. La estructura, producto de los ciclos diastróficos Pampeano, Famatiniano, Gondwánico y Ándico, registró fases de deformación plegante, magmatismo y bloques fallados, considerándose al actual régimen tectónico de tipo extensional. El relieve de la comarca está dominado por las serranías que, en forma de arco, se extienden desde el centro-norte de la Hoja hasta el cuadrante sudoccidental. Hacia el este de estas elevaciones se halla la Llanura Oriental, de gran extensión, en tanto que hacia el oeste, se sitúa la Llanura Occidental más pequeña que la anterior. Los recursos minerales están representados principalmente por depósitos de cobre, manganeso, plomo y vanadio y, en menor medida, por minerales industriales, combustibles sólidos y rocas de aplicación.
description Fil: Sepúlveda, Eliseo G. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
2017-06-29T16:47:05Z
2017-06-29T16:47:05Z
dc.type.none.fl_str_mv Book
Map
Other
info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv SEPÚLVEDA, E., A. BERMÚDEZ, O. BORDONARO y D. DELPINO, 2007. Hoja Geológica 3569-IV, Embalse El Nihuil, provincia de Mendoza. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 268, segunda edición revisada, 52p. Buenos Aires.
0328-2333
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/117
identifier_str_mv SEPÚLVEDA, E., A. BERMÚDEZ, O. BORDONARO y D. DELPINO, 2007. Hoja Geológica 3569-IV, Embalse El Nihuil, provincia de Mendoza. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 268, segunda edición revisada, 52p. Buenos Aires.
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/117
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;268
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Nihuil, Embalse del .......... (reservoir) (World, South America, Argentina, Mendoza)
1120212
northlimit=-35.0; southlimit=-36.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1846146034730795008
score 12.711113