Hoja Geológica 3369-III Cerro Tupungato

Autores
Ramos, Víctor Alberto; Aguirre-Urreta, María Beatriz; Álvarez, P.P.; Coluccia, Alejandra; Giambiagi, Laura; Pérez, D.J.; Tunik, Maísa; Vujovich, Graciela I.; Fusari, Cayetano; Narciso, Vivian
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ramos, Victor A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Aguirre-Urreta, M.B. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Álvarez, P.P. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Coluccia, A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Giambiagi, Laura. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Pérez, D.J. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Tunik, M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Vujovich, Graciela I. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Fusari, Cayetano. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Narciso, Vivian. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja 3369-III, Cerro Tupungato, está situada en el sector occidental de la provincia de Mendoza. Abarca parte de las provincias geológicas Cordillera Principal, Cordillera Frontal y Precordillera. La columna estratigráfica de la región comprende cuatro secuencias principales: el basamento proterozoico, las secuencias paleozoicas y mesozoicas y la cobertura cenozoica. El basamento proterozoico está conformado por rocas metamórficas y rocas máficas y ultramáficas que afloran en la Cordillera Frontal. El Paleozoico está representado por sedimentitas ordovícicas de la Formación Villavicencio que afloran en el extremo sur de la Precordillera, intruidas por la Granodiorita Boca del Río del Silúrico-Devónico. En el Paleozoico superior se reconocieron, en el ámbito de las cordilleras Frontal y Principal, las sedimentitas de la Formación Alto Río Tunuyán y unidades equivalentes. En el Carbonífero-Pérmico-Triásico se desarrolló un complejo ciclo magmático constituido por vulcanitas ácidas a básicas del Grupo Choiyoi, que se manifiesta en las tres provincias geológicas, y por granitoides de composiciones equivalentes localizados en la Cordillera Frontal y en la Precordillera. En el Triásico, en el sur de la Precordillera, aflora un conjunto de rocas sedimentarias continentales englobadas dentro del Grupo Uspallata. Durante el Jurásico y Cretácico se desplegaron importantes secuencias marinas y continentales que constituyen la faja plegada y corrida de la Cordillera Principal. Finalmente, la cobertura cenozoica está integrada por unidades volcánicas y sedimentarias de amplia distribución en la Hoja. La estructura de la región se caracteriza por fallas inversas de bajo ángulo y pliegues. El lineamiento principal tiene un rumbo aproximadamente norte-sur. La comarca se ha dividido en tres sectores con estructura y litología distintas: oriental, occidental y del cordón limítrofe. El primero se encuentra entre el valle del río Tunuyán al este y el corrimiento Palomares al oeste; está caracterizado por la presencia de rocas terciarias, afectadas por una estructura de plegamientos y una superficie de despegue más superficial. El segundo sector, occidental, está comprendido entre el corrimiento Palomares (donde la secuencia mesozoica sobreyace por contacto tectónico al Conglomerado Tunuyán) y el corrimiento fuera de secuencia, denominado, a los fines descriptivos, corrimiento de Piuquenes. El sector del cordón limítrofe está localizado ente el corrimiento de Piuquenes y el anticlinal del Estero de las Yeguas Muertas, en Chile, donde afloran las sedimentitas del Bathoniano superior - Calloviano inferior; se particulariza por la existencia de una serie de retrocorrimientos de vergencia aparente al oeste e inclinación al este que repiten la secuencia mesozoica. La región, especialmente la comarca de la Alta Cordillera, presenta una amplia gama de geoformas endógenas y exógenas, producidas por los diferentes procesos y agentes actuantes. El alto relieve relativo, el cual determina su clima característico, su estructura y la tectónica compleja, constituyen los factores determinantes del paisaje. Los procesos endógenos son el tectonismo y el volcanismo; el primero es el que posee el papel más importante, es el principal generador de relieve y, además, determina la estructura en su acepción geomorfológica, que regulará la evolución del paisaje al ser modelado por los procesos exógenos. Estos últimos están representados por los procesos de remoción en masa, glaciario, fluvial y kárstico. Los recursos minerales de la Hoja están representados por yacimientos de minerales metalíferos e industriales, combustibles sólidos y petróleo y gas. Los minerales metalíferos son escasos y corresponden a manifestaciones de cobre, hierro, molibdeno, oro, plomo, selenio, uranio, wolframio y zinc. Numerosos son los depósitos de minerales industriales, los de talco y magnesita son los más relevantes. Los combustibles sólidos no revisten importancia, en tanto que los líquidos y gaseosos constituyen un recurso económico de singular valor. Desde fines del siglo XIX, en que comenzó la explotación comercial en esta región, se extrae petróleo y gas de la Cuenca Cuyana. En el área abarcada por la Hoja se han descubierto los yacimientos Cacheuta, Tupungato, Refugio, Piedras Coloradas, Estructura Intermedia, La Pilona y Puesto Pozo Cercado.
Materia
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Cerro Tupungato (Mendoza, Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/101

id RISEGEMAR_057808f003b6e6352e7efdb5fa57e613
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/101
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 3369-III Cerro TupungatoPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 3369-IIIProvincia de MendozaRamos, Víctor AlbertoAguirre-Urreta, María BeatrizÁlvarez, P.P.Coluccia, AlejandraGiambiagi, LauraPérez, D.J.Tunik, MaísaVujovich, Graciela I.Fusari, CayetanoNarciso, Viviangeologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológicoCerro Tupungato (Mendoza, Argentina)551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)Fil: Ramos, Victor A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Aguirre-Urreta, M.B. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Álvarez, P.P. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Coluccia, A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Giambiagi, Laura. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Pérez, D.J. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Tunik, M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Vujovich, Graciela I. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Fusari, Cayetano. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Narciso, Vivian. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja 3369-III, Cerro Tupungato, está situada en el sector occidental de la provincia de Mendoza. Abarca parte de las provincias geológicas Cordillera Principal, Cordillera Frontal y Precordillera. La columna estratigráfica de la región comprende cuatro secuencias principales: el basamento proterozoico, las secuencias paleozoicas y mesozoicas y la cobertura cenozoica. El basamento proterozoico está conformado por rocas metamórficas y rocas máficas y ultramáficas que afloran en la Cordillera Frontal. El Paleozoico está representado por sedimentitas ordovícicas de la Formación Villavicencio que afloran en el extremo sur de la Precordillera, intruidas por la Granodiorita Boca del Río del Silúrico-Devónico. En el Paleozoico superior se reconocieron, en el ámbito de las cordilleras Frontal y Principal, las sedimentitas de la Formación Alto Río Tunuyán y unidades equivalentes. En el Carbonífero-Pérmico-Triásico se desarrolló un complejo ciclo magmático constituido por vulcanitas ácidas a básicas del Grupo Choiyoi, que se manifiesta en las tres provincias geológicas, y por granitoides de composiciones equivalentes localizados en la Cordillera Frontal y en la Precordillera. En el Triásico, en el sur de la Precordillera, aflora un conjunto de rocas sedimentarias continentales englobadas dentro del Grupo Uspallata. Durante el Jurásico y Cretácico se desplegaron importantes secuencias marinas y continentales que constituyen la faja plegada y corrida de la Cordillera Principal. Finalmente, la cobertura cenozoica está integrada por unidades volcánicas y sedimentarias de amplia distribución en la Hoja. La estructura de la región se caracteriza por fallas inversas de bajo ángulo y pliegues. El lineamiento principal tiene un rumbo aproximadamente norte-sur. La comarca se ha dividido en tres sectores con estructura y litología distintas: oriental, occidental y del cordón limítrofe. El primero se encuentra entre el valle del río Tunuyán al este y el corrimiento Palomares al oeste; está caracterizado por la presencia de rocas terciarias, afectadas por una estructura de plegamientos y una superficie de despegue más superficial. El segundo sector, occidental, está comprendido entre el corrimiento Palomares (donde la secuencia mesozoica sobreyace por contacto tectónico al Conglomerado Tunuyán) y el corrimiento fuera de secuencia, denominado, a los fines descriptivos, corrimiento de Piuquenes. El sector del cordón limítrofe está localizado ente el corrimiento de Piuquenes y el anticlinal del Estero de las Yeguas Muertas, en Chile, donde afloran las sedimentitas del Bathoniano superior - Calloviano inferior; se particulariza por la existencia de una serie de retrocorrimientos de vergencia aparente al oeste e inclinación al este que repiten la secuencia mesozoica. La región, especialmente la comarca de la Alta Cordillera, presenta una amplia gama de geoformas endógenas y exógenas, producidas por los diferentes procesos y agentes actuantes. El alto relieve relativo, el cual determina su clima característico, su estructura y la tectónica compleja, constituyen los factores determinantes del paisaje. Los procesos endógenos son el tectonismo y el volcanismo; el primero es el que posee el papel más importante, es el principal generador de relieve y, además, determina la estructura en su acepción geomorfológica, que regulará la evolución del paisaje al ser modelado por los procesos exógenos. Estos últimos están representados por los procesos de remoción en masa, glaciario, fluvial y kárstico. Los recursos minerales de la Hoja están representados por yacimientos de minerales metalíferos e industriales, combustibles sólidos y petróleo y gas. Los minerales metalíferos son escasos y corresponden a manifestaciones de cobre, hierro, molibdeno, oro, plomo, selenio, uranio, wolframio y zinc. Numerosos son los depósitos de minerales industriales, los de talco y magnesita son los más relevantes. Los combustibles sólidos no revisten importancia, en tanto que los líquidos y gaseosos constituyen un recurso económico de singular valor. Desde fines del siglo XIX, en que comenzó la explotación comercial en esta región, se extrae petróleo y gas de la Cuenca Cuyana. En el área abarcada por la Hoja se han descubierto los yacimientos Cacheuta, Tupungato, Refugio, Piedras Coloradas, Estructura Intermedia, La Pilona y Puesto Pozo Cercado.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos MineralesGambandé Álvarez, María LilianaOlmos, María Isabel2017-06-26T18:58:41Z2017-06-26T18:58:41Z2010BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfRAMOS, V.A., M.B. AGUIRRE-URRETA, P.P. ÁLVAREZ, A. COLUCCIA, L. GIAMBIAGI, D.J. PÉREZ, M. TUNIK, G.I. VUJOVICH, C. FUSARI y V. NARCISO. Hoja Geológica 3369-III, Cerro Tupungato. Provincia de Mendoza.Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 386, 141 págs. Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/101spaBoletín;386ARGTupungato .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Mendoza)1020126northlimit=-33.0; southlimit=-34.0; eastlimit=-69.0; westlimit=-70.5info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-16T10:11:01Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/101instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-16 10:11:01.488Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 3369-III Cerro Tupungato
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
Hoja Geológica 3369-III
Provincia de Mendoza
title Hoja Geológica 3369-III Cerro Tupungato
spellingShingle Hoja Geológica 3369-III Cerro Tupungato
Ramos, Víctor Alberto
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Cerro Tupungato (Mendoza, Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)
title_short Hoja Geológica 3369-III Cerro Tupungato
title_full Hoja Geológica 3369-III Cerro Tupungato
title_fullStr Hoja Geológica 3369-III Cerro Tupungato
title_full_unstemmed Hoja Geológica 3369-III Cerro Tupungato
title_sort Hoja Geológica 3369-III Cerro Tupungato
dc.creator.none.fl_str_mv Ramos, Víctor Alberto
Aguirre-Urreta, María Beatriz
Álvarez, P.P.
Coluccia, Alejandra
Giambiagi, Laura
Pérez, D.J.
Tunik, Maísa
Vujovich, Graciela I.
Fusari, Cayetano
Narciso, Vivian
author Ramos, Víctor Alberto
author_facet Ramos, Víctor Alberto
Aguirre-Urreta, María Beatriz
Álvarez, P.P.
Coluccia, Alejandra
Giambiagi, Laura
Pérez, D.J.
Tunik, Maísa
Vujovich, Graciela I.
Fusari, Cayetano
Narciso, Vivian
author_role author
author2 Aguirre-Urreta, María Beatriz
Álvarez, P.P.
Coluccia, Alejandra
Giambiagi, Laura
Pérez, D.J.
Tunik, Maísa
Vujovich, Graciela I.
Fusari, Cayetano
Narciso, Vivian
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gambandé Álvarez, María Liliana
Olmos, María Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Cerro Tupungato (Mendoza, Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)
topic geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Cerro Tupungato (Mendoza, Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ramos, Victor A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Aguirre-Urreta, M.B. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Álvarez, P.P. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Coluccia, A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Giambiagi, Laura. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Pérez, D.J. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Tunik, M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Vujovich, Graciela I. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Fusari, Cayetano. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Narciso, Vivian. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja 3369-III, Cerro Tupungato, está situada en el sector occidental de la provincia de Mendoza. Abarca parte de las provincias geológicas Cordillera Principal, Cordillera Frontal y Precordillera. La columna estratigráfica de la región comprende cuatro secuencias principales: el basamento proterozoico, las secuencias paleozoicas y mesozoicas y la cobertura cenozoica. El basamento proterozoico está conformado por rocas metamórficas y rocas máficas y ultramáficas que afloran en la Cordillera Frontal. El Paleozoico está representado por sedimentitas ordovícicas de la Formación Villavicencio que afloran en el extremo sur de la Precordillera, intruidas por la Granodiorita Boca del Río del Silúrico-Devónico. En el Paleozoico superior se reconocieron, en el ámbito de las cordilleras Frontal y Principal, las sedimentitas de la Formación Alto Río Tunuyán y unidades equivalentes. En el Carbonífero-Pérmico-Triásico se desarrolló un complejo ciclo magmático constituido por vulcanitas ácidas a básicas del Grupo Choiyoi, que se manifiesta en las tres provincias geológicas, y por granitoides de composiciones equivalentes localizados en la Cordillera Frontal y en la Precordillera. En el Triásico, en el sur de la Precordillera, aflora un conjunto de rocas sedimentarias continentales englobadas dentro del Grupo Uspallata. Durante el Jurásico y Cretácico se desplegaron importantes secuencias marinas y continentales que constituyen la faja plegada y corrida de la Cordillera Principal. Finalmente, la cobertura cenozoica está integrada por unidades volcánicas y sedimentarias de amplia distribución en la Hoja. La estructura de la región se caracteriza por fallas inversas de bajo ángulo y pliegues. El lineamiento principal tiene un rumbo aproximadamente norte-sur. La comarca se ha dividido en tres sectores con estructura y litología distintas: oriental, occidental y del cordón limítrofe. El primero se encuentra entre el valle del río Tunuyán al este y el corrimiento Palomares al oeste; está caracterizado por la presencia de rocas terciarias, afectadas por una estructura de plegamientos y una superficie de despegue más superficial. El segundo sector, occidental, está comprendido entre el corrimiento Palomares (donde la secuencia mesozoica sobreyace por contacto tectónico al Conglomerado Tunuyán) y el corrimiento fuera de secuencia, denominado, a los fines descriptivos, corrimiento de Piuquenes. El sector del cordón limítrofe está localizado ente el corrimiento de Piuquenes y el anticlinal del Estero de las Yeguas Muertas, en Chile, donde afloran las sedimentitas del Bathoniano superior - Calloviano inferior; se particulariza por la existencia de una serie de retrocorrimientos de vergencia aparente al oeste e inclinación al este que repiten la secuencia mesozoica. La región, especialmente la comarca de la Alta Cordillera, presenta una amplia gama de geoformas endógenas y exógenas, producidas por los diferentes procesos y agentes actuantes. El alto relieve relativo, el cual determina su clima característico, su estructura y la tectónica compleja, constituyen los factores determinantes del paisaje. Los procesos endógenos son el tectonismo y el volcanismo; el primero es el que posee el papel más importante, es el principal generador de relieve y, además, determina la estructura en su acepción geomorfológica, que regulará la evolución del paisaje al ser modelado por los procesos exógenos. Estos últimos están representados por los procesos de remoción en masa, glaciario, fluvial y kárstico. Los recursos minerales de la Hoja están representados por yacimientos de minerales metalíferos e industriales, combustibles sólidos y petróleo y gas. Los minerales metalíferos son escasos y corresponden a manifestaciones de cobre, hierro, molibdeno, oro, plomo, selenio, uranio, wolframio y zinc. Numerosos son los depósitos de minerales industriales, los de talco y magnesita son los más relevantes. Los combustibles sólidos no revisten importancia, en tanto que los líquidos y gaseosos constituyen un recurso económico de singular valor. Desde fines del siglo XIX, en que comenzó la explotación comercial en esta región, se extrae petróleo y gas de la Cuenca Cuyana. En el área abarcada por la Hoja se han descubierto los yacimientos Cacheuta, Tupungato, Refugio, Piedras Coloradas, Estructura Intermedia, La Pilona y Puesto Pozo Cercado.
description Fil: Ramos, Victor A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
2017-06-26T18:58:41Z
2017-06-26T18:58:41Z
dc.type.none.fl_str_mv Book
Map
Other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/report
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
status_str publishedVersion
format report
dc.identifier.none.fl_str_mv RAMOS, V.A., M.B. AGUIRRE-URRETA, P.P. ÁLVAREZ, A. COLUCCIA, L. GIAMBIAGI, D.J. PÉREZ, M. TUNIK, G.I. VUJOVICH, C. FUSARI y V. NARCISO. Hoja Geológica 3369-III, Cerro Tupungato. Provincia de Mendoza.Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 386, 141 págs. Buenos Aires.
0328-2333
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/101
identifier_str_mv RAMOS, V.A., M.B. AGUIRRE-URRETA, P.P. ÁLVAREZ, A. COLUCCIA, L. GIAMBIAGI, D.J. PÉREZ, M. TUNIK, G.I. VUJOVICH, C. FUSARI y V. NARCISO. Hoja Geológica 3369-III, Cerro Tupungato. Provincia de Mendoza.Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 386, 141 págs. Buenos Aires.
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/101
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;386
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Tupungato .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Mendoza)
1020126
northlimit=-33.0; southlimit=-34.0; eastlimit=-69.0; westlimit=-70.5
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1846146034744426496
score 12.711113