Hoja Geológica 3369-09 Uspallata, Provincia de Mendoza
- Autores
- Cortés, José María; González Bonorino, Gustavo; Koukharsky, Magdalena María L.; Pereyra, Fernando Xavier; Brodtkorb, Alejo; INGEOMA, S.A.
- Año de publicación
- 1997
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cortés, José M. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: González Bonorino, G. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Koukharsky, M.M.L. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Pereyra, F.X. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Brodtkorb, A. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Esta publicación posee a su vez un mapa, que debe ser escaneado. Por el momento, el mismo puede ser consultado en la biblioteca SEGEMAR-IGRM.
La Hoja 3369-09 USPALLATA (provincia de Mendoza) ocupa parte de las provincias geolégicas de Cordillera Fror.tal y Precordillera. Las rocas expuestas, de más antiguas a más jóvenes, son: a) metapelitas, metacalizas, metabasaltos y sienitas en parte con intercalaciones ofiolíticas (CámbricoOrdovícico inferior), b) sedimentitas siliciclásticas con intercalaciones de basaltos (Ordovícico medio-Devónico inferior), c) sedimentitas siliciclásticas glacimarir.as y litorales (Carbonífero medio-Pérmico inferior), d) coladas de fenoandesitas (Carbonífero superior-Pérmico inferior) , e) camadas psefíticas continentales (Pérmico), f) tobas soldadas, brechas y lavas mesosilícicas y ácidas (Pérmico superiorTriásico inferior), g) sedimentitas siliciclásticas y tufitas varicolores, en partes con intercalaciones de lavas básicas y filones de diabasa (Triásico), h) sedimentitas siliciclásticas, brechas vo:..caniclásticas y lavas andesíticas (Terciario), i) cuerpos subvolcánicos andesíticos y dacíticos (Terciario), y j) depósitos glaciarios, aluviales, coluviales y de barreal (Cuaternario). La deformación paleozoica (Ciclo Orogénico Famatiniano) comprende una Protodeformacién eopaleozoica (emplazamiento tect:ónico de ofiolitas), una Defo:::-mación eopaleozoica temprana (DepTe; pliegues isoclinales y esquistosidad con vergencia occidental), una Deformación eopaleozoica tardía (DepTa; cizallamiento de rumbo sinistral), y una deformación neopaleozoica (Movimientos Sanrafaélicos del Ciclo Gondwánico que comprenden ·;,na Deformación temprana con pliegues y fallas de rumbo norte-sur y una Deformación tardía con fallas de rJ.mbo sinistrales nor-noroeste) . En PermoTriásico el régimen tectónico fue extensional. En el Neóaeno (Ciclo Andico) las estructuras gondwánicas sufrieron inversión y el orógeno fue segmentado por fracturas oblicuas. Estructuras neotectónicas están presentes. El paisaje actual fue modelado prinicipalmente por procesos fluviales, de remoción en masa y glaciales. Existen remanentes de una superficie de planación regional, niveles de agradación pedemontana y de pedimentos. El metalotecto más antiguo (Ordovícico) es una faja de baritina en rocas sedimentarias. Otro metalotecto (Ordovícico), de talco y asbesto, tiene en las ofiolitas su roca madre. Intrusivos monzodioríticos-andesíticos (Terciario) con mineralización diseminada de cobre, oro y molibdeno, son los de mayor importancia económica (Paramillos Norte, Centro y Sur, San Benicio, Delirio, Cerro Canario, Oro del Sur). Vetas de plono, plata y zinc probab:'.emer:.te están asociados con los intrusivos terciarios (Distrito Minero Paramillos de Uspallata). El área de la Hoja evolucionó de una cuenca marina profunda a una nerítica entre el Cámbrico y Devónico tardío, cuando fue destruida por orogénesis. En el Paleozoico tardío el mar reocupó parte del área dando una plataforma nerítica que fue esporádicamente englazada. A partir del Pérmico tardío el área se mantuvo emergida y fue ocupada por cuencas intramontanas. - Materia
-
geología
Geografía regional
geología minera
escala 1:100.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
tectónica
Mendoza (Argentina)
Uspallata (Mendoza, Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Servicio Geológico Minero Argentino
- OAI Identificador
- oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2706
Ver los metadatos del registro completo
id |
RISEGEMAR_30d31140597a1e1de70599e8f80ff6bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2706 |
network_acronym_str |
RISEGEMAR |
repository_id_str |
4509 |
network_name_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
spelling |
Hoja Geológica 3369-09 Uspallata, Provincia de MendozaPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:100.000MemoriaCortés, José MaríaGonzález Bonorino, GustavoKoukharsky, Magdalena María L.Pereyra, Fernando XavierBrodtkorb, AlejoINGEOMA, S.A.geologíaGeografía regionalgeología mineraescala 1:100.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológicotectónicaMendoza (Argentina)Uspallata (Mendoza, Argentina)551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)Fil: Cortés, José M. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: González Bonorino, G. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Koukharsky, M.M.L. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Pereyra, F.X. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Brodtkorb, A. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Esta publicación posee a su vez un mapa, que debe ser escaneado. Por el momento, el mismo puede ser consultado en la biblioteca SEGEMAR-IGRM.La Hoja 3369-09 USPALLATA (provincia de Mendoza) ocupa parte de las provincias geolégicas de Cordillera Fror.tal y Precordillera. Las rocas expuestas, de más antiguas a más jóvenes, son: a) metapelitas, metacalizas, metabasaltos y sienitas en parte con intercalaciones ofiolíticas (CámbricoOrdovícico inferior), b) sedimentitas siliciclásticas con intercalaciones de basaltos (Ordovícico medio-Devónico inferior), c) sedimentitas siliciclásticas glacimarir.as y litorales (Carbonífero medio-Pérmico inferior), d) coladas de fenoandesitas (Carbonífero superior-Pérmico inferior) , e) camadas psefíticas continentales (Pérmico), f) tobas soldadas, brechas y lavas mesosilícicas y ácidas (Pérmico superiorTriásico inferior), g) sedimentitas siliciclásticas y tufitas varicolores, en partes con intercalaciones de lavas básicas y filones de diabasa (Triásico), h) sedimentitas siliciclásticas, brechas vo:..caniclásticas y lavas andesíticas (Terciario), i) cuerpos subvolcánicos andesíticos y dacíticos (Terciario), y j) depósitos glaciarios, aluviales, coluviales y de barreal (Cuaternario). La deformación paleozoica (Ciclo Orogénico Famatiniano) comprende una Protodeformacién eopaleozoica (emplazamiento tect:ónico de ofiolitas), una Defo:::-mación eopaleozoica temprana (DepTe; pliegues isoclinales y esquistosidad con vergencia occidental), una Deformación eopaleozoica tardía (DepTa; cizallamiento de rumbo sinistral), y una deformación neopaleozoica (Movimientos Sanrafaélicos del Ciclo Gondwánico que comprenden ·;,na Deformación temprana con pliegues y fallas de rumbo norte-sur y una Deformación tardía con fallas de rJ.mbo sinistrales nor-noroeste) . En PermoTriásico el régimen tectónico fue extensional. En el Neóaeno (Ciclo Andico) las estructuras gondwánicas sufrieron inversión y el orógeno fue segmentado por fracturas oblicuas. Estructuras neotectónicas están presentes. El paisaje actual fue modelado prinicipalmente por procesos fluviales, de remoción en masa y glaciales. Existen remanentes de una superficie de planación regional, niveles de agradación pedemontana y de pedimentos. El metalotecto más antiguo (Ordovícico) es una faja de baritina en rocas sedimentarias. Otro metalotecto (Ordovícico), de talco y asbesto, tiene en las ofiolitas su roca madre. Intrusivos monzodioríticos-andesíticos (Terciario) con mineralización diseminada de cobre, oro y molibdeno, son los de mayor importancia económica (Paramillos Norte, Centro y Sur, San Benicio, Delirio, Cerro Canario, Oro del Sur). Vetas de plono, plata y zinc probab:'.emer:.te están asociados con los intrusivos terciarios (Distrito Minero Paramillos de Uspallata). El área de la Hoja evolucionó de una cuenca marina profunda a una nerítica entre el Cámbrico y Devónico tardío, cuando fue destruida por orogénesis. En el Paleozoico tardío el mar reocupó parte del área dando una plataforma nerítica que fue esporádicamente englazada. A partir del Pérmico tardío el área se mantuvo emergida y fue ocupada por cuencas intramontanas.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2019-01-16T14:53:00Z2019-01-16T14:53:00Z1997info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfimage/jpegapplication/pdfCortés, José María; González Bonorino, Gustavo; Koukharsky, Magdalena M.L.; Pereyra, Fernando X.; Brodtkorb, Alejo y INGEOMA, S.A., 1997. Hoja Geológica 3369-09 Uspallata, Provincia de Mendoza. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:100.000. Boletín 281. 125 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Mineraleshttp://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2706spaengBoletín;281ARGMendoza .......... (province) (World, South America, Argentina)1001427northlimit=-32.25; southlimit=-32.75; eastlimit=-69.0; westlimit=-69.5Uspallata .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Mendoza)1020137info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-16T10:11:40Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2706instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-16 10:11:41.121Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hoja Geológica 3369-09 Uspallata, Provincia de Mendoza Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:100.000 Memoria |
title |
Hoja Geológica 3369-09 Uspallata, Provincia de Mendoza |
spellingShingle |
Hoja Geológica 3369-09 Uspallata, Provincia de Mendoza Cortés, José María geología Geografía regional geología minera escala 1:100.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico tectónica Mendoza (Argentina) Uspallata (Mendoza, Argentina) 551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14) |
title_short |
Hoja Geológica 3369-09 Uspallata, Provincia de Mendoza |
title_full |
Hoja Geológica 3369-09 Uspallata, Provincia de Mendoza |
title_fullStr |
Hoja Geológica 3369-09 Uspallata, Provincia de Mendoza |
title_full_unstemmed |
Hoja Geológica 3369-09 Uspallata, Provincia de Mendoza |
title_sort |
Hoja Geológica 3369-09 Uspallata, Provincia de Mendoza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cortés, José María González Bonorino, Gustavo Koukharsky, Magdalena María L. Pereyra, Fernando Xavier Brodtkorb, Alejo INGEOMA, S.A. |
author |
Cortés, José María |
author_facet |
Cortés, José María González Bonorino, Gustavo Koukharsky, Magdalena María L. Pereyra, Fernando Xavier Brodtkorb, Alejo INGEOMA, S.A. |
author_role |
author |
author2 |
González Bonorino, Gustavo Koukharsky, Magdalena María L. Pereyra, Fernando Xavier Brodtkorb, Alejo INGEOMA, S.A. |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
geología Geografía regional geología minera escala 1:100.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico tectónica Mendoza (Argentina) Uspallata (Mendoza, Argentina) 551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14) |
topic |
geología Geografía regional geología minera escala 1:100.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico tectónica Mendoza (Argentina) Uspallata (Mendoza, Argentina) 551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cortés, José M. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Fil: González Bonorino, G. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Fil: Koukharsky, M.M.L. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Fil: Pereyra, F.X. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Fil: Brodtkorb, A. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Esta publicación posee a su vez un mapa, que debe ser escaneado. Por el momento, el mismo puede ser consultado en la biblioteca SEGEMAR-IGRM. La Hoja 3369-09 USPALLATA (provincia de Mendoza) ocupa parte de las provincias geolégicas de Cordillera Fror.tal y Precordillera. Las rocas expuestas, de más antiguas a más jóvenes, son: a) metapelitas, metacalizas, metabasaltos y sienitas en parte con intercalaciones ofiolíticas (CámbricoOrdovícico inferior), b) sedimentitas siliciclásticas con intercalaciones de basaltos (Ordovícico medio-Devónico inferior), c) sedimentitas siliciclásticas glacimarir.as y litorales (Carbonífero medio-Pérmico inferior), d) coladas de fenoandesitas (Carbonífero superior-Pérmico inferior) , e) camadas psefíticas continentales (Pérmico), f) tobas soldadas, brechas y lavas mesosilícicas y ácidas (Pérmico superiorTriásico inferior), g) sedimentitas siliciclásticas y tufitas varicolores, en partes con intercalaciones de lavas básicas y filones de diabasa (Triásico), h) sedimentitas siliciclásticas, brechas vo:..caniclásticas y lavas andesíticas (Terciario), i) cuerpos subvolcánicos andesíticos y dacíticos (Terciario), y j) depósitos glaciarios, aluviales, coluviales y de barreal (Cuaternario). La deformación paleozoica (Ciclo Orogénico Famatiniano) comprende una Protodeformacién eopaleozoica (emplazamiento tect:ónico de ofiolitas), una Defo:::-mación eopaleozoica temprana (DepTe; pliegues isoclinales y esquistosidad con vergencia occidental), una Deformación eopaleozoica tardía (DepTa; cizallamiento de rumbo sinistral), y una deformación neopaleozoica (Movimientos Sanrafaélicos del Ciclo Gondwánico que comprenden ·;,na Deformación temprana con pliegues y fallas de rumbo norte-sur y una Deformación tardía con fallas de rJ.mbo sinistrales nor-noroeste) . En PermoTriásico el régimen tectónico fue extensional. En el Neóaeno (Ciclo Andico) las estructuras gondwánicas sufrieron inversión y el orógeno fue segmentado por fracturas oblicuas. Estructuras neotectónicas están presentes. El paisaje actual fue modelado prinicipalmente por procesos fluviales, de remoción en masa y glaciales. Existen remanentes de una superficie de planación regional, niveles de agradación pedemontana y de pedimentos. El metalotecto más antiguo (Ordovícico) es una faja de baritina en rocas sedimentarias. Otro metalotecto (Ordovícico), de talco y asbesto, tiene en las ofiolitas su roca madre. Intrusivos monzodioríticos-andesíticos (Terciario) con mineralización diseminada de cobre, oro y molibdeno, son los de mayor importancia económica (Paramillos Norte, Centro y Sur, San Benicio, Delirio, Cerro Canario, Oro del Sur). Vetas de plono, plata y zinc probab:'.emer:.te están asociados con los intrusivos terciarios (Distrito Minero Paramillos de Uspallata). El área de la Hoja evolucionó de una cuenca marina profunda a una nerítica entre el Cámbrico y Devónico tardío, cuando fue destruida por orogénesis. En el Paleozoico tardío el mar reocupó parte del área dando una plataforma nerítica que fue esporádicamente englazada. A partir del Pérmico tardío el área se mantuvo emergida y fue ocupada por cuencas intramontanas. |
description |
Fil: Cortés, José M. Subsecretaría de Minería de la Nación. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. |
publishDate |
1997 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1997 2019-01-16T14:53:00Z 2019-01-16T14:53:00Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cortés, José María; González Bonorino, Gustavo; Koukharsky, Magdalena M.L.; Pereyra, Fernando X.; Brodtkorb, Alejo y INGEOMA, S.A., 1997. Hoja Geológica 3369-09 Uspallata, Provincia de Mendoza. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:100.000. Boletín 281. 125 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2706 |
identifier_str_mv |
Cortés, José María; González Bonorino, Gustavo; Koukharsky, Magdalena M.L.; Pereyra, Fernando X.; Brodtkorb, Alejo y INGEOMA, S.A., 1997. Hoja Geológica 3369-09 Uspallata, Provincia de Mendoza. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:100.000. Boletín 281. 125 p. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
url |
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2706 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa eng |
language |
spa eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Boletín;281 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf image/jpeg application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG Mendoza .......... (province) (World, South America, Argentina) 1001427 northlimit=-32.25; southlimit=-32.75; eastlimit=-69.0; westlimit=-69.5 Uspallata .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Mendoza) 1020137 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) instname:Servicio Geológico Minero Argentino |
reponame_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
collection |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
instname_str |
Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.mail.fl_str_mv |
luis.panza@segemar.gov.ar |
_version_ |
1846146038967042048 |
score |
12.711113 |