Hoja Geológica 3569-II San Rafael
- Autores
- Sepúlveda, Eliseo Guido; Carpio, Francisco W.; Regairaz, María C.; Zárate, Marcelo; Zanettini, Juan Carlos Mateo; Leanza, Héctor A.
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sepúlveda, Eliseo G. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Carpio, Francisco W. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Regairaz, María C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Zárate, Marcelo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Zanettini, Juan Carlos M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Leanza, Héctor A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 3569-II, San Rafael, se ubica al SE de la provincia de Mendoza. La parte serrana integra la Provincia Geológica Sanrafaelino Pampeana, mientras que la parte llana más oriental corresponde a la Subcuenca de Alvear (Cuenca Cuyana). Las rocas más antiguas de la región son los esquistos y cuarcitas del basamento metamórfico paleozoico, localmente conocido como Formación La Horqueta, cuyos protolitos fueron sedimentos marinos de aguas profundas, intruidas en forma singenética por el Gabro Loma Alta y por la Diorita La Bordalesa. La depositación de la Formación La Horqueta comenzó por lo menos en el Ordovícico inferior y continuó hasta el Silúrico l.s. Durante el Devónico se generaron las sedimentitas de la Formación Río Seco de Los Castaños, en tanto que el stock de la Granodiorita Agua de La Chilena se emplazó durante el Carbonífero inferior. En el Carbonífero superior-Pérmico inferior se originaron las sedimentitas de la Formación El Imperial, en facies transgresivas con tilloides en la base, hacia arriba continúan los depósitos de facies de plataforma distal que gradan a plataforma somera; se generaron luego facies deltaicas, para culminar, en el Pérmico bajo, con facies de ambiente continental fluvial. A partir del Pérmico inferior comenzaron a manifestarse episodios del magmatismo Choiyoi, representado por rocas hipabisales, sedimentitas y volcanitas (Formación Cerro de las Yeguas, Grupo Cochicó), el que se extendió hasta el Triásico inferior con la acumulación de volcanitas básicas, mesosilíceas y ácidas e intrusivos de los grupos Choiyoi y El Portillo. Un episodio sedimentario del Pérmico superior-Triásico medio, con volcanismo subordinado, lo constituye la Formación Puesto Viejo. Durante el Neógeno, se acumularon los depósitos continentales del Mioceno y Plioceno (formaciones Aisol y Río Seco del Zapallo). A partir del Plioceno inferior tardío se desarrolló el extenso volcanismo basáltico del Grupo Chapúa que es el que generó buena parte de las serranías actuales, acontecimiento que se extendió hasta el Pleistoceno inferior. En el límite Plioceno-Pleistoceno ocurrió la depositación de la Formación Los Mesones; a partir de allí continuaron los procesos cuaternarios de agradación que originaron las formaciones La Invernada, Colonia Los Coroneles y Villa Atuel. Asimismo, durante ese periodo se produjo el hidrotermalismo que dio origen a las formaciones Las Peñas Sur y Agua de Loyola y el volcanismo que hizo lo propio con la Formación Yaucha y los grupos Puente y Tromen. Durante el Holoceno medio y superior se depositaron los sedimentos eólicos y aluviales que cubren amplias zonas de la comarca. La estructura, producto de los ciclos diastróficos Famatiniano, Gondwánico y Ándico, registra fases de deformación plegante, magmatismo y bloques fallados, considerándose al actual régimen tectónico de tipo extensional. El relieve de la comarca está dominado por las serranías que se desarrollan en una faja centro-occidental en sentido aproximado N-S, dejando hacia el este a la Llanura Oriental de gran desarrollo y hacia el oeste a la Llanura Occidental de menor extensión. En cuanto a los recursos minerales, el más importante de la Hoja lo constituye el yacimiento de uranio Dr. Baulíes-Los Reyunos. Hay también, aunque en menor escala, yacimientos de fluorita y de cuarzo. Entre los minerales industriales se explotaron rocas de aplicación como piedra laja, travertino, ónix y «pórfido». Otro producto mineral importante es la sal de cosecha de la salina del Diamante. - Materia
-
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
San Rafael (Mendoza, Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Servicio Geológico Minero Argentino
- OAI Identificador
- oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/181
Ver los metadatos del registro completo
id |
RISEGEMAR_46923c748b52c919a07bcff2ab3013eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/181 |
network_acronym_str |
RISEGEMAR |
repository_id_str |
4509 |
network_name_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
spelling |
Hoja Geológica 3569-II San RafaelPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 3569-IIProvincia de MendozaSepúlveda, Eliseo GuidoCarpio, Francisco W.Regairaz, María C.Zárate, MarceloZanettini, Juan Carlos MateoLeanza, Héctor A.geologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológicoSan Rafael (Mendoza, Argentina)551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)Fil: Sepúlveda, Eliseo G. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Carpio, Francisco W. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Regairaz, María C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Zárate, Marcelo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Zanettini, Juan Carlos M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Leanza, Héctor A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja Geológica 3569-II, San Rafael, se ubica al SE de la provincia de Mendoza. La parte serrana integra la Provincia Geológica Sanrafaelino Pampeana, mientras que la parte llana más oriental corresponde a la Subcuenca de Alvear (Cuenca Cuyana). Las rocas más antiguas de la región son los esquistos y cuarcitas del basamento metamórfico paleozoico, localmente conocido como Formación La Horqueta, cuyos protolitos fueron sedimentos marinos de aguas profundas, intruidas en forma singenética por el Gabro Loma Alta y por la Diorita La Bordalesa. La depositación de la Formación La Horqueta comenzó por lo menos en el Ordovícico inferior y continuó hasta el Silúrico l.s. Durante el Devónico se generaron las sedimentitas de la Formación Río Seco de Los Castaños, en tanto que el stock de la Granodiorita Agua de La Chilena se emplazó durante el Carbonífero inferior. En el Carbonífero superior-Pérmico inferior se originaron las sedimentitas de la Formación El Imperial, en facies transgresivas con tilloides en la base, hacia arriba continúan los depósitos de facies de plataforma distal que gradan a plataforma somera; se generaron luego facies deltaicas, para culminar, en el Pérmico bajo, con facies de ambiente continental fluvial. A partir del Pérmico inferior comenzaron a manifestarse episodios del magmatismo Choiyoi, representado por rocas hipabisales, sedimentitas y volcanitas (Formación Cerro de las Yeguas, Grupo Cochicó), el que se extendió hasta el Triásico inferior con la acumulación de volcanitas básicas, mesosilíceas y ácidas e intrusivos de los grupos Choiyoi y El Portillo. Un episodio sedimentario del Pérmico superior-Triásico medio, con volcanismo subordinado, lo constituye la Formación Puesto Viejo. Durante el Neógeno, se acumularon los depósitos continentales del Mioceno y Plioceno (formaciones Aisol y Río Seco del Zapallo). A partir del Plioceno inferior tardío se desarrolló el extenso volcanismo basáltico del Grupo Chapúa que es el que generó buena parte de las serranías actuales, acontecimiento que se extendió hasta el Pleistoceno inferior. En el límite Plioceno-Pleistoceno ocurrió la depositación de la Formación Los Mesones; a partir de allí continuaron los procesos cuaternarios de agradación que originaron las formaciones La Invernada, Colonia Los Coroneles y Villa Atuel. Asimismo, durante ese periodo se produjo el hidrotermalismo que dio origen a las formaciones Las Peñas Sur y Agua de Loyola y el volcanismo que hizo lo propio con la Formación Yaucha y los grupos Puente y Tromen. Durante el Holoceno medio y superior se depositaron los sedimentos eólicos y aluviales que cubren amplias zonas de la comarca. La estructura, producto de los ciclos diastróficos Famatiniano, Gondwánico y Ándico, registra fases de deformación plegante, magmatismo y bloques fallados, considerándose al actual régimen tectónico de tipo extensional. El relieve de la comarca está dominado por las serranías que se desarrollan en una faja centro-occidental en sentido aproximado N-S, dejando hacia el este a la Llanura Oriental de gran desarrollo y hacia el oeste a la Llanura Occidental de menor extensión. En cuanto a los recursos minerales, el más importante de la Hoja lo constituye el yacimiento de uranio Dr. Baulíes-Los Reyunos. Hay también, aunque en menor escala, yacimientos de fluorita y de cuarzo. Entre los minerales industriales se explotaron rocas de aplicación como piedra laja, travertino, ónix y «pórfido». Otro producto mineral importante es la sal de cosecha de la salina del Diamante.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2017-07-04T18:33:12Z2017-07-04T18:33:12Z2007BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfSEPÚLVEDA, E., F. CARPIO, M. REGAIRAZ, M. ZÁRATE y J. ZANETTINI, 2007. Hoja Geológica 3569-II, San Rafael, provincia de Mendoza. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 321. Segunda edición revisada, 59pp. Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/181spaBoletín;321ARGSan Rafael .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Mendoza)1020023northlimit=-34.0; southlimit=-35.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-16T10:11:18Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/181instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-16 10:11:19.206Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hoja Geológica 3569-II San Rafael Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000 Hoja Geológica 3569-II Provincia de Mendoza |
title |
Hoja Geológica 3569-II San Rafael |
spellingShingle |
Hoja Geológica 3569-II San Rafael Sepúlveda, Eliseo Guido geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico San Rafael (Mendoza, Argentina) 551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14) |
title_short |
Hoja Geológica 3569-II San Rafael |
title_full |
Hoja Geológica 3569-II San Rafael |
title_fullStr |
Hoja Geológica 3569-II San Rafael |
title_full_unstemmed |
Hoja Geológica 3569-II San Rafael |
title_sort |
Hoja Geológica 3569-II San Rafael |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sepúlveda, Eliseo Guido Carpio, Francisco W. Regairaz, María C. Zárate, Marcelo Zanettini, Juan Carlos Mateo Leanza, Héctor A. |
author |
Sepúlveda, Eliseo Guido |
author_facet |
Sepúlveda, Eliseo Guido Carpio, Francisco W. Regairaz, María C. Zárate, Marcelo Zanettini, Juan Carlos Mateo Leanza, Héctor A. |
author_role |
author |
author2 |
Carpio, Francisco W. Regairaz, María C. Zárate, Marcelo Zanettini, Juan Carlos Mateo Leanza, Héctor A. |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico San Rafael (Mendoza, Argentina) 551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14) |
topic |
geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico San Rafael (Mendoza, Argentina) 551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sepúlveda, Eliseo G. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Carpio, Francisco W. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Regairaz, María C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Zárate, Marcelo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Zanettini, Juan Carlos M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Leanza, Héctor A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. La Hoja Geológica 3569-II, San Rafael, se ubica al SE de la provincia de Mendoza. La parte serrana integra la Provincia Geológica Sanrafaelino Pampeana, mientras que la parte llana más oriental corresponde a la Subcuenca de Alvear (Cuenca Cuyana). Las rocas más antiguas de la región son los esquistos y cuarcitas del basamento metamórfico paleozoico, localmente conocido como Formación La Horqueta, cuyos protolitos fueron sedimentos marinos de aguas profundas, intruidas en forma singenética por el Gabro Loma Alta y por la Diorita La Bordalesa. La depositación de la Formación La Horqueta comenzó por lo menos en el Ordovícico inferior y continuó hasta el Silúrico l.s. Durante el Devónico se generaron las sedimentitas de la Formación Río Seco de Los Castaños, en tanto que el stock de la Granodiorita Agua de La Chilena se emplazó durante el Carbonífero inferior. En el Carbonífero superior-Pérmico inferior se originaron las sedimentitas de la Formación El Imperial, en facies transgresivas con tilloides en la base, hacia arriba continúan los depósitos de facies de plataforma distal que gradan a plataforma somera; se generaron luego facies deltaicas, para culminar, en el Pérmico bajo, con facies de ambiente continental fluvial. A partir del Pérmico inferior comenzaron a manifestarse episodios del magmatismo Choiyoi, representado por rocas hipabisales, sedimentitas y volcanitas (Formación Cerro de las Yeguas, Grupo Cochicó), el que se extendió hasta el Triásico inferior con la acumulación de volcanitas básicas, mesosilíceas y ácidas e intrusivos de los grupos Choiyoi y El Portillo. Un episodio sedimentario del Pérmico superior-Triásico medio, con volcanismo subordinado, lo constituye la Formación Puesto Viejo. Durante el Neógeno, se acumularon los depósitos continentales del Mioceno y Plioceno (formaciones Aisol y Río Seco del Zapallo). A partir del Plioceno inferior tardío se desarrolló el extenso volcanismo basáltico del Grupo Chapúa que es el que generó buena parte de las serranías actuales, acontecimiento que se extendió hasta el Pleistoceno inferior. En el límite Plioceno-Pleistoceno ocurrió la depositación de la Formación Los Mesones; a partir de allí continuaron los procesos cuaternarios de agradación que originaron las formaciones La Invernada, Colonia Los Coroneles y Villa Atuel. Asimismo, durante ese periodo se produjo el hidrotermalismo que dio origen a las formaciones Las Peñas Sur y Agua de Loyola y el volcanismo que hizo lo propio con la Formación Yaucha y los grupos Puente y Tromen. Durante el Holoceno medio y superior se depositaron los sedimentos eólicos y aluviales que cubren amplias zonas de la comarca. La estructura, producto de los ciclos diastróficos Famatiniano, Gondwánico y Ándico, registra fases de deformación plegante, magmatismo y bloques fallados, considerándose al actual régimen tectónico de tipo extensional. El relieve de la comarca está dominado por las serranías que se desarrollan en una faja centro-occidental en sentido aproximado N-S, dejando hacia el este a la Llanura Oriental de gran desarrollo y hacia el oeste a la Llanura Occidental de menor extensión. En cuanto a los recursos minerales, el más importante de la Hoja lo constituye el yacimiento de uranio Dr. Baulíes-Los Reyunos. Hay también, aunque en menor escala, yacimientos de fluorita y de cuarzo. Entre los minerales industriales se explotaron rocas de aplicación como piedra laja, travertino, ónix y «pórfido». Otro producto mineral importante es la sal de cosecha de la salina del Diamante. |
description |
Fil: Sepúlveda, Eliseo G. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 2017-07-04T18:33:12Z 2017-07-04T18:33:12Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Book Map Other info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
SEPÚLVEDA, E., F. CARPIO, M. REGAIRAZ, M. ZÁRATE y J. ZANETTINI, 2007. Hoja Geológica 3569-II, San Rafael, provincia de Mendoza. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 321. Segunda edición revisada, 59pp. Buenos Aires. 0328-2333 http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/181 |
identifier_str_mv |
SEPÚLVEDA, E., F. CARPIO, M. REGAIRAZ, M. ZÁRATE y J. ZANETTINI, 2007. Hoja Geológica 3569-II, San Rafael, provincia de Mendoza. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 321. Segunda edición revisada, 59pp. Buenos Aires. 0328-2333 |
url |
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/181 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Boletín;321 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG San Rafael .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Mendoza) 1020023 northlimit=-34.0; southlimit=-35.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) instname:Servicio Geológico Minero Argentino |
reponame_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
collection |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
instname_str |
Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.mail.fl_str_mv |
luis.panza@segemar.gov.ar |
_version_ |
1846146036531200000 |
score |
12.711113 |