Hoja Geológica 3972-IV Junín de los Andes

Autores
Cucchi, Rubén J.; Leanza, Héctor A.; Repol, David; Escosteguy, Leonardo Darío; González, Rafael; Danieli, Juan C.; Franchi, Mario
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cucchi, Rubén. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Leanza, Héctor A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Repol, David. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Escostegut, Leonardo Darío. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: González, Rafael. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Danieli, Juan C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 3972-IV, JUNÍN DE LOS ANDES, está ubicada en la provincia del Neuquén, oeste central de la Argentina. Los grandes lagos Huechulafquen, Tromen, Quillén y Rucachoroi, los ríos Aluminé y Catán Lil y el majestuoso volcán Lanín constituyen sus elementos geográficos más destacados. La unidad litoestratigráfica más antigua es la Formación Colohuincul, compuesta por metamorfitas débilmente inyectadas que se atribuyen al Proterozoico superior. Ectinitas de la Formación Piedra Santa han sido datadas como devónicas. Estas unidades son intruidas por los granitoides de los Complejos Plutónicos Huechulafquen y del Chachil atribuidos al Carbonífero - Pérmico inferior. Durante el lapso Pérmico superior a Triásico medio se desarrolló un gran evento volcánico representado por un amplio espectro de volcanitas mesosilícicas asignadas a Formación Choiyoi, las cuales se disponen en discordancia sobre las unidades basamentales previamente citadas. A raíz de fenómenos extensionales, el relleno de la cuenca Neuquina comienza en el Triásico superior con la depositación de la Formación Lapa. Durante el Pliensbachiano y el Calloviano inferior tiene lugar la acumulación del Grupo Cuyo, integrado por un conjunto de sedimentitas mixtas constituido por las Formaciones Sierra Chacaicó, Chachil, Piedra Pintada, Los Molles, Lajas y Challacó. Durante el Calloviano superior y el Oxfordiano se acumularon sedimentitas lotenianas, en este caso identificadas con las Formaciones Lotena y Fortín 1º de Mayo. A este ciclo sedimentario seguirá el que corresponde al Grupo Mendoza, acaecido entre el Kimmeridgiano y el Hauteriviano inferior, representado en la comarca por las Formaciones Quebrada del Sapo, Vaca Muerta, Carrín Curá, Picún Leufú, Bajada Colorada y Agrio. Durante el Cretácico inferior tardío y el Cretácico superior tiene lugar un evento magmático representado por la Granodiorita Paso de Icalma. A comienzos del Cenozoico se reconocen andesitas y tobas de la Formación Auca Pan atribuidas al Paleoceno. Luego de un período de erosión se produce, en el Eoceno superior, la depositación de la Formación Lolog, de ambiente continental. Durante el Mioceno medio al Plioceno inferior se acumulan sedimentitas tobáceas y tufíticas de la Formación Chimehuín. En parte concomitantemente, tiene lugar el derrame del Basalto Rancahué. El ciclo efusivo siguiente se desarrolla en el Mioceno superior Plioceno y comprende al Basalto Tipilihuque y a las andesitas y tobas de la Formación Aseret. Como resultado de la existencia de un importante nivel de agradación se produce durante el Pliopleistoceno la acumulación de conglomerados de la Formación Pampa Curacó y posteriormente, ya en el Pleistoceno, el derrame del Basalto Hueyeltué. El primer depósito glacifluvial corresponde a la Formación Las Coloradas. El Basalto Huechahué, también con andesitas, antecede a los depósitos morénicos de la Formación Los Helechos y a los glacifluviales de la Formación Collún Có. En el Holoceno se derrama el Basalto Malleo y se desarrollan superficies de pedimentos cubiertas por conglomerados, gravas y arenas. El vulcanismo retoma su actividad con el derrame del Basalto Mallín y el más reciente Basalto Lanín, de registros históricos. En los bordes de mesetas basálticas se produjeron depósitos de remoción en masa; en tanto que los coluviales se ubican en laderas de serranías y los aluviales se vinculan con los ríos y arroyos actuales. Los recursos minerales más importantes de la Hoja consisten en depósitos de minerales metalíferos que incluyen el yacimiento de cobre de tipo pórfiro cuprífero (La Voluntad), tanto como manifestaciones de plomo y oro. Entre los minerales industriales se conocen depósitos de caolín, cuarzo y gabro.
Materia
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)
Junín de los Andes (Neuquén, Argentina)
Chubut (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/145

id RISEGEMAR_73599e414ce7856df21ccac46b065ba7
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/145
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 3972-IV Junín de los AndesPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 3972-IVProvincia del NeuquénCucchi, Rubén J.Leanza, Héctor A.Repol, DavidEscosteguy, Leonardo DaríoGonzález, RafaelDanieli, Juan C.Franchi, Mariogeologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológico551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)Junín de los Andes (Neuquén, Argentina)Chubut (Argentina)Fil: Cucchi, Rubén. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Leanza, Héctor A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Repol, David. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Escostegut, Leonardo Darío. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: González, Rafael. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Danieli, Juan C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja Geológica 3972-IV, JUNÍN DE LOS ANDES, está ubicada en la provincia del Neuquén, oeste central de la Argentina. Los grandes lagos Huechulafquen, Tromen, Quillén y Rucachoroi, los ríos Aluminé y Catán Lil y el majestuoso volcán Lanín constituyen sus elementos geográficos más destacados. La unidad litoestratigráfica más antigua es la Formación Colohuincul, compuesta por metamorfitas débilmente inyectadas que se atribuyen al Proterozoico superior. Ectinitas de la Formación Piedra Santa han sido datadas como devónicas. Estas unidades son intruidas por los granitoides de los Complejos Plutónicos Huechulafquen y del Chachil atribuidos al Carbonífero - Pérmico inferior. Durante el lapso Pérmico superior a Triásico medio se desarrolló un gran evento volcánico representado por un amplio espectro de volcanitas mesosilícicas asignadas a Formación Choiyoi, las cuales se disponen en discordancia sobre las unidades basamentales previamente citadas. A raíz de fenómenos extensionales, el relleno de la cuenca Neuquina comienza en el Triásico superior con la depositación de la Formación Lapa. Durante el Pliensbachiano y el Calloviano inferior tiene lugar la acumulación del Grupo Cuyo, integrado por un conjunto de sedimentitas mixtas constituido por las Formaciones Sierra Chacaicó, Chachil, Piedra Pintada, Los Molles, Lajas y Challacó. Durante el Calloviano superior y el Oxfordiano se acumularon sedimentitas lotenianas, en este caso identificadas con las Formaciones Lotena y Fortín 1º de Mayo. A este ciclo sedimentario seguirá el que corresponde al Grupo Mendoza, acaecido entre el Kimmeridgiano y el Hauteriviano inferior, representado en la comarca por las Formaciones Quebrada del Sapo, Vaca Muerta, Carrín Curá, Picún Leufú, Bajada Colorada y Agrio. Durante el Cretácico inferior tardío y el Cretácico superior tiene lugar un evento magmático representado por la Granodiorita Paso de Icalma. A comienzos del Cenozoico se reconocen andesitas y tobas de la Formación Auca Pan atribuidas al Paleoceno. Luego de un período de erosión se produce, en el Eoceno superior, la depositación de la Formación Lolog, de ambiente continental. Durante el Mioceno medio al Plioceno inferior se acumulan sedimentitas tobáceas y tufíticas de la Formación Chimehuín. En parte concomitantemente, tiene lugar el derrame del Basalto Rancahué. El ciclo efusivo siguiente se desarrolla en el Mioceno superior Plioceno y comprende al Basalto Tipilihuque y a las andesitas y tobas de la Formación Aseret. Como resultado de la existencia de un importante nivel de agradación se produce durante el Pliopleistoceno la acumulación de conglomerados de la Formación Pampa Curacó y posteriormente, ya en el Pleistoceno, el derrame del Basalto Hueyeltué. El primer depósito glacifluvial corresponde a la Formación Las Coloradas. El Basalto Huechahué, también con andesitas, antecede a los depósitos morénicos de la Formación Los Helechos y a los glacifluviales de la Formación Collún Có. En el Holoceno se derrama el Basalto Malleo y se desarrollan superficies de pedimentos cubiertas por conglomerados, gravas y arenas. El vulcanismo retoma su actividad con el derrame del Basalto Mallín y el más reciente Basalto Lanín, de registros históricos. En los bordes de mesetas basálticas se produjeron depósitos de remoción en masa; en tanto que los coluviales se ubican en laderas de serranías y los aluviales se vinculan con los ríos y arroyos actuales. Los recursos minerales más importantes de la Hoja consisten en depósitos de minerales metalíferos que incluyen el yacimiento de cobre de tipo pórfiro cuprífero (La Voluntad), tanto como manifestaciones de plomo y oro. Entre los minerales industriales se conocen depósitos de caolín, cuarzo y gabro.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos MineralesOlmos, María Isabel2017-07-03T14:40:39Z2017-07-03T14:40:39Z2005BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfCUCCHI, R., H. A. LEANZA, D. REPOL, L. ESCOSTEGUY, R. GONZÁLEZ y J. C. DANIELI, 2005. Hoja Geológica 3972-IV, Junín de los Andes. Provincia del Neuquén. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 357, 102 p. Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/145spaBoletín;357ARGJunín de los Andes .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Neuquén)1019611northlimit=-39.0; southlimit=-40.0; eastlimit=-70.5; westlimit=-72.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:29:38Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/145instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:29:39.166Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 3972-IV Junín de los Andes
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
Hoja Geológica 3972-IV
Provincia del Neuquén
title Hoja Geológica 3972-IV Junín de los Andes
spellingShingle Hoja Geológica 3972-IV Junín de los Andes
Cucchi, Rubén J.
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)
Junín de los Andes (Neuquén, Argentina)
Chubut (Argentina)
title_short Hoja Geológica 3972-IV Junín de los Andes
title_full Hoja Geológica 3972-IV Junín de los Andes
title_fullStr Hoja Geológica 3972-IV Junín de los Andes
title_full_unstemmed Hoja Geológica 3972-IV Junín de los Andes
title_sort Hoja Geológica 3972-IV Junín de los Andes
dc.creator.none.fl_str_mv Cucchi, Rubén J.
Leanza, Héctor A.
Repol, David
Escosteguy, Leonardo Darío
González, Rafael
Danieli, Juan C.
Franchi, Mario
author Cucchi, Rubén J.
author_facet Cucchi, Rubén J.
Leanza, Héctor A.
Repol, David
Escosteguy, Leonardo Darío
González, Rafael
Danieli, Juan C.
Franchi, Mario
author_role author
author2 Leanza, Héctor A.
Repol, David
Escosteguy, Leonardo Darío
González, Rafael
Danieli, Juan C.
Franchi, Mario
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Olmos, María Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)
Junín de los Andes (Neuquén, Argentina)
Chubut (Argentina)
topic geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)
Junín de los Andes (Neuquén, Argentina)
Chubut (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cucchi, Rubén. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Leanza, Héctor A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Repol, David. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Escostegut, Leonardo Darío. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: González, Rafael. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Danieli, Juan C. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 3972-IV, JUNÍN DE LOS ANDES, está ubicada en la provincia del Neuquén, oeste central de la Argentina. Los grandes lagos Huechulafquen, Tromen, Quillén y Rucachoroi, los ríos Aluminé y Catán Lil y el majestuoso volcán Lanín constituyen sus elementos geográficos más destacados. La unidad litoestratigráfica más antigua es la Formación Colohuincul, compuesta por metamorfitas débilmente inyectadas que se atribuyen al Proterozoico superior. Ectinitas de la Formación Piedra Santa han sido datadas como devónicas. Estas unidades son intruidas por los granitoides de los Complejos Plutónicos Huechulafquen y del Chachil atribuidos al Carbonífero - Pérmico inferior. Durante el lapso Pérmico superior a Triásico medio se desarrolló un gran evento volcánico representado por un amplio espectro de volcanitas mesosilícicas asignadas a Formación Choiyoi, las cuales se disponen en discordancia sobre las unidades basamentales previamente citadas. A raíz de fenómenos extensionales, el relleno de la cuenca Neuquina comienza en el Triásico superior con la depositación de la Formación Lapa. Durante el Pliensbachiano y el Calloviano inferior tiene lugar la acumulación del Grupo Cuyo, integrado por un conjunto de sedimentitas mixtas constituido por las Formaciones Sierra Chacaicó, Chachil, Piedra Pintada, Los Molles, Lajas y Challacó. Durante el Calloviano superior y el Oxfordiano se acumularon sedimentitas lotenianas, en este caso identificadas con las Formaciones Lotena y Fortín 1º de Mayo. A este ciclo sedimentario seguirá el que corresponde al Grupo Mendoza, acaecido entre el Kimmeridgiano y el Hauteriviano inferior, representado en la comarca por las Formaciones Quebrada del Sapo, Vaca Muerta, Carrín Curá, Picún Leufú, Bajada Colorada y Agrio. Durante el Cretácico inferior tardío y el Cretácico superior tiene lugar un evento magmático representado por la Granodiorita Paso de Icalma. A comienzos del Cenozoico se reconocen andesitas y tobas de la Formación Auca Pan atribuidas al Paleoceno. Luego de un período de erosión se produce, en el Eoceno superior, la depositación de la Formación Lolog, de ambiente continental. Durante el Mioceno medio al Plioceno inferior se acumulan sedimentitas tobáceas y tufíticas de la Formación Chimehuín. En parte concomitantemente, tiene lugar el derrame del Basalto Rancahué. El ciclo efusivo siguiente se desarrolla en el Mioceno superior Plioceno y comprende al Basalto Tipilihuque y a las andesitas y tobas de la Formación Aseret. Como resultado de la existencia de un importante nivel de agradación se produce durante el Pliopleistoceno la acumulación de conglomerados de la Formación Pampa Curacó y posteriormente, ya en el Pleistoceno, el derrame del Basalto Hueyeltué. El primer depósito glacifluvial corresponde a la Formación Las Coloradas. El Basalto Huechahué, también con andesitas, antecede a los depósitos morénicos de la Formación Los Helechos y a los glacifluviales de la Formación Collún Có. En el Holoceno se derrama el Basalto Malleo y se desarrollan superficies de pedimentos cubiertas por conglomerados, gravas y arenas. El vulcanismo retoma su actividad con el derrame del Basalto Mallín y el más reciente Basalto Lanín, de registros históricos. En los bordes de mesetas basálticas se produjeron depósitos de remoción en masa; en tanto que los coluviales se ubican en laderas de serranías y los aluviales se vinculan con los ríos y arroyos actuales. Los recursos minerales más importantes de la Hoja consisten en depósitos de minerales metalíferos que incluyen el yacimiento de cobre de tipo pórfiro cuprífero (La Voluntad), tanto como manifestaciones de plomo y oro. Entre los minerales industriales se conocen depósitos de caolín, cuarzo y gabro.
description Fil: Cucchi, Rubén. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
2017-07-03T14:40:39Z
2017-07-03T14:40:39Z
dc.type.none.fl_str_mv Book
Map
Other
info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv CUCCHI, R., H. A. LEANZA, D. REPOL, L. ESCOSTEGUY, R. GONZÁLEZ y J. C. DANIELI, 2005. Hoja Geológica 3972-IV, Junín de los Andes. Provincia del Neuquén. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 357, 102 p. Buenos Aires.
0328-2333
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/145
identifier_str_mv CUCCHI, R., H. A. LEANZA, D. REPOL, L. ESCOSTEGUY, R. GONZÁLEZ y J. C. DANIELI, 2005. Hoja Geológica 3972-IV, Junín de los Andes. Provincia del Neuquén. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 357, 102 p. Buenos Aires.
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/145
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;357
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Junín de los Andes .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Neuquén)
1019611
northlimit=-39.0; southlimit=-40.0; eastlimit=-70.5; westlimit=-72.0
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1844621724860022784
score 12.559606