Hoja Geológica 3972-II Loncopué
- Autores
- Zanettini, Juan Carlos Mateo; Leanza, Héctor A.; Giusiano, Adolfo; Santamaría, Graciela R.; Franchi, Mario
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Zanettini, Juan Carlos M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Leanza, Héctor A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Giusiano, Adolfo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Santamaría, Graciela R. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 3972-II, Loncopué, se encuentra localizada en el centro-oeste de la provincia del Neuquén. Comprende la parte sur de la provincia geológica Cordillera Principal (Cordillera Neuquina), el extremo norte de la Cordillera Patagónica Septentrional y la parte sudoccidental de la Cuenca Neuquina. Las rocas más antiguas aflorantes son metamorfitas de bajo grado, correspondientes a la Ectinita Piedra Santa, cuyo protolito es de probable edad silúrico-devónica. En el Pérmico inferior ellas fueron intruidas por plutones silíceos del Complejo Plutónico del Chachil y éste, a su vez, cubierto en discordancia por las volcanitas del Grupo Choiyoi en el Pérmico superior - Triásico medio. En el Triásico superior ocurrió la intrusión del Granito Moquehue y comenzó la apertura y relleno de la Cuenca Neuquina con la depositación de la Formación Lapa. Durante el tiempo transcurrido entre el Pliensbachiano y Calloviano inferior se acumularon sedimentitas continentales y luego marinas del Grupo Cuyo. Un nuevo proceso de sedimentación marina que finaliza con depositación de evaporitas sucedió en la cuenca en el Calloviano medio-superior y Oxfordiano, representado por el Grupo Lotena. La sedimentación mesozoica en la comarca continuó entre el Kimmeridgiano y el Valanginiano inferior y en ese lapso sobrevino la depositación parcial del Grupo Mendoza. Coetáneamente con esto último se produjo la intrusión de la Tonalita Santa María en el área de arco magmático. En esta misma área, durante el Cretácico inferior al superior, tuvo lugar la intrusión de la Granodiorita Paso de Icalma. Posteriormente, la comarca fue elevada y durante el Cenozoico sucedieron varios acontecimientos eruptivos. En el Paleoceno y Eoceno se originaron episodios intrusivos silícicos y subvolcánicos y efusivos mesosilícicos que se reúnen en los Grupos Campana Mahuida y Ñorquín. En el Mioceno medio ocurrieron procesos volcánicos que provocaron la depositación de piroclastitas de la Formación Invernada Vieja. En el Mioceno superior se derramaron lavas del Basalto Rancahué y se sedimentaron los componentes de la Formación Mitrauquén. Desde fines del Mioceno superior? y hasta el Plioceno superior, los productos volcanogénicos básicos del Basalto Tipilihuque y mesosilícicos a silícicos del Grupo Las Lajas cubrieron una extensa área, culminando la actividad con la efusividad básica, desarrollada en el Pleistoceno inferior, representada por las volcanitas Hueyeltué y Huechahué. En el intermedio entre estas últimas unidades se acumularon los depósitos glacifluviales de la Formación Huarenchenque. En el Pleistoceno superior la comarca fue englazada, lo cual está evidenciado por los depósitos morénicos de la Formación Los Helechos y también por diversas formas de erosión glaciaria. El cuadro estratigráfico del Cuaternario se completa, durante el Holoceno, con volcanitas basálticas y piroclastitas, como también así con depósitos aterrazados, de remoción en masa y aluvios, coluvios y depósitos pedemontanos. Los principales recursos mineros de la región consisten en un depósito tipo cobre porfírico y varios estratoligados y vetiformes de baritina. La explotación de las yacencias plumbíferas y ferríferas se encuentra actualmente inactiva. - Materia
-
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.1) (047) (084.3-14)
Loncopué (Neuquén, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Servicio Geológico Minero Argentino
- OAI Identificador
- oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/153
Ver los metadatos del registro completo
id |
RISEGEMAR_3f09ea8ed04ed3db3f7fe899ec53267a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/153 |
network_acronym_str |
RISEGEMAR |
repository_id_str |
4509 |
network_name_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
spelling |
Hoja Geológica 3972-II LoncopuéPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 3972-IIProvincia del NeuquénZanettini, Juan Carlos MateoLeanza, Héctor A.Giusiano, AdolfoSantamaría, Graciela R.Franchi, Mariogeologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológico551.4 + 551.7 + 622 (828.1) (047) (084.3-14)Loncopué (Neuquén, Argentina)Fil: Zanettini, Juan Carlos M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Leanza, Héctor A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Giusiano, Adolfo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Santamaría, Graciela R. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja Geológica 3972-II, Loncopué, se encuentra localizada en el centro-oeste de la provincia del Neuquén. Comprende la parte sur de la provincia geológica Cordillera Principal (Cordillera Neuquina), el extremo norte de la Cordillera Patagónica Septentrional y la parte sudoccidental de la Cuenca Neuquina. Las rocas más antiguas aflorantes son metamorfitas de bajo grado, correspondientes a la Ectinita Piedra Santa, cuyo protolito es de probable edad silúrico-devónica. En el Pérmico inferior ellas fueron intruidas por plutones silíceos del Complejo Plutónico del Chachil y éste, a su vez, cubierto en discordancia por las volcanitas del Grupo Choiyoi en el Pérmico superior - Triásico medio. En el Triásico superior ocurrió la intrusión del Granito Moquehue y comenzó la apertura y relleno de la Cuenca Neuquina con la depositación de la Formación Lapa. Durante el tiempo transcurrido entre el Pliensbachiano y Calloviano inferior se acumularon sedimentitas continentales y luego marinas del Grupo Cuyo. Un nuevo proceso de sedimentación marina que finaliza con depositación de evaporitas sucedió en la cuenca en el Calloviano medio-superior y Oxfordiano, representado por el Grupo Lotena. La sedimentación mesozoica en la comarca continuó entre el Kimmeridgiano y el Valanginiano inferior y en ese lapso sobrevino la depositación parcial del Grupo Mendoza. Coetáneamente con esto último se produjo la intrusión de la Tonalita Santa María en el área de arco magmático. En esta misma área, durante el Cretácico inferior al superior, tuvo lugar la intrusión de la Granodiorita Paso de Icalma. Posteriormente, la comarca fue elevada y durante el Cenozoico sucedieron varios acontecimientos eruptivos. En el Paleoceno y Eoceno se originaron episodios intrusivos silícicos y subvolcánicos y efusivos mesosilícicos que se reúnen en los Grupos Campana Mahuida y Ñorquín. En el Mioceno medio ocurrieron procesos volcánicos que provocaron la depositación de piroclastitas de la Formación Invernada Vieja. En el Mioceno superior se derramaron lavas del Basalto Rancahué y se sedimentaron los componentes de la Formación Mitrauquén. Desde fines del Mioceno superior? y hasta el Plioceno superior, los productos volcanogénicos básicos del Basalto Tipilihuque y mesosilícicos a silícicos del Grupo Las Lajas cubrieron una extensa área, culminando la actividad con la efusividad básica, desarrollada en el Pleistoceno inferior, representada por las volcanitas Hueyeltué y Huechahué. En el intermedio entre estas últimas unidades se acumularon los depósitos glacifluviales de la Formación Huarenchenque. En el Pleistoceno superior la comarca fue englazada, lo cual está evidenciado por los depósitos morénicos de la Formación Los Helechos y también por diversas formas de erosión glaciaria. El cuadro estratigráfico del Cuaternario se completa, durante el Holoceno, con volcanitas basálticas y piroclastitas, como también así con depósitos aterrazados, de remoción en masa y aluvios, coluvios y depósitos pedemontanos. Los principales recursos mineros de la región consisten en un depósito tipo cobre porfírico y varios estratoligados y vetiformes de baritina. La explotación de las yacencias plumbíferas y ferríferas se encuentra actualmente inactiva.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos MineralesGambandé Álvarez, María Liliana2017-07-03T16:49:39Z2017-07-03T16:49:39Z2010BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfZANETTINI, J. C., H. A. LEANZA, A. GIUSIANO y G. SANTAMARÍA, 2010. Hoja Geológica 3972-II, Loncopué, provincia del Neuquén. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 381, 93p. Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/153spaBoletín;381ARGLoncopué .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Neuquén)1019698northlimit=-38.0; southlimit=-39.0; eastlimit=-70.5; westlimit=-72.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:32:28Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/153instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:32:28.59Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hoja Geológica 3972-II Loncopué Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000 Hoja Geológica 3972-II Provincia del Neuquén |
title |
Hoja Geológica 3972-II Loncopué |
spellingShingle |
Hoja Geológica 3972-II Loncopué Zanettini, Juan Carlos Mateo geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico 551.4 + 551.7 + 622 (828.1) (047) (084.3-14) Loncopué (Neuquén, Argentina) |
title_short |
Hoja Geológica 3972-II Loncopué |
title_full |
Hoja Geológica 3972-II Loncopué |
title_fullStr |
Hoja Geológica 3972-II Loncopué |
title_full_unstemmed |
Hoja Geológica 3972-II Loncopué |
title_sort |
Hoja Geológica 3972-II Loncopué |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zanettini, Juan Carlos Mateo Leanza, Héctor A. Giusiano, Adolfo Santamaría, Graciela R. Franchi, Mario |
author |
Zanettini, Juan Carlos Mateo |
author_facet |
Zanettini, Juan Carlos Mateo Leanza, Héctor A. Giusiano, Adolfo Santamaría, Graciela R. Franchi, Mario |
author_role |
author |
author2 |
Leanza, Héctor A. Giusiano, Adolfo Santamaría, Graciela R. Franchi, Mario |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gambandé Álvarez, María Liliana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico 551.4 + 551.7 + 622 (828.1) (047) (084.3-14) Loncopué (Neuquén, Argentina) |
topic |
geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico 551.4 + 551.7 + 622 (828.1) (047) (084.3-14) Loncopué (Neuquén, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Zanettini, Juan Carlos M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Leanza, Héctor A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Giusiano, Adolfo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Santamaría, Graciela R. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. La Hoja Geológica 3972-II, Loncopué, se encuentra localizada en el centro-oeste de la provincia del Neuquén. Comprende la parte sur de la provincia geológica Cordillera Principal (Cordillera Neuquina), el extremo norte de la Cordillera Patagónica Septentrional y la parte sudoccidental de la Cuenca Neuquina. Las rocas más antiguas aflorantes son metamorfitas de bajo grado, correspondientes a la Ectinita Piedra Santa, cuyo protolito es de probable edad silúrico-devónica. En el Pérmico inferior ellas fueron intruidas por plutones silíceos del Complejo Plutónico del Chachil y éste, a su vez, cubierto en discordancia por las volcanitas del Grupo Choiyoi en el Pérmico superior - Triásico medio. En el Triásico superior ocurrió la intrusión del Granito Moquehue y comenzó la apertura y relleno de la Cuenca Neuquina con la depositación de la Formación Lapa. Durante el tiempo transcurrido entre el Pliensbachiano y Calloviano inferior se acumularon sedimentitas continentales y luego marinas del Grupo Cuyo. Un nuevo proceso de sedimentación marina que finaliza con depositación de evaporitas sucedió en la cuenca en el Calloviano medio-superior y Oxfordiano, representado por el Grupo Lotena. La sedimentación mesozoica en la comarca continuó entre el Kimmeridgiano y el Valanginiano inferior y en ese lapso sobrevino la depositación parcial del Grupo Mendoza. Coetáneamente con esto último se produjo la intrusión de la Tonalita Santa María en el área de arco magmático. En esta misma área, durante el Cretácico inferior al superior, tuvo lugar la intrusión de la Granodiorita Paso de Icalma. Posteriormente, la comarca fue elevada y durante el Cenozoico sucedieron varios acontecimientos eruptivos. En el Paleoceno y Eoceno se originaron episodios intrusivos silícicos y subvolcánicos y efusivos mesosilícicos que se reúnen en los Grupos Campana Mahuida y Ñorquín. En el Mioceno medio ocurrieron procesos volcánicos que provocaron la depositación de piroclastitas de la Formación Invernada Vieja. En el Mioceno superior se derramaron lavas del Basalto Rancahué y se sedimentaron los componentes de la Formación Mitrauquén. Desde fines del Mioceno superior? y hasta el Plioceno superior, los productos volcanogénicos básicos del Basalto Tipilihuque y mesosilícicos a silícicos del Grupo Las Lajas cubrieron una extensa área, culminando la actividad con la efusividad básica, desarrollada en el Pleistoceno inferior, representada por las volcanitas Hueyeltué y Huechahué. En el intermedio entre estas últimas unidades se acumularon los depósitos glacifluviales de la Formación Huarenchenque. En el Pleistoceno superior la comarca fue englazada, lo cual está evidenciado por los depósitos morénicos de la Formación Los Helechos y también por diversas formas de erosión glaciaria. El cuadro estratigráfico del Cuaternario se completa, durante el Holoceno, con volcanitas basálticas y piroclastitas, como también así con depósitos aterrazados, de remoción en masa y aluvios, coluvios y depósitos pedemontanos. Los principales recursos mineros de la región consisten en un depósito tipo cobre porfírico y varios estratoligados y vetiformes de baritina. La explotación de las yacencias plumbíferas y ferríferas se encuentra actualmente inactiva. |
description |
Fil: Zanettini, Juan Carlos M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 2017-07-03T16:49:39Z 2017-07-03T16:49:39Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Book Map Other info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
ZANETTINI, J. C., H. A. LEANZA, A. GIUSIANO y G. SANTAMARÍA, 2010. Hoja Geológica 3972-II, Loncopué, provincia del Neuquén. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 381, 93p. Buenos Aires. 0328-2333 http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/153 |
identifier_str_mv |
ZANETTINI, J. C., H. A. LEANZA, A. GIUSIANO y G. SANTAMARÍA, 2010. Hoja Geológica 3972-II, Loncopué, provincia del Neuquén. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 381, 93p. Buenos Aires. 0328-2333 |
url |
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/153 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Boletín;381 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG Loncopué .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Neuquén) 1019698 northlimit=-38.0; southlimit=-39.0; eastlimit=-70.5; westlimit=-72.0 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) instname:Servicio Geológico Minero Argentino |
reponame_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
collection |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
instname_str |
Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.mail.fl_str_mv |
luis.panza@segemar.gov.ar |
_version_ |
1844621737341222912 |
score |
12.559606 |