Hoja Geológica 4369-IV Los Altares

Autores
Anselmi, Gabriela; Gamba, María Teresa; Panza, José Luis Alberto
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Anselmi, Gabriela. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Gambia, María Teresa. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Panza, José Luis Alberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja 4369-IV, Los Altares, se encuentra ubicada en el centro-norte de la provincia del Chubut, en el ámbito geológico de Patagonia extra-andina, extendiéndose al sur del Macizo Nordpatagónico y al norte de la meseta del Canquel-sierra del Guanaco. Su límite oriental y occidental lo constituyen las inmediaciones del cerro El Buitre y la sierra de los Pichiñanes respectivamente. Presenta tres núcleos poblacionales, Los Altares, El Escorial y El Mirasol, siendo el primero el más importante, ubicado sobre la ruta nacional Nº 25, pavimentada y en buen estado. Los otros dos centros se ubican en la parte norte, al oeste de la sierra Rosada y al sur del cerro Guadal. El río Chubut es el cauce principal y tiene carácter permanente, recorriendo la parte sur de la Hoja, mientras que el arroyo Perdido es otro curso importante, aunque efímero. El paisaje dominante es mesetiforme. La amplia cobertura de sedimentitas cretácicas caracteriza al mismo debido a la presencia de bancos duros subhorizontales que favorecen la formación de planicies estructurales; mientras que el desarrollo de mesetas basálticas se produce en los sitios donde aflora el Basalto Sierra Rosada (a lo largo del límite norte de la Hoja). Finalmente, los afloramientos del basamento cristalino y las volcanitas jurásicas generan un relieve de serranías bajas que pueden alcanzar mayor envergadura, como ocurre en la sierra de los Pichiñanes. En cuanto a la estratigrafía, la secuencia aflorante en la comarca comprende un basamento cristalino, de edad precámbrica-paleozoica, sobre el que descansa un importante volumen de volcanitas y sedimentitas de edad jurásica. Por encima se apoyan sedimentitas mesozoicas, seguidas hacia arriba por volcanitas cenozoicas. El basamento se compone de calizas cristalinas de la Formación Cushamen (Precámbrico superior) y de metacuarcitas y anfibolitas que afloran como xenolitos dentro de rocas intrusivas anatécticas de carácter tonalítico-diorítico correspondientes a la Formación Mamil Choique del Paleozoico inferior. Esta última a su vez es intruida por los pórfiros graníticos, riolíticos y microgranitos de la Formación Lipetrén, de edad paleozoica superior hasta triásica. Durante el Jurásico temprano se producen eventos volcánicos, de composición predominantemente mesosilícea, que originan las formaciones Los Már tires y El Córdoba, depositándose posteriormente las piroclastitas y sedimentitas de la Formación Osta Arena, que también son asignadas al Liásico sobre la base de su contenido palinológico. Un segundo episodio volcánico se desarrolla durante el Dogger, cuyas volcanitas de composición mesosilícica a básica se incluyeron dentro del Grupo Lonco Trapial, de amplia distribución areal. Esta secuencia es seguida por ignimbritas riolíticas de la Formación Marifil, que afloran sólo en el sector oriental de la comarca. La sucesión estratigráfica continúa con la Formación Cañadón Asfalto, dividida en dos miembros: el inferior constituido por rocas volcánicas de carácter mesosilícico a básico, continuando en concordancia con el miembro superior compuesto por piroclastitas y sedimentitas clásticas de ambiente lacustre de agua dulce del Calloviano-Oxfordiano. Sobre el substrato jurásico y en discordancia angular se depositó durante el Cretácico inferior y parte del superior una considerable secuencia sedimentaria-piroclástica de ambiente continental denominada Grupo Chubut, de distribución regional. Continúan, mediando una ligera discordancia angular, dos formaciones de paleoambientes diferentes: Puntudo Chico, de origen fluvial, y La Colonia, cuya base es continental lagunar variando hacia el techo a sedimentitas marinas con fauna de ostréidos y microfauna de ostrácodos y foraminíferos. La edad de ambas formaciones se asigna al CampanianoMaastrichtiano e incluso Daniano. Las ingresiones marinas de la comarca tienen proveniencia atlántica, pero difieren los depocentros: las sedimentitas de La Colonia ingresaron desde el sector que ocupa actualmente el río Colorado (al nordeste de la zona de estudio) mientras que las danianas lo hacen desde el golfo de San Jorge (al sureste) recibiendo el nombre de Formación Salamanca. En el sureste de la Hoja la Formación Salamanca pasa, en relación de discordancia erosiva, a un paleo ambiente fluvial de energía media representado por la Formación Río Chico, del Paleoceno tardío. El Paleoceno- Eoceno está caracterizado por una serie de episodios intrusivos-efusivos alcalinos manifestados por afloramientos de gabros, teschenitas, basanitas y basaltos que coronan cerros de geomorfología particular con altas paredes rectas llamados “puntudos”. En el sector reciben el nombre de Formaciones El Buitre - El Canquel. La actividad efusiva se continúa durante el Oligoceno–Mioceno dando lugar a la formación de las tobas del Grupo Sarmiento y las coladas del Basalto Sierra Rosada. En la sierra Chiquichán es posible observar sobre los gabros de las Formaciones El Buitre - El Canquel y en relación de discordancia pequeños afloramientos de “Arcosas, Cuarcitas y Coquinas” de ambiente de transición marino somero a fluvial que posiblemente correspondan a la transgresión “Patagoniense” del Oligoceno tardío. Toda esta secuencia es cubierta en relación discordante por un basalto olivínico post-oligoceno llamado Formación Chiquichán. En el extremo sureste de la sierra de la Colonia aflora la Formación Pampa Sastre (pliocena) caracterizada por depósitos diamictíticos originados como formas de acumulación producto de remociones en masa. Se dispone en relación de discordancia erosiva sobre el Grupo Sarmiento. Durante el Pleistoceno superior se desarrollaron los depósitos psefíticos fluviales de la Formación Valenzuela, atribuidos a un antiguo cauce del río Chubut. En el Cuaternario toda la zona fue ascendida, erosionada y peneplanizada mostrando una sucesión de distintos niveles pedimentarios y al menos cinco niveles de terrazas del río Chubut, que actúa como nivel de base local. Finalmente, se desarrollaron depósitos producto de la geodinámica reciente que incluyen: acumulaciones de deslizamientos rotacionales en torno a las bardas basálticas, formación de bajos fluviales; aluvios y coluvios que imprimen a la región su característica geomorfológica actual. En cuanto a la estructura, toda la secuencia presenta una tectónica de bloques limitados por fallas. Estos bloques fueron fragmentados y rotados, comportándose en forma frágil a lo largo de las distintas etapas de actividad tectónica que se sucedieron involucrando tanto fases extensivas como compresivas. Puede afirmarse que esta evolución tectónica está relacionada con el desmembramiento o rifting que afectó al Gondwana a partir del Triásico y Jurásico inferior; el estilo estructural extensional es sometido, durante el Cenozoico, a esfuerzos compresivos que en algunos casos llegan a invertir las fallas preexistentes. Entre los recursos minerales de la Hoja Los Altares se incluyen importantes depósitos de uranio que fueron explotados en Los Adobes, aunque se han podido comprobar anomalías radimétricas en otros sectores. Dentro de los metalíferos, existen además manifestaciones de manganeso y cobre. Las explotaciones de minerales no metalíferos corresponden a las minas de baritina de La Baritina y pequeñas explotaciones de calizas cristalinas en El Escorial. Otras manifestaciones corresponden a fluorita (minas Argentina y Eugenia) y arcillas bentoníticas. Además, entre las rocas de aplicación se obtienen arenas y cantos rodados provenientes de las terrazas fluviales, que luego de ser burdamente seleccionadas son utilizadas como préstamo para desarrollos viales.
Materia
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Los Altares (Chubut, Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/154

id RISEGEMAR_85f643ef039275c992eb011a40b37df3
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/154
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 4369-IV Los AltaresPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 4369-IVProvincia del ChubutAnselmi, GabrielaGamba, María TeresaPanza, José Luis Albertogeologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológicoLos Altares (Chubut, Argentina)551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)Fil: Anselmi, Gabriela. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Gambia, María Teresa. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Panza, José Luis Alberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja 4369-IV, Los Altares, se encuentra ubicada en el centro-norte de la provincia del Chubut, en el ámbito geológico de Patagonia extra-andina, extendiéndose al sur del Macizo Nordpatagónico y al norte de la meseta del Canquel-sierra del Guanaco. Su límite oriental y occidental lo constituyen las inmediaciones del cerro El Buitre y la sierra de los Pichiñanes respectivamente. Presenta tres núcleos poblacionales, Los Altares, El Escorial y El Mirasol, siendo el primero el más importante, ubicado sobre la ruta nacional Nº 25, pavimentada y en buen estado. Los otros dos centros se ubican en la parte norte, al oeste de la sierra Rosada y al sur del cerro Guadal. El río Chubut es el cauce principal y tiene carácter permanente, recorriendo la parte sur de la Hoja, mientras que el arroyo Perdido es otro curso importante, aunque efímero. El paisaje dominante es mesetiforme. La amplia cobertura de sedimentitas cretácicas caracteriza al mismo debido a la presencia de bancos duros subhorizontales que favorecen la formación de planicies estructurales; mientras que el desarrollo de mesetas basálticas se produce en los sitios donde aflora el Basalto Sierra Rosada (a lo largo del límite norte de la Hoja). Finalmente, los afloramientos del basamento cristalino y las volcanitas jurásicas generan un relieve de serranías bajas que pueden alcanzar mayor envergadura, como ocurre en la sierra de los Pichiñanes. En cuanto a la estratigrafía, la secuencia aflorante en la comarca comprende un basamento cristalino, de edad precámbrica-paleozoica, sobre el que descansa un importante volumen de volcanitas y sedimentitas de edad jurásica. Por encima se apoyan sedimentitas mesozoicas, seguidas hacia arriba por volcanitas cenozoicas. El basamento se compone de calizas cristalinas de la Formación Cushamen (Precámbrico superior) y de metacuarcitas y anfibolitas que afloran como xenolitos dentro de rocas intrusivas anatécticas de carácter tonalítico-diorítico correspondientes a la Formación Mamil Choique del Paleozoico inferior. Esta última a su vez es intruida por los pórfiros graníticos, riolíticos y microgranitos de la Formación Lipetrén, de edad paleozoica superior hasta triásica. Durante el Jurásico temprano se producen eventos volcánicos, de composición predominantemente mesosilícea, que originan las formaciones Los Már tires y El Córdoba, depositándose posteriormente las piroclastitas y sedimentitas de la Formación Osta Arena, que también son asignadas al Liásico sobre la base de su contenido palinológico. Un segundo episodio volcánico se desarrolla durante el Dogger, cuyas volcanitas de composición mesosilícica a básica se incluyeron dentro del Grupo Lonco Trapial, de amplia distribución areal. Esta secuencia es seguida por ignimbritas riolíticas de la Formación Marifil, que afloran sólo en el sector oriental de la comarca. La sucesión estratigráfica continúa con la Formación Cañadón Asfalto, dividida en dos miembros: el inferior constituido por rocas volcánicas de carácter mesosilícico a básico, continuando en concordancia con el miembro superior compuesto por piroclastitas y sedimentitas clásticas de ambiente lacustre de agua dulce del Calloviano-Oxfordiano. Sobre el substrato jurásico y en discordancia angular se depositó durante el Cretácico inferior y parte del superior una considerable secuencia sedimentaria-piroclástica de ambiente continental denominada Grupo Chubut, de distribución regional. Continúan, mediando una ligera discordancia angular, dos formaciones de paleoambientes diferentes: Puntudo Chico, de origen fluvial, y La Colonia, cuya base es continental lagunar variando hacia el techo a sedimentitas marinas con fauna de ostréidos y microfauna de ostrácodos y foraminíferos. La edad de ambas formaciones se asigna al CampanianoMaastrichtiano e incluso Daniano. Las ingresiones marinas de la comarca tienen proveniencia atlántica, pero difieren los depocentros: las sedimentitas de La Colonia ingresaron desde el sector que ocupa actualmente el río Colorado (al nordeste de la zona de estudio) mientras que las danianas lo hacen desde el golfo de San Jorge (al sureste) recibiendo el nombre de Formación Salamanca. En el sureste de la Hoja la Formación Salamanca pasa, en relación de discordancia erosiva, a un paleo ambiente fluvial de energía media representado por la Formación Río Chico, del Paleoceno tardío. El Paleoceno- Eoceno está caracterizado por una serie de episodios intrusivos-efusivos alcalinos manifestados por afloramientos de gabros, teschenitas, basanitas y basaltos que coronan cerros de geomorfología particular con altas paredes rectas llamados “puntudos”. En el sector reciben el nombre de Formaciones El Buitre - El Canquel. La actividad efusiva se continúa durante el Oligoceno–Mioceno dando lugar a la formación de las tobas del Grupo Sarmiento y las coladas del Basalto Sierra Rosada. En la sierra Chiquichán es posible observar sobre los gabros de las Formaciones El Buitre - El Canquel y en relación de discordancia pequeños afloramientos de “Arcosas, Cuarcitas y Coquinas” de ambiente de transición marino somero a fluvial que posiblemente correspondan a la transgresión “Patagoniense” del Oligoceno tardío. Toda esta secuencia es cubierta en relación discordante por un basalto olivínico post-oligoceno llamado Formación Chiquichán. En el extremo sureste de la sierra de la Colonia aflora la Formación Pampa Sastre (pliocena) caracterizada por depósitos diamictíticos originados como formas de acumulación producto de remociones en masa. Se dispone en relación de discordancia erosiva sobre el Grupo Sarmiento. Durante el Pleistoceno superior se desarrollaron los depósitos psefíticos fluviales de la Formación Valenzuela, atribuidos a un antiguo cauce del río Chubut. En el Cuaternario toda la zona fue ascendida, erosionada y peneplanizada mostrando una sucesión de distintos niveles pedimentarios y al menos cinco niveles de terrazas del río Chubut, que actúa como nivel de base local. Finalmente, se desarrollaron depósitos producto de la geodinámica reciente que incluyen: acumulaciones de deslizamientos rotacionales en torno a las bardas basálticas, formación de bajos fluviales; aluvios y coluvios que imprimen a la región su característica geomorfológica actual. En cuanto a la estructura, toda la secuencia presenta una tectónica de bloques limitados por fallas. Estos bloques fueron fragmentados y rotados, comportándose en forma frágil a lo largo de las distintas etapas de actividad tectónica que se sucedieron involucrando tanto fases extensivas como compresivas. Puede afirmarse que esta evolución tectónica está relacionada con el desmembramiento o rifting que afectó al Gondwana a partir del Triásico y Jurásico inferior; el estilo estructural extensional es sometido, durante el Cenozoico, a esfuerzos compresivos que en algunos casos llegan a invertir las fallas preexistentes. Entre los recursos minerales de la Hoja Los Altares se incluyen importantes depósitos de uranio que fueron explotados en Los Adobes, aunque se han podido comprobar anomalías radimétricas en otros sectores. Dentro de los metalíferos, existen además manifestaciones de manganeso y cobre. Las explotaciones de minerales no metalíferos corresponden a las minas de baritina de La Baritina y pequeñas explotaciones de calizas cristalinas en El Escorial. Otras manifestaciones corresponden a fluorita (minas Argentina y Eugenia) y arcillas bentoníticas. Además, entre las rocas de aplicación se obtienen arenas y cantos rodados provenientes de las terrazas fluviales, que luego de ser burdamente seleccionadas son utilizadas como préstamo para desarrollos viales.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos MineralesGambandé Álvarez, María Liliana2017-07-03T17:05:46Z2017-07-03T17:05:46Z2004BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfimage/tiffapplication/pdfapplication/pdfANSELMI, G., M. T. GAMBA y J. L. PANZA, 2004. Hoja Geológica 4369IV, Los Altares. Provincia del Chubut. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 313, 98p. Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/154spaBoletín;313ARGChubut .......... (province) (World, South America, Argentina)1001203northlimit=-43.0; southlimit=-44.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:30:15Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/154instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:30:15.833Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 4369-IV Los Altares
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
Hoja Geológica 4369-IV
Provincia del Chubut
title Hoja Geológica 4369-IV Los Altares
spellingShingle Hoja Geológica 4369-IV Los Altares
Anselmi, Gabriela
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Los Altares (Chubut, Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)
title_short Hoja Geológica 4369-IV Los Altares
title_full Hoja Geológica 4369-IV Los Altares
title_fullStr Hoja Geológica 4369-IV Los Altares
title_full_unstemmed Hoja Geológica 4369-IV Los Altares
title_sort Hoja Geológica 4369-IV Los Altares
dc.creator.none.fl_str_mv Anselmi, Gabriela
Gamba, María Teresa
Panza, José Luis Alberto
author Anselmi, Gabriela
author_facet Anselmi, Gabriela
Gamba, María Teresa
Panza, José Luis Alberto
author_role author
author2 Gamba, María Teresa
Panza, José Luis Alberto
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gambandé Álvarez, María Liliana
dc.subject.none.fl_str_mv geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Los Altares (Chubut, Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)
topic geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Los Altares (Chubut, Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Anselmi, Gabriela. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Gambia, María Teresa. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Panza, José Luis Alberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja 4369-IV, Los Altares, se encuentra ubicada en el centro-norte de la provincia del Chubut, en el ámbito geológico de Patagonia extra-andina, extendiéndose al sur del Macizo Nordpatagónico y al norte de la meseta del Canquel-sierra del Guanaco. Su límite oriental y occidental lo constituyen las inmediaciones del cerro El Buitre y la sierra de los Pichiñanes respectivamente. Presenta tres núcleos poblacionales, Los Altares, El Escorial y El Mirasol, siendo el primero el más importante, ubicado sobre la ruta nacional Nº 25, pavimentada y en buen estado. Los otros dos centros se ubican en la parte norte, al oeste de la sierra Rosada y al sur del cerro Guadal. El río Chubut es el cauce principal y tiene carácter permanente, recorriendo la parte sur de la Hoja, mientras que el arroyo Perdido es otro curso importante, aunque efímero. El paisaje dominante es mesetiforme. La amplia cobertura de sedimentitas cretácicas caracteriza al mismo debido a la presencia de bancos duros subhorizontales que favorecen la formación de planicies estructurales; mientras que el desarrollo de mesetas basálticas se produce en los sitios donde aflora el Basalto Sierra Rosada (a lo largo del límite norte de la Hoja). Finalmente, los afloramientos del basamento cristalino y las volcanitas jurásicas generan un relieve de serranías bajas que pueden alcanzar mayor envergadura, como ocurre en la sierra de los Pichiñanes. En cuanto a la estratigrafía, la secuencia aflorante en la comarca comprende un basamento cristalino, de edad precámbrica-paleozoica, sobre el que descansa un importante volumen de volcanitas y sedimentitas de edad jurásica. Por encima se apoyan sedimentitas mesozoicas, seguidas hacia arriba por volcanitas cenozoicas. El basamento se compone de calizas cristalinas de la Formación Cushamen (Precámbrico superior) y de metacuarcitas y anfibolitas que afloran como xenolitos dentro de rocas intrusivas anatécticas de carácter tonalítico-diorítico correspondientes a la Formación Mamil Choique del Paleozoico inferior. Esta última a su vez es intruida por los pórfiros graníticos, riolíticos y microgranitos de la Formación Lipetrén, de edad paleozoica superior hasta triásica. Durante el Jurásico temprano se producen eventos volcánicos, de composición predominantemente mesosilícea, que originan las formaciones Los Már tires y El Córdoba, depositándose posteriormente las piroclastitas y sedimentitas de la Formación Osta Arena, que también son asignadas al Liásico sobre la base de su contenido palinológico. Un segundo episodio volcánico se desarrolla durante el Dogger, cuyas volcanitas de composición mesosilícica a básica se incluyeron dentro del Grupo Lonco Trapial, de amplia distribución areal. Esta secuencia es seguida por ignimbritas riolíticas de la Formación Marifil, que afloran sólo en el sector oriental de la comarca. La sucesión estratigráfica continúa con la Formación Cañadón Asfalto, dividida en dos miembros: el inferior constituido por rocas volcánicas de carácter mesosilícico a básico, continuando en concordancia con el miembro superior compuesto por piroclastitas y sedimentitas clásticas de ambiente lacustre de agua dulce del Calloviano-Oxfordiano. Sobre el substrato jurásico y en discordancia angular se depositó durante el Cretácico inferior y parte del superior una considerable secuencia sedimentaria-piroclástica de ambiente continental denominada Grupo Chubut, de distribución regional. Continúan, mediando una ligera discordancia angular, dos formaciones de paleoambientes diferentes: Puntudo Chico, de origen fluvial, y La Colonia, cuya base es continental lagunar variando hacia el techo a sedimentitas marinas con fauna de ostréidos y microfauna de ostrácodos y foraminíferos. La edad de ambas formaciones se asigna al CampanianoMaastrichtiano e incluso Daniano. Las ingresiones marinas de la comarca tienen proveniencia atlántica, pero difieren los depocentros: las sedimentitas de La Colonia ingresaron desde el sector que ocupa actualmente el río Colorado (al nordeste de la zona de estudio) mientras que las danianas lo hacen desde el golfo de San Jorge (al sureste) recibiendo el nombre de Formación Salamanca. En el sureste de la Hoja la Formación Salamanca pasa, en relación de discordancia erosiva, a un paleo ambiente fluvial de energía media representado por la Formación Río Chico, del Paleoceno tardío. El Paleoceno- Eoceno está caracterizado por una serie de episodios intrusivos-efusivos alcalinos manifestados por afloramientos de gabros, teschenitas, basanitas y basaltos que coronan cerros de geomorfología particular con altas paredes rectas llamados “puntudos”. En el sector reciben el nombre de Formaciones El Buitre - El Canquel. La actividad efusiva se continúa durante el Oligoceno–Mioceno dando lugar a la formación de las tobas del Grupo Sarmiento y las coladas del Basalto Sierra Rosada. En la sierra Chiquichán es posible observar sobre los gabros de las Formaciones El Buitre - El Canquel y en relación de discordancia pequeños afloramientos de “Arcosas, Cuarcitas y Coquinas” de ambiente de transición marino somero a fluvial que posiblemente correspondan a la transgresión “Patagoniense” del Oligoceno tardío. Toda esta secuencia es cubierta en relación discordante por un basalto olivínico post-oligoceno llamado Formación Chiquichán. En el extremo sureste de la sierra de la Colonia aflora la Formación Pampa Sastre (pliocena) caracterizada por depósitos diamictíticos originados como formas de acumulación producto de remociones en masa. Se dispone en relación de discordancia erosiva sobre el Grupo Sarmiento. Durante el Pleistoceno superior se desarrollaron los depósitos psefíticos fluviales de la Formación Valenzuela, atribuidos a un antiguo cauce del río Chubut. En el Cuaternario toda la zona fue ascendida, erosionada y peneplanizada mostrando una sucesión de distintos niveles pedimentarios y al menos cinco niveles de terrazas del río Chubut, que actúa como nivel de base local. Finalmente, se desarrollaron depósitos producto de la geodinámica reciente que incluyen: acumulaciones de deslizamientos rotacionales en torno a las bardas basálticas, formación de bajos fluviales; aluvios y coluvios que imprimen a la región su característica geomorfológica actual. En cuanto a la estructura, toda la secuencia presenta una tectónica de bloques limitados por fallas. Estos bloques fueron fragmentados y rotados, comportándose en forma frágil a lo largo de las distintas etapas de actividad tectónica que se sucedieron involucrando tanto fases extensivas como compresivas. Puede afirmarse que esta evolución tectónica está relacionada con el desmembramiento o rifting que afectó al Gondwana a partir del Triásico y Jurásico inferior; el estilo estructural extensional es sometido, durante el Cenozoico, a esfuerzos compresivos que en algunos casos llegan a invertir las fallas preexistentes. Entre los recursos minerales de la Hoja Los Altares se incluyen importantes depósitos de uranio que fueron explotados en Los Adobes, aunque se han podido comprobar anomalías radimétricas en otros sectores. Dentro de los metalíferos, existen además manifestaciones de manganeso y cobre. Las explotaciones de minerales no metalíferos corresponden a las minas de baritina de La Baritina y pequeñas explotaciones de calizas cristalinas en El Escorial. Otras manifestaciones corresponden a fluorita (minas Argentina y Eugenia) y arcillas bentoníticas. Además, entre las rocas de aplicación se obtienen arenas y cantos rodados provenientes de las terrazas fluviales, que luego de ser burdamente seleccionadas son utilizadas como préstamo para desarrollos viales.
description Fil: Anselmi, Gabriela. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
2017-07-03T17:05:46Z
2017-07-03T17:05:46Z
dc.type.none.fl_str_mv Book
Map
Other
info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv ANSELMI, G., M. T. GAMBA y J. L. PANZA, 2004. Hoja Geológica 4369IV, Los Altares. Provincia del Chubut. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 313, 98p. Buenos Aires.
0328-2333
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/154
identifier_str_mv ANSELMI, G., M. T. GAMBA y J. L. PANZA, 2004. Hoja Geológica 4369IV, Los Altares. Provincia del Chubut. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 313, 98p. Buenos Aires.
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/154
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;313
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
image/tiff
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Chubut .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001203
northlimit=-43.0; southlimit=-44.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1844621729430765568
score 12.559606