Hoja Geológica 2769-II Paso San Francisco
- Autores
- Seggiaro, Raúl E.; Hongn, Fernando D.; Castillo, Alfredo; Pereyra, Fernando Xavier; Villegas, Daniela Claudia; Martínez, Liliana; González, Osvaldo Edgar
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Seggiaro, Raúl E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Hongn, Fernando D. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Castillo, Alfredo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Pereyra, Fernando X. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Villegas, Daniela. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Martinez, Liliana. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: González, Osvaldo Edgar. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Paso San Francisco se ubica en el extremo sur de la Puna Austral dentro de la provincia de Catamarca. La Puna es una altiplanicie con un nivel de base de 4000 m s.n.m., con serranías y aparatos volcánicos alineados en sentido norte-sur que separan extensas depresiones, muchas de ellas ocupadas por salares. Las rocas más antiguas pertenecen a un basamento polimetamórfico originado a partir de materiales neoproterozoicos - eocámbricos. Las unidades del Paleozoico inferior constituyen extensos afloramientos integrados por rocas pelíticas y areniscas con intercalaciones de volcanitas ácidas y básicas e intrusivos graníticos. Todas las unidades presentan un metamorfismo de bajo grado. Estas unidades están deformadas con pliegues apretados y volcados que desarrollaron clivaje de plano axial y cabalgamientos con la vergencia dominante hacia el oeste. El Paleozoico superior está formado por estratos rojos continentales de edad pérmica pertenecientes a la Formación Patquía de la Cuesta. Durante el Mesozoico se registraron unidades volcánicas riolíticas correspondientes al Triásico (Formación Pantanoso), de mayor extensión del lado chileno. Los estratos de la Formación Patquía de la Cuesta infrayacen en contacto discordante con suave angularidad a la Formación Geste del Paleógeno, integrada por areniscas conglomerádicas rojizas. La actividad del arco magmático y el acortamiento controlaron la naturaleza de las unidades neógenas. Los depósitos sedimentarios de la Formación Vizcachera representan la evolución de una cuenca de antepaís cuya secuencia se inicia con depósitos fluviales de facies distales y sin participación volcánica, a facies proximales con rodados de volcanitas, provenientes del arco volcánico e intercalaciones de ignimbritas en los niveles superiores. A partir del Mioceno medio se desarrolló una intensa actividad magmática en el ámbito de la Hoja representada por rocas intrusivas, lavas dacíticas y andesíticas y extensos mantos de ignimbritas asociadas a megacalderas. La instalación del arco volcánico y la estructuración y elevación de la Puna, condicionaron la formación de cuencas evaporíticas (Formación Sijes). Durante el Pleistoceno, la actividad volcánica continuó con la emisión de basaltos a partir de centros monogénicos y fisurales desarrollados a lo largo de fracturas extensionales. La última actividad volcánica registrada en la Hoja está representada por un extenso manto piroclástico que compone el campo de la Piedra Pómez, emitido desde la caldera del cerro Blanco. Los depósitos actuales, típicos de un ambiente desértico de condiciones extremas están integrados por acumulaciones de depósitos aluviales, lacustres, coluviales y eólicos, que cubren gran parte del área relevada. La evolución estructural de la región muestra la participación de varios eventos de deformación superpuestos desde el Neoproterozoico. La sierra de Calalaste junto a la sierra El Peñón y a los afloramientos de basamento presentes al oeste del salar de Antofalla constituyen remanentes de una antigua faja plegada formada durante el Paleozoico inferior. Su presencia controló el desarrollo y la geometría de las cuencas y la vergencia de los cabalgamientos desde los inicios de la orogenia andina. En el Paleozoico superior se produjo un evento tectónico extensional, cuya respuesta sedimentaria está reflejada en los depósitos de la Formación Patquía de la Cuesta. En la sierra Filo Colorado se observó la relación de una falla directa del Paleozoico superior parcialmente reactivada a inversa durante la tectónica andina. Los esfuerzos compresivos andinos originaron un sistema de fajas plegadas representada en la Hoja por los cabalgamientos: Filo Colorado - Calalaste La Borita y los plegamientos de Antofalla Occidental. Se han identificado tres tipos de paisaje: 1) Poligenético estructural-litológico, 2) Volcánico y 3) Bolsones tectónicos y playas salinas. Los recursos minerales principales son los correspondientes a minerales metalíferos, sobresale el Distrito La Hoyada (Pb-Ag-Zn). Son varias las áreas de alteración hidrotermal que pueden resultar en nuevos blancos de exploración. Entre los minerales industriales se han reconocido yacimientos de azufre y de evaporitas fósiles. - Materia
-
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (825.4) (047) (084.3-14)
Paso San Francisco (Catamarca, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Servicio Geológico Minero Argentino
- OAI Identificador
- oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/167
Ver los metadatos del registro completo
id |
RISEGEMAR_5b96dd9383cf9a84fc87ab8de41848ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/167 |
network_acronym_str |
RISEGEMAR |
repository_id_str |
4509 |
network_name_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
spelling |
Hoja Geológica 2769-II Paso San FranciscoPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 2769-IIProvincia de CatamarcaSeggiaro, Raúl E.Hongn, Fernando D.Castillo, AlfredoPereyra, Fernando XavierVillegas, Daniela ClaudiaMartínez, LilianaGonzález, Osvaldo Edgargeologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológico551.4 + 551.7 + 622 (825.4) (047) (084.3-14)Paso San Francisco (Catamarca, Argentina)Fil: Seggiaro, Raúl E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Hongn, Fernando D. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Castillo, Alfredo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Pereyra, Fernando X. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Villegas, Daniela. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Martinez, Liliana. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: González, Osvaldo Edgar. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja Paso San Francisco se ubica en el extremo sur de la Puna Austral dentro de la provincia de Catamarca. La Puna es una altiplanicie con un nivel de base de 4000 m s.n.m., con serranías y aparatos volcánicos alineados en sentido norte-sur que separan extensas depresiones, muchas de ellas ocupadas por salares. Las rocas más antiguas pertenecen a un basamento polimetamórfico originado a partir de materiales neoproterozoicos - eocámbricos. Las unidades del Paleozoico inferior constituyen extensos afloramientos integrados por rocas pelíticas y areniscas con intercalaciones de volcanitas ácidas y básicas e intrusivos graníticos. Todas las unidades presentan un metamorfismo de bajo grado. Estas unidades están deformadas con pliegues apretados y volcados que desarrollaron clivaje de plano axial y cabalgamientos con la vergencia dominante hacia el oeste. El Paleozoico superior está formado por estratos rojos continentales de edad pérmica pertenecientes a la Formación Patquía de la Cuesta. Durante el Mesozoico se registraron unidades volcánicas riolíticas correspondientes al Triásico (Formación Pantanoso), de mayor extensión del lado chileno. Los estratos de la Formación Patquía de la Cuesta infrayacen en contacto discordante con suave angularidad a la Formación Geste del Paleógeno, integrada por areniscas conglomerádicas rojizas. La actividad del arco magmático y el acortamiento controlaron la naturaleza de las unidades neógenas. Los depósitos sedimentarios de la Formación Vizcachera representan la evolución de una cuenca de antepaís cuya secuencia se inicia con depósitos fluviales de facies distales y sin participación volcánica, a facies proximales con rodados de volcanitas, provenientes del arco volcánico e intercalaciones de ignimbritas en los niveles superiores. A partir del Mioceno medio se desarrolló una intensa actividad magmática en el ámbito de la Hoja representada por rocas intrusivas, lavas dacíticas y andesíticas y extensos mantos de ignimbritas asociadas a megacalderas. La instalación del arco volcánico y la estructuración y elevación de la Puna, condicionaron la formación de cuencas evaporíticas (Formación Sijes). Durante el Pleistoceno, la actividad volcánica continuó con la emisión de basaltos a partir de centros monogénicos y fisurales desarrollados a lo largo de fracturas extensionales. La última actividad volcánica registrada en la Hoja está representada por un extenso manto piroclástico que compone el campo de la Piedra Pómez, emitido desde la caldera del cerro Blanco. Los depósitos actuales, típicos de un ambiente desértico de condiciones extremas están integrados por acumulaciones de depósitos aluviales, lacustres, coluviales y eólicos, que cubren gran parte del área relevada. La evolución estructural de la región muestra la participación de varios eventos de deformación superpuestos desde el Neoproterozoico. La sierra de Calalaste junto a la sierra El Peñón y a los afloramientos de basamento presentes al oeste del salar de Antofalla constituyen remanentes de una antigua faja plegada formada durante el Paleozoico inferior. Su presencia controló el desarrollo y la geometría de las cuencas y la vergencia de los cabalgamientos desde los inicios de la orogenia andina. En el Paleozoico superior se produjo un evento tectónico extensional, cuya respuesta sedimentaria está reflejada en los depósitos de la Formación Patquía de la Cuesta. En la sierra Filo Colorado se observó la relación de una falla directa del Paleozoico superior parcialmente reactivada a inversa durante la tectónica andina. Los esfuerzos compresivos andinos originaron un sistema de fajas plegadas representada en la Hoja por los cabalgamientos: Filo Colorado - Calalaste La Borita y los plegamientos de Antofalla Occidental. Se han identificado tres tipos de paisaje: 1) Poligenético estructural-litológico, 2) Volcánico y 3) Bolsones tectónicos y playas salinas. Los recursos minerales principales son los correspondientes a minerales metalíferos, sobresale el Distrito La Hoyada (Pb-Ag-Zn). Son varias las áreas de alteración hidrotermal que pueden resultar en nuevos blancos de exploración. Entre los minerales industriales se han reconocido yacimientos de azufre y de evaporitas fósiles.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2017-07-04T13:51:35Z2017-07-04T13:51:35Z2006BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfSEGGIARO, R. E., F. D. HONGN, A. CASTILLO, F. PEREYRA, D. VILLEGAS y L. MARTÍNEZ, 2006. Hoja Geológica 2769-II, Paso San Francisco, Provincia de Catamarca. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 294, 62 p. Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/167spaBoletín;294ARGCatamarca .......... (province) (World, South America, Argentina)1001182northlimit=-26.0; southlimit=-27.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:31:24Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/167instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:31:24.611Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hoja Geológica 2769-II Paso San Francisco Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000 Hoja Geológica 2769-II Provincia de Catamarca |
title |
Hoja Geológica 2769-II Paso San Francisco |
spellingShingle |
Hoja Geológica 2769-II Paso San Francisco Seggiaro, Raúl E. geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico 551.4 + 551.7 + 622 (825.4) (047) (084.3-14) Paso San Francisco (Catamarca, Argentina) |
title_short |
Hoja Geológica 2769-II Paso San Francisco |
title_full |
Hoja Geológica 2769-II Paso San Francisco |
title_fullStr |
Hoja Geológica 2769-II Paso San Francisco |
title_full_unstemmed |
Hoja Geológica 2769-II Paso San Francisco |
title_sort |
Hoja Geológica 2769-II Paso San Francisco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Seggiaro, Raúl E. Hongn, Fernando D. Castillo, Alfredo Pereyra, Fernando Xavier Villegas, Daniela Claudia Martínez, Liliana González, Osvaldo Edgar |
author |
Seggiaro, Raúl E. |
author_facet |
Seggiaro, Raúl E. Hongn, Fernando D. Castillo, Alfredo Pereyra, Fernando Xavier Villegas, Daniela Claudia Martínez, Liliana González, Osvaldo Edgar |
author_role |
author |
author2 |
Hongn, Fernando D. Castillo, Alfredo Pereyra, Fernando Xavier Villegas, Daniela Claudia Martínez, Liliana González, Osvaldo Edgar |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico 551.4 + 551.7 + 622 (825.4) (047) (084.3-14) Paso San Francisco (Catamarca, Argentina) |
topic |
geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico 551.4 + 551.7 + 622 (825.4) (047) (084.3-14) Paso San Francisco (Catamarca, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Seggiaro, Raúl E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Hongn, Fernando D. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Castillo, Alfredo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Pereyra, Fernando X. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Villegas, Daniela. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Martinez, Liliana. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: González, Osvaldo Edgar. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. La Hoja Paso San Francisco se ubica en el extremo sur de la Puna Austral dentro de la provincia de Catamarca. La Puna es una altiplanicie con un nivel de base de 4000 m s.n.m., con serranías y aparatos volcánicos alineados en sentido norte-sur que separan extensas depresiones, muchas de ellas ocupadas por salares. Las rocas más antiguas pertenecen a un basamento polimetamórfico originado a partir de materiales neoproterozoicos - eocámbricos. Las unidades del Paleozoico inferior constituyen extensos afloramientos integrados por rocas pelíticas y areniscas con intercalaciones de volcanitas ácidas y básicas e intrusivos graníticos. Todas las unidades presentan un metamorfismo de bajo grado. Estas unidades están deformadas con pliegues apretados y volcados que desarrollaron clivaje de plano axial y cabalgamientos con la vergencia dominante hacia el oeste. El Paleozoico superior está formado por estratos rojos continentales de edad pérmica pertenecientes a la Formación Patquía de la Cuesta. Durante el Mesozoico se registraron unidades volcánicas riolíticas correspondientes al Triásico (Formación Pantanoso), de mayor extensión del lado chileno. Los estratos de la Formación Patquía de la Cuesta infrayacen en contacto discordante con suave angularidad a la Formación Geste del Paleógeno, integrada por areniscas conglomerádicas rojizas. La actividad del arco magmático y el acortamiento controlaron la naturaleza de las unidades neógenas. Los depósitos sedimentarios de la Formación Vizcachera representan la evolución de una cuenca de antepaís cuya secuencia se inicia con depósitos fluviales de facies distales y sin participación volcánica, a facies proximales con rodados de volcanitas, provenientes del arco volcánico e intercalaciones de ignimbritas en los niveles superiores. A partir del Mioceno medio se desarrolló una intensa actividad magmática en el ámbito de la Hoja representada por rocas intrusivas, lavas dacíticas y andesíticas y extensos mantos de ignimbritas asociadas a megacalderas. La instalación del arco volcánico y la estructuración y elevación de la Puna, condicionaron la formación de cuencas evaporíticas (Formación Sijes). Durante el Pleistoceno, la actividad volcánica continuó con la emisión de basaltos a partir de centros monogénicos y fisurales desarrollados a lo largo de fracturas extensionales. La última actividad volcánica registrada en la Hoja está representada por un extenso manto piroclástico que compone el campo de la Piedra Pómez, emitido desde la caldera del cerro Blanco. Los depósitos actuales, típicos de un ambiente desértico de condiciones extremas están integrados por acumulaciones de depósitos aluviales, lacustres, coluviales y eólicos, que cubren gran parte del área relevada. La evolución estructural de la región muestra la participación de varios eventos de deformación superpuestos desde el Neoproterozoico. La sierra de Calalaste junto a la sierra El Peñón y a los afloramientos de basamento presentes al oeste del salar de Antofalla constituyen remanentes de una antigua faja plegada formada durante el Paleozoico inferior. Su presencia controló el desarrollo y la geometría de las cuencas y la vergencia de los cabalgamientos desde los inicios de la orogenia andina. En el Paleozoico superior se produjo un evento tectónico extensional, cuya respuesta sedimentaria está reflejada en los depósitos de la Formación Patquía de la Cuesta. En la sierra Filo Colorado se observó la relación de una falla directa del Paleozoico superior parcialmente reactivada a inversa durante la tectónica andina. Los esfuerzos compresivos andinos originaron un sistema de fajas plegadas representada en la Hoja por los cabalgamientos: Filo Colorado - Calalaste La Borita y los plegamientos de Antofalla Occidental. Se han identificado tres tipos de paisaje: 1) Poligenético estructural-litológico, 2) Volcánico y 3) Bolsones tectónicos y playas salinas. Los recursos minerales principales son los correspondientes a minerales metalíferos, sobresale el Distrito La Hoyada (Pb-Ag-Zn). Son varias las áreas de alteración hidrotermal que pueden resultar en nuevos blancos de exploración. Entre los minerales industriales se han reconocido yacimientos de azufre y de evaporitas fósiles. |
description |
Fil: Seggiaro, Raúl E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. |
publishDate |
2006 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2006 2017-07-04T13:51:35Z 2017-07-04T13:51:35Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Book Map Other info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
SEGGIARO, R. E., F. D. HONGN, A. CASTILLO, F. PEREYRA, D. VILLEGAS y L. MARTÍNEZ, 2006. Hoja Geológica 2769-II, Paso San Francisco, Provincia de Catamarca. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 294, 62 p. Buenos Aires. 0328-2333 http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/167 |
identifier_str_mv |
SEGGIARO, R. E., F. D. HONGN, A. CASTILLO, F. PEREYRA, D. VILLEGAS y L. MARTÍNEZ, 2006. Hoja Geológica 2769-II, Paso San Francisco, Provincia de Catamarca. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 294, 62 p. Buenos Aires. 0328-2333 |
url |
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/167 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Boletín;294 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG Catamarca .......... (province) (World, South America, Argentina) 1001182 northlimit=-26.0; southlimit=-27.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) instname:Servicio Geológico Minero Argentino |
reponame_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
collection |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
instname_str |
Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.mail.fl_str_mv |
luis.panza@segemar.gov.ar |
_version_ |
1844621732943495168 |
score |
12.559606 |