Hoja Geológica 2569-IV Antofalla
- Autores
- Seggiaro, Raúl E.; Becchio, Raúl; Pereyra, Fernando Xavier; Martínez, Liliana
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Seggiaro, Raúl E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Becchio, Raúl. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Pereyra, Fernando X. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Martínez, Liliana. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Antofalla se ubica entre las coordenadas 25° 00´ - 26° 00´ LS y 67° 30´ LO y el límite con Chile, en la Puna Austral, dentro de las provincias de Catamarca y Salta. La Puna es una altiplanicie con un nivel de base de 4000 m s.n.m., con serranías y aparatos volcánicos alineados en sentido norte sur que separan extensas depresiones, muchas de ellas ocupadas por salares. Las rocas más antiguas aflorantes en la Hoja son rocas metamórficas de mediano a alto grado del Neoproterozoico-Cámbrico, que están asociadas a granitoides ordovícicos en las áreas de Campo Negro, Archibarca, Cerro Plegado y Antofalla. Las unidades del Paleozoico inferior corresponden al Complejo Volcánico Sedimentario Cortaderas Chicas. Constituyen extensos afloramientos integrados por rocas pelíticas y areniscas con intercalaciones de vulcanitas ácidas y básicas e intrusivos graníticos. Todas las unidades presentan un metamorfismo de bajo grado. Estas unidades están deformadas con pliegues apretados y volcados que desarrollaron clivaje de plano axial y cabalgamientos con la vergencia dominante hacia el oeste. El Paleozoico superior está integrado por estratos rojos continentales de edad pérmica pertenecientes a la Formación Patquía - de La Cuesta (Grupo Paganzo). Durante el Pérmico-Triásico se registraron unidades volcánicas y pórfiros de la Formación La Tabla asociada a fallas extensionales en la sierra Quebrada Honda, el Granito León Muerto que intruye a rocas ordovícicas en el sudoeste de la Hoja y diques que intruyen a las sedimentitas pérmicas en el salar del Fraile. Los antedichos estratos del Paleozoico superior infrayacen en discordancia angular a la Formación Geste del Paleógeno, integrada por areniscas conglomerádicas rojizas. La actividad del arco magmático y el acortamiento controlaron la naturaleza de las unidades paleógenoneógenas y neógenas. Los depósitos sedimentarios de la Formación Vizcachera representan la evolución de una cuenca de antepaís, cuya secuencia se inicia con depósitos fluviales arenosos y sin participación volcánica, pasando a facies conglomerádicas con rodados de vulcanitas provenientes del arco volcánico e intercalaciones de ignimbritas en los niveles superiores. A partir del Mioceno inferior se desarrolló una intensa actividad magmática en el ámbito de la Hoja, representada por cuerpos subvolcánicos y estratovolcanes e ignimbritas ejemplificados en los complejos Cori, Cave, Quebrada del Agua y vulcanitas del Cerro León Muerto. La instalación del arco volcánico y la estructuración y elevación de la Puna está representada en la región por grandes estratovolcanes entre los que se destacan el Tebenquicho y el Antofalla. El volcán Archibarca emitió ignimbritas que se dispersaron radialmente y condicionaron el desarrollo de la cuenca evaporítica representada por la Formación Sijes en el salar del Río Grande. Durante el Pleistoceno, la actividad volcánica continuó con la emisión de basaltos a partir de centros monogénicos y fisurales desarrollados a lo largo de fracturas extensionales, entre los que se destaca el volcán Chascha. Los depósitos actuales, típicos de un ambiente desértico de condiciones extremas, están integrados por acumulaciones de depósitos aluviales, lacustres, coluviales y eólicos, que cubren gran parte del área relevada. La evolución estructural de la región muestra la participación de varios eventos de deformación superpuestos desde el Neoproterozoico. La sierra de Calalaste, junto a los afloramientos de basamento presentes al oeste del salar de Antofalla, podrían representar remanentes de una antigua faja plegada desarrollada durante el Paleozoico inferior. Las estructuras antiguas habrían controlado el desarrollo y la geometría de las cuencas y la vergencia de los cabalgamientos desde los inicios de la orogenia Andina. En el Paleozoico superior se desarrolló un evento tectónico extensional, cuya respuesta sedimentaria está reflejada en los depósitos pérmico-triásicos. En la sierra Quebrada Honda se observó la relación de una falla directa del Paleozoico superior parcialmente reactivada a inversa durante la tectónica Andina. Los esfuerzos compresivos andinos originaron un sistema de fajas plegadas representada en la Hoja por los cabalgamientos: de Calalaste, Antofalla y Cerro Plegado - Quebrada Honda. Además de los esfuerzos compresivos, al norte de las Salinas Grandes y en Los Colorados, en el extremo nordeste de la Hoja, se observaron fallas con desplazamientos dextrales que indican la presencia de una tectónica transcurrente durante el Neógeno. Los recursos minerales están representados por depósitos metalíferos de Ag-Pb-Zn-Cu y depósitos de minerales industriales como azufre, evaporitas actuales y fósiles y ónix. - Materia
-
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Antofalla (Catamarca, Argentina)
Salta (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (825.4 + 826.7) (047) (084.3-14) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Servicio Geológico Minero Argentino
- OAI Identificador
- oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/97
Ver los metadatos del registro completo
id |
RISEGEMAR_0303970c0e72f3499523676bb3210c8c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/97 |
network_acronym_str |
RISEGEMAR |
repository_id_str |
4509 |
network_name_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
spelling |
Hoja Geológica 2569-IV AntofallaPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 2569-IVProvincias de Catamarca y SaltaSeggiaro, Raúl E.Becchio, RaúlPereyra, Fernando XavierMartínez, Lilianageologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológicoAntofalla (Catamarca, Argentina)Salta (Argentina)551.4 + 551.7 + 622 (825.4 + 826.7) (047) (084.3-14)Fil: Seggiaro, Raúl E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Becchio, Raúl. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Pereyra, Fernando X. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Martínez, Liliana. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja Antofalla se ubica entre las coordenadas 25° 00´ - 26° 00´ LS y 67° 30´ LO y el límite con Chile, en la Puna Austral, dentro de las provincias de Catamarca y Salta. La Puna es una altiplanicie con un nivel de base de 4000 m s.n.m., con serranías y aparatos volcánicos alineados en sentido norte sur que separan extensas depresiones, muchas de ellas ocupadas por salares. Las rocas más antiguas aflorantes en la Hoja son rocas metamórficas de mediano a alto grado del Neoproterozoico-Cámbrico, que están asociadas a granitoides ordovícicos en las áreas de Campo Negro, Archibarca, Cerro Plegado y Antofalla. Las unidades del Paleozoico inferior corresponden al Complejo Volcánico Sedimentario Cortaderas Chicas. Constituyen extensos afloramientos integrados por rocas pelíticas y areniscas con intercalaciones de vulcanitas ácidas y básicas e intrusivos graníticos. Todas las unidades presentan un metamorfismo de bajo grado. Estas unidades están deformadas con pliegues apretados y volcados que desarrollaron clivaje de plano axial y cabalgamientos con la vergencia dominante hacia el oeste. El Paleozoico superior está integrado por estratos rojos continentales de edad pérmica pertenecientes a la Formación Patquía - de La Cuesta (Grupo Paganzo). Durante el Pérmico-Triásico se registraron unidades volcánicas y pórfiros de la Formación La Tabla asociada a fallas extensionales en la sierra Quebrada Honda, el Granito León Muerto que intruye a rocas ordovícicas en el sudoeste de la Hoja y diques que intruyen a las sedimentitas pérmicas en el salar del Fraile. Los antedichos estratos del Paleozoico superior infrayacen en discordancia angular a la Formación Geste del Paleógeno, integrada por areniscas conglomerádicas rojizas. La actividad del arco magmático y el acortamiento controlaron la naturaleza de las unidades paleógenoneógenas y neógenas. Los depósitos sedimentarios de la Formación Vizcachera representan la evolución de una cuenca de antepaís, cuya secuencia se inicia con depósitos fluviales arenosos y sin participación volcánica, pasando a facies conglomerádicas con rodados de vulcanitas provenientes del arco volcánico e intercalaciones de ignimbritas en los niveles superiores. A partir del Mioceno inferior se desarrolló una intensa actividad magmática en el ámbito de la Hoja, representada por cuerpos subvolcánicos y estratovolcanes e ignimbritas ejemplificados en los complejos Cori, Cave, Quebrada del Agua y vulcanitas del Cerro León Muerto. La instalación del arco volcánico y la estructuración y elevación de la Puna está representada en la región por grandes estratovolcanes entre los que se destacan el Tebenquicho y el Antofalla. El volcán Archibarca emitió ignimbritas que se dispersaron radialmente y condicionaron el desarrollo de la cuenca evaporítica representada por la Formación Sijes en el salar del Río Grande. Durante el Pleistoceno, la actividad volcánica continuó con la emisión de basaltos a partir de centros monogénicos y fisurales desarrollados a lo largo de fracturas extensionales, entre los que se destaca el volcán Chascha. Los depósitos actuales, típicos de un ambiente desértico de condiciones extremas, están integrados por acumulaciones de depósitos aluviales, lacustres, coluviales y eólicos, que cubren gran parte del área relevada. La evolución estructural de la región muestra la participación de varios eventos de deformación superpuestos desde el Neoproterozoico. La sierra de Calalaste, junto a los afloramientos de basamento presentes al oeste del salar de Antofalla, podrían representar remanentes de una antigua faja plegada desarrollada durante el Paleozoico inferior. Las estructuras antiguas habrían controlado el desarrollo y la geometría de las cuencas y la vergencia de los cabalgamientos desde los inicios de la orogenia Andina. En el Paleozoico superior se desarrolló un evento tectónico extensional, cuya respuesta sedimentaria está reflejada en los depósitos pérmico-triásicos. En la sierra Quebrada Honda se observó la relación de una falla directa del Paleozoico superior parcialmente reactivada a inversa durante la tectónica Andina. Los esfuerzos compresivos andinos originaron un sistema de fajas plegadas representada en la Hoja por los cabalgamientos: de Calalaste, Antofalla y Cerro Plegado - Quebrada Honda. Además de los esfuerzos compresivos, al norte de las Salinas Grandes y en Los Colorados, en el extremo nordeste de la Hoja, se observaron fallas con desplazamientos dextrales que indican la presencia de una tectónica transcurrente durante el Neógeno. Los recursos minerales están representados por depósitos metalíferos de Ag-Pb-Zn-Cu y depósitos de minerales industriales como azufre, evaporitas actuales y fósiles y ónix.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos MineralesGambandé Álvarez, María Liliana2017-06-23T19:20:26Z2017-06-23T19:20:26Z2007BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfSEGGIARO, R., BECCHIO, R., PEREYRA, F. y L. MARTÍNEZ, 2007. Hoja Geológica 2569-IV, Antofalla, provincias de Catamarca y Salta. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 343, 62 pp. Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/97spaBoletín;343ARGAntofalla, Volcán .......... (volcano) (World, South America, Argentina, Catamarca)1107664northlimit=-25.0; southlimit=-26.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:32:31Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/97instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:32:31.445Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hoja Geológica 2569-IV Antofalla Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000 Hoja Geológica 2569-IV Provincias de Catamarca y Salta |
title |
Hoja Geológica 2569-IV Antofalla |
spellingShingle |
Hoja Geológica 2569-IV Antofalla Seggiaro, Raúl E. geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico Antofalla (Catamarca, Argentina) Salta (Argentina) 551.4 + 551.7 + 622 (825.4 + 826.7) (047) (084.3-14) |
title_short |
Hoja Geológica 2569-IV Antofalla |
title_full |
Hoja Geológica 2569-IV Antofalla |
title_fullStr |
Hoja Geológica 2569-IV Antofalla |
title_full_unstemmed |
Hoja Geológica 2569-IV Antofalla |
title_sort |
Hoja Geológica 2569-IV Antofalla |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Seggiaro, Raúl E. Becchio, Raúl Pereyra, Fernando Xavier Martínez, Liliana |
author |
Seggiaro, Raúl E. |
author_facet |
Seggiaro, Raúl E. Becchio, Raúl Pereyra, Fernando Xavier Martínez, Liliana |
author_role |
author |
author2 |
Becchio, Raúl Pereyra, Fernando Xavier Martínez, Liliana |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gambandé Álvarez, María Liliana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico Antofalla (Catamarca, Argentina) Salta (Argentina) 551.4 + 551.7 + 622 (825.4 + 826.7) (047) (084.3-14) |
topic |
geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico Antofalla (Catamarca, Argentina) Salta (Argentina) 551.4 + 551.7 + 622 (825.4 + 826.7) (047) (084.3-14) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Seggiaro, Raúl E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Becchio, Raúl. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Pereyra, Fernando X. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Martínez, Liliana. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. La Hoja Antofalla se ubica entre las coordenadas 25° 00´ - 26° 00´ LS y 67° 30´ LO y el límite con Chile, en la Puna Austral, dentro de las provincias de Catamarca y Salta. La Puna es una altiplanicie con un nivel de base de 4000 m s.n.m., con serranías y aparatos volcánicos alineados en sentido norte sur que separan extensas depresiones, muchas de ellas ocupadas por salares. Las rocas más antiguas aflorantes en la Hoja son rocas metamórficas de mediano a alto grado del Neoproterozoico-Cámbrico, que están asociadas a granitoides ordovícicos en las áreas de Campo Negro, Archibarca, Cerro Plegado y Antofalla. Las unidades del Paleozoico inferior corresponden al Complejo Volcánico Sedimentario Cortaderas Chicas. Constituyen extensos afloramientos integrados por rocas pelíticas y areniscas con intercalaciones de vulcanitas ácidas y básicas e intrusivos graníticos. Todas las unidades presentan un metamorfismo de bajo grado. Estas unidades están deformadas con pliegues apretados y volcados que desarrollaron clivaje de plano axial y cabalgamientos con la vergencia dominante hacia el oeste. El Paleozoico superior está integrado por estratos rojos continentales de edad pérmica pertenecientes a la Formación Patquía - de La Cuesta (Grupo Paganzo). Durante el Pérmico-Triásico se registraron unidades volcánicas y pórfiros de la Formación La Tabla asociada a fallas extensionales en la sierra Quebrada Honda, el Granito León Muerto que intruye a rocas ordovícicas en el sudoeste de la Hoja y diques que intruyen a las sedimentitas pérmicas en el salar del Fraile. Los antedichos estratos del Paleozoico superior infrayacen en discordancia angular a la Formación Geste del Paleógeno, integrada por areniscas conglomerádicas rojizas. La actividad del arco magmático y el acortamiento controlaron la naturaleza de las unidades paleógenoneógenas y neógenas. Los depósitos sedimentarios de la Formación Vizcachera representan la evolución de una cuenca de antepaís, cuya secuencia se inicia con depósitos fluviales arenosos y sin participación volcánica, pasando a facies conglomerádicas con rodados de vulcanitas provenientes del arco volcánico e intercalaciones de ignimbritas en los niveles superiores. A partir del Mioceno inferior se desarrolló una intensa actividad magmática en el ámbito de la Hoja, representada por cuerpos subvolcánicos y estratovolcanes e ignimbritas ejemplificados en los complejos Cori, Cave, Quebrada del Agua y vulcanitas del Cerro León Muerto. La instalación del arco volcánico y la estructuración y elevación de la Puna está representada en la región por grandes estratovolcanes entre los que se destacan el Tebenquicho y el Antofalla. El volcán Archibarca emitió ignimbritas que se dispersaron radialmente y condicionaron el desarrollo de la cuenca evaporítica representada por la Formación Sijes en el salar del Río Grande. Durante el Pleistoceno, la actividad volcánica continuó con la emisión de basaltos a partir de centros monogénicos y fisurales desarrollados a lo largo de fracturas extensionales, entre los que se destaca el volcán Chascha. Los depósitos actuales, típicos de un ambiente desértico de condiciones extremas, están integrados por acumulaciones de depósitos aluviales, lacustres, coluviales y eólicos, que cubren gran parte del área relevada. La evolución estructural de la región muestra la participación de varios eventos de deformación superpuestos desde el Neoproterozoico. La sierra de Calalaste, junto a los afloramientos de basamento presentes al oeste del salar de Antofalla, podrían representar remanentes de una antigua faja plegada desarrollada durante el Paleozoico inferior. Las estructuras antiguas habrían controlado el desarrollo y la geometría de las cuencas y la vergencia de los cabalgamientos desde los inicios de la orogenia Andina. En el Paleozoico superior se desarrolló un evento tectónico extensional, cuya respuesta sedimentaria está reflejada en los depósitos pérmico-triásicos. En la sierra Quebrada Honda se observó la relación de una falla directa del Paleozoico superior parcialmente reactivada a inversa durante la tectónica Andina. Los esfuerzos compresivos andinos originaron un sistema de fajas plegadas representada en la Hoja por los cabalgamientos: de Calalaste, Antofalla y Cerro Plegado - Quebrada Honda. Además de los esfuerzos compresivos, al norte de las Salinas Grandes y en Los Colorados, en el extremo nordeste de la Hoja, se observaron fallas con desplazamientos dextrales que indican la presencia de una tectónica transcurrente durante el Neógeno. Los recursos minerales están representados por depósitos metalíferos de Ag-Pb-Zn-Cu y depósitos de minerales industriales como azufre, evaporitas actuales y fósiles y ónix. |
description |
Fil: Seggiaro, Raúl E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 2017-06-23T19:20:26Z 2017-06-23T19:20:26Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Book Map Other info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/report http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
status_str |
publishedVersion |
format |
report |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
SEGGIARO, R., BECCHIO, R., PEREYRA, F. y L. MARTÍNEZ, 2007. Hoja Geológica 2569-IV, Antofalla, provincias de Catamarca y Salta. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 343, 62 pp. Buenos Aires. 0328-2333 http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/97 |
identifier_str_mv |
SEGGIARO, R., BECCHIO, R., PEREYRA, F. y L. MARTÍNEZ, 2007. Hoja Geológica 2569-IV, Antofalla, provincias de Catamarca y Salta. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 343, 62 pp. Buenos Aires. 0328-2333 |
url |
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/97 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Boletín;343 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG Antofalla, Volcán .......... (volcano) (World, South America, Argentina, Catamarca) 1107664 northlimit=-25.0; southlimit=-26.0; eastlimit=-67.5; westlimit=-69.0 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) instname:Servicio Geológico Minero Argentino |
reponame_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
collection |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
instname_str |
Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.mail.fl_str_mv |
luis.panza@segemar.gov.ar |
_version_ |
1844621738118217728 |
score |
12.558318 |