Hoja Geológica 5172-II Paso Río Bote

Autores
Cobos, Julio Carlos; Rodríguez, María Fernanda; Panza, José Luis Alberto; Silva Nieto, Diego G.; Escosteguy, Leonardo Darío; Pichersky, Guillermo; Franchi, Mario
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cobos, Julio Carlos. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Rodríguez, María Fernanda. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Panza, José Luis Alberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Silva Nieto, Diego G. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Escosteguy, Leonardo Darío. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Pichersky, Guillermo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 5172-II Paso Río Bote está ubicada en el oeste de la provincia de Santa Cruz, y se incluye en el ambiente geológico de la cuenca Austral o Magallánica. Las unidades estratigráficas más antiguas aflorantes en la región, depositadas en el Cretácico Tardío, son las capas continentales de la Formación Chorrillo, cubiertas en discordancia por los depósitos marinos de la Formación Calafate, ambas de edad maastrichtiana. La primera ingresión marina del Paleógeno ocasionó la depositación de las areniscas y coquinas verde amarillentas de la Formación Man Aike (Eoceno medio a tardío). Durante el Oligoceno temprano, el retiro de este mar generó amplias planicies de inundación con cauces fluviales de baja energía, donde se acumularon las areniscas y pelitas con niveles carbonosos de la Formación Río Leona. Estas rocas sobreyacen en discordancia a los depósitos marinos paleógenos. Durante el Oligoceno tardío-Mioceno temprano tuvo lugar una nueva transgresión marina, con predominio de facies someras, representadas por las areniscas fosilíferas de la Formación Centinela. Estas rocas son seguidas en discordancia por las areniscas, conglomerados y piroclastitas continentales de la Formación Santa Cruz. Esta unidad, portadora de abundantes restos de mamíferos, se ha referido al Mioceno inferior a medio. Un extendido magmatismo básico se instaló en el retroarco andino patagónico a partir del Mioceno temprano a medio y persistió, por lo menos, hasta el Plioceno tardío. El contexto geodinámico propuesto para estos voluminosos flujos basálticos es el desarrollo de ventanas astenosféricas como consecuencia de la subducción de la dorsal activa de Chile a estas latitudes. Las unidades más antiguas representativas de este magmatismo en el área son los Basaltos Baguales y Cóndor Cliff (Mioceno inferior a medio). El ascenso principal de la cordillera Patagónica, comúnmente referido a la Fase Quéchuica ocurrió durante el Mioceno medio. Como consecuencia de este evento tectónico comenzó la acumulación de depósitos psefíticos en las áreas de piedemonte. En el área de estudio, se reconocieron tres unidades conglomerádicas, denominadas Niveles de Agradación I, II y III (Mioceno medio a Plioceno inferior). Durante este lapso el activo magmatismo de retroarco produjo la emisión de espesos flujos lávicos. En el sector norte del área, estas volcanitas fueron denominadas Basalto La Siberia (Mioceno superior Plioceno inferior). El Basalto Vizcachas (Plioceno temprano) se extiende sobre la meseta de las Vizcachas, una amplia planicie de 2000 km2 situada en el sector sudoccidental de la Hoja. La actividad magmática neógena persistió en el área hasta el Plioceno tardío-Pleistoceno temprano. Los basaltos y basandesitas del Campo Volcánico Camusú Aike erupcionaron durante el Plioceno tardío. La extrusión del Basalto Laguna Barrosa continuó hasta el Pleistoceno temprano y fue la última actividad volcánica reconocida en la Hoja. Durante el lapso Plioceno a Pleistoceno-Holoceno, se desarrollaron los depósitos fluviales aterrazados de los ríos Santa Cruz, Coyle y Pelque. Por lo menos cinco avances glaciarios tuvieron lugar en la región entre el Plioceno tardío y Pleistoceno tardío. Los depósitos glacigénicos más antiguos se ubican en el tope de la Pampa Alta y su edad es probablemente pliocena tardía-pleistocena temprana. La Gran Glaciación Patagónica (aproximadamente 1 Ma) representa la máxima expansión del hielo en la Patagonia Extraandina. En el área de estudio, los lóbulos de hielo fluyeron por los valles de los ríos Santa Cruz, Coyle y Pelque y las morenas terminales alcanzaron las cercanías de Cóndor Cliff, más de 85 km al este del lago Argentino. Las glaciaciones subsiguientes también estuvieron confinadas a los valles fluviales y sus morenas y depósitos glacifluviales y glacilacustres están muy bien preservados. El sistema más joven encierra al actual lago Argentino. Estos avances glaciarios tuvieron lugar en el Pleistoceno medio a tardío. Por último, diversos sedimentos holocenos se acumularon en el área como producto de los procesos geológicos recientes: depósitos de remoción en masa localizados alrededor de las mesetas basálticas, depósitos pelíticos y gravosos de origen lacustre, y depósitos arenosos eólicos, aluviales y coluviales. El área de estudio se ubica al E de la Faja Plegada y Corrida Externa de la Cordillera Patagónica Austral. Los rasgos estructurales son pliegues amplios con ejes de orientación N-S y fallas y lineamientos de orientación predominante NNO-SSE. Los pliegues están relacionados con la deformación compresiva andina que invirtió fallas mesozoicas preexistentes que afectaban al basamento jurásico (no expuesto en esta región). Los recursos minerales más importantes de la región son petróleo y gas; los principales yacimientos productivos son La Porfiada, La Paz, Campo Boleadoras y Puesto Peter. Desde la década del 50 se han realizado trabajos de exploración de carbón y calcáreos, que hasta el momento han resultado desfavorables.
Materia
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.8) (047) (084.3-14)
Paso Río Bote (Santa Cruz, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/166

id RISEGEMAR_282495ee4c0c1aab3b3f46ee3a33502b
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/166
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 5172-II Paso Río BotePrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 5172-IIProvincia de Santa CruzCobos, Julio CarlosRodríguez, María FernandaPanza, José Luis AlbertoSilva Nieto, Diego G.Escosteguy, Leonardo DaríoPichersky, GuillermoFranchi, Mariogeologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológico551.4 + 551.7 + 622 (828.8) (047) (084.3-14)Paso Río Bote (Santa Cruz, Argentina)Fil: Cobos, Julio Carlos. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Rodríguez, María Fernanda. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Panza, José Luis Alberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Silva Nieto, Diego G. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Escosteguy, Leonardo Darío. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Pichersky, Guillermo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja Geológica 5172-II Paso Río Bote está ubicada en el oeste de la provincia de Santa Cruz, y se incluye en el ambiente geológico de la cuenca Austral o Magallánica. Las unidades estratigráficas más antiguas aflorantes en la región, depositadas en el Cretácico Tardío, son las capas continentales de la Formación Chorrillo, cubiertas en discordancia por los depósitos marinos de la Formación Calafate, ambas de edad maastrichtiana. La primera ingresión marina del Paleógeno ocasionó la depositación de las areniscas y coquinas verde amarillentas de la Formación Man Aike (Eoceno medio a tardío). Durante el Oligoceno temprano, el retiro de este mar generó amplias planicies de inundación con cauces fluviales de baja energía, donde se acumularon las areniscas y pelitas con niveles carbonosos de la Formación Río Leona. Estas rocas sobreyacen en discordancia a los depósitos marinos paleógenos. Durante el Oligoceno tardío-Mioceno temprano tuvo lugar una nueva transgresión marina, con predominio de facies someras, representadas por las areniscas fosilíferas de la Formación Centinela. Estas rocas son seguidas en discordancia por las areniscas, conglomerados y piroclastitas continentales de la Formación Santa Cruz. Esta unidad, portadora de abundantes restos de mamíferos, se ha referido al Mioceno inferior a medio. Un extendido magmatismo básico se instaló en el retroarco andino patagónico a partir del Mioceno temprano a medio y persistió, por lo menos, hasta el Plioceno tardío. El contexto geodinámico propuesto para estos voluminosos flujos basálticos es el desarrollo de ventanas astenosféricas como consecuencia de la subducción de la dorsal activa de Chile a estas latitudes. Las unidades más antiguas representativas de este magmatismo en el área son los Basaltos Baguales y Cóndor Cliff (Mioceno inferior a medio). El ascenso principal de la cordillera Patagónica, comúnmente referido a la Fase Quéchuica ocurrió durante el Mioceno medio. Como consecuencia de este evento tectónico comenzó la acumulación de depósitos psefíticos en las áreas de piedemonte. En el área de estudio, se reconocieron tres unidades conglomerádicas, denominadas Niveles de Agradación I, II y III (Mioceno medio a Plioceno inferior). Durante este lapso el activo magmatismo de retroarco produjo la emisión de espesos flujos lávicos. En el sector norte del área, estas volcanitas fueron denominadas Basalto La Siberia (Mioceno superior Plioceno inferior). El Basalto Vizcachas (Plioceno temprano) se extiende sobre la meseta de las Vizcachas, una amplia planicie de 2000 km2 situada en el sector sudoccidental de la Hoja. La actividad magmática neógena persistió en el área hasta el Plioceno tardío-Pleistoceno temprano. Los basaltos y basandesitas del Campo Volcánico Camusú Aike erupcionaron durante el Plioceno tardío. La extrusión del Basalto Laguna Barrosa continuó hasta el Pleistoceno temprano y fue la última actividad volcánica reconocida en la Hoja. Durante el lapso Plioceno a Pleistoceno-Holoceno, se desarrollaron los depósitos fluviales aterrazados de los ríos Santa Cruz, Coyle y Pelque. Por lo menos cinco avances glaciarios tuvieron lugar en la región entre el Plioceno tardío y Pleistoceno tardío. Los depósitos glacigénicos más antiguos se ubican en el tope de la Pampa Alta y su edad es probablemente pliocena tardía-pleistocena temprana. La Gran Glaciación Patagónica (aproximadamente 1 Ma) representa la máxima expansión del hielo en la Patagonia Extraandina. En el área de estudio, los lóbulos de hielo fluyeron por los valles de los ríos Santa Cruz, Coyle y Pelque y las morenas terminales alcanzaron las cercanías de Cóndor Cliff, más de 85 km al este del lago Argentino. Las glaciaciones subsiguientes también estuvieron confinadas a los valles fluviales y sus morenas y depósitos glacifluviales y glacilacustres están muy bien preservados. El sistema más joven encierra al actual lago Argentino. Estos avances glaciarios tuvieron lugar en el Pleistoceno medio a tardío. Por último, diversos sedimentos holocenos se acumularon en el área como producto de los procesos geológicos recientes: depósitos de remoción en masa localizados alrededor de las mesetas basálticas, depósitos pelíticos y gravosos de origen lacustre, y depósitos arenosos eólicos, aluviales y coluviales. El área de estudio se ubica al E de la Faja Plegada y Corrida Externa de la Cordillera Patagónica Austral. Los rasgos estructurales son pliegues amplios con ejes de orientación N-S y fallas y lineamientos de orientación predominante NNO-SSE. Los pliegues están relacionados con la deformación compresiva andina que invirtió fallas mesozoicas preexistentes que afectaban al basamento jurásico (no expuesto en esta región). Los recursos minerales más importantes de la región son petróleo y gas; los principales yacimientos productivos son La Porfiada, La Paz, Campo Boleadoras y Puesto Peter. Desde la década del 50 se han realizado trabajos de exploración de carbón y calcáreos, que hasta el momento han resultado desfavorables.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos MineralesGambandé Álvarez, María LilianaOlmos, María Isabel2017-07-04T13:06:29Z2017-07-04T13:06:29Z2014BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfCOBOS, J. C., M. F., RODRÍGUEZ y J. L., PANZA, 2014. Hoja Geológica 5172-II Paso Río Bote, provincia de Santa Cruz. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín Nº 405, 97p. Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/166spaBoletín;405ARGSanta Cruz .......... (province) (World, South America, Argentina)1001522northlimit=-50.0; southlimit=-51.0; eastlimit=-70.5; westlimit=-72.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:31:26Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/166instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:31:26.717Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 5172-II Paso Río Bote
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
Hoja Geológica 5172-II
Provincia de Santa Cruz
title Hoja Geológica 5172-II Paso Río Bote
spellingShingle Hoja Geológica 5172-II Paso Río Bote
Cobos, Julio Carlos
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.8) (047) (084.3-14)
Paso Río Bote (Santa Cruz, Argentina)
title_short Hoja Geológica 5172-II Paso Río Bote
title_full Hoja Geológica 5172-II Paso Río Bote
title_fullStr Hoja Geológica 5172-II Paso Río Bote
title_full_unstemmed Hoja Geológica 5172-II Paso Río Bote
title_sort Hoja Geológica 5172-II Paso Río Bote
dc.creator.none.fl_str_mv Cobos, Julio Carlos
Rodríguez, María Fernanda
Panza, José Luis Alberto
Silva Nieto, Diego G.
Escosteguy, Leonardo Darío
Pichersky, Guillermo
Franchi, Mario
author Cobos, Julio Carlos
author_facet Cobos, Julio Carlos
Rodríguez, María Fernanda
Panza, José Luis Alberto
Silva Nieto, Diego G.
Escosteguy, Leonardo Darío
Pichersky, Guillermo
Franchi, Mario
author_role author
author2 Rodríguez, María Fernanda
Panza, José Luis Alberto
Silva Nieto, Diego G.
Escosteguy, Leonardo Darío
Pichersky, Guillermo
Franchi, Mario
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gambandé Álvarez, María Liliana
Olmos, María Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.8) (047) (084.3-14)
Paso Río Bote (Santa Cruz, Argentina)
topic geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.8) (047) (084.3-14)
Paso Río Bote (Santa Cruz, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cobos, Julio Carlos. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Rodríguez, María Fernanda. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Panza, José Luis Alberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Silva Nieto, Diego G. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Escosteguy, Leonardo Darío. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Pichersky, Guillermo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 5172-II Paso Río Bote está ubicada en el oeste de la provincia de Santa Cruz, y se incluye en el ambiente geológico de la cuenca Austral o Magallánica. Las unidades estratigráficas más antiguas aflorantes en la región, depositadas en el Cretácico Tardío, son las capas continentales de la Formación Chorrillo, cubiertas en discordancia por los depósitos marinos de la Formación Calafate, ambas de edad maastrichtiana. La primera ingresión marina del Paleógeno ocasionó la depositación de las areniscas y coquinas verde amarillentas de la Formación Man Aike (Eoceno medio a tardío). Durante el Oligoceno temprano, el retiro de este mar generó amplias planicies de inundación con cauces fluviales de baja energía, donde se acumularon las areniscas y pelitas con niveles carbonosos de la Formación Río Leona. Estas rocas sobreyacen en discordancia a los depósitos marinos paleógenos. Durante el Oligoceno tardío-Mioceno temprano tuvo lugar una nueva transgresión marina, con predominio de facies someras, representadas por las areniscas fosilíferas de la Formación Centinela. Estas rocas son seguidas en discordancia por las areniscas, conglomerados y piroclastitas continentales de la Formación Santa Cruz. Esta unidad, portadora de abundantes restos de mamíferos, se ha referido al Mioceno inferior a medio. Un extendido magmatismo básico se instaló en el retroarco andino patagónico a partir del Mioceno temprano a medio y persistió, por lo menos, hasta el Plioceno tardío. El contexto geodinámico propuesto para estos voluminosos flujos basálticos es el desarrollo de ventanas astenosféricas como consecuencia de la subducción de la dorsal activa de Chile a estas latitudes. Las unidades más antiguas representativas de este magmatismo en el área son los Basaltos Baguales y Cóndor Cliff (Mioceno inferior a medio). El ascenso principal de la cordillera Patagónica, comúnmente referido a la Fase Quéchuica ocurrió durante el Mioceno medio. Como consecuencia de este evento tectónico comenzó la acumulación de depósitos psefíticos en las áreas de piedemonte. En el área de estudio, se reconocieron tres unidades conglomerádicas, denominadas Niveles de Agradación I, II y III (Mioceno medio a Plioceno inferior). Durante este lapso el activo magmatismo de retroarco produjo la emisión de espesos flujos lávicos. En el sector norte del área, estas volcanitas fueron denominadas Basalto La Siberia (Mioceno superior Plioceno inferior). El Basalto Vizcachas (Plioceno temprano) se extiende sobre la meseta de las Vizcachas, una amplia planicie de 2000 km2 situada en el sector sudoccidental de la Hoja. La actividad magmática neógena persistió en el área hasta el Plioceno tardío-Pleistoceno temprano. Los basaltos y basandesitas del Campo Volcánico Camusú Aike erupcionaron durante el Plioceno tardío. La extrusión del Basalto Laguna Barrosa continuó hasta el Pleistoceno temprano y fue la última actividad volcánica reconocida en la Hoja. Durante el lapso Plioceno a Pleistoceno-Holoceno, se desarrollaron los depósitos fluviales aterrazados de los ríos Santa Cruz, Coyle y Pelque. Por lo menos cinco avances glaciarios tuvieron lugar en la región entre el Plioceno tardío y Pleistoceno tardío. Los depósitos glacigénicos más antiguos se ubican en el tope de la Pampa Alta y su edad es probablemente pliocena tardía-pleistocena temprana. La Gran Glaciación Patagónica (aproximadamente 1 Ma) representa la máxima expansión del hielo en la Patagonia Extraandina. En el área de estudio, los lóbulos de hielo fluyeron por los valles de los ríos Santa Cruz, Coyle y Pelque y las morenas terminales alcanzaron las cercanías de Cóndor Cliff, más de 85 km al este del lago Argentino. Las glaciaciones subsiguientes también estuvieron confinadas a los valles fluviales y sus morenas y depósitos glacifluviales y glacilacustres están muy bien preservados. El sistema más joven encierra al actual lago Argentino. Estos avances glaciarios tuvieron lugar en el Pleistoceno medio a tardío. Por último, diversos sedimentos holocenos se acumularon en el área como producto de los procesos geológicos recientes: depósitos de remoción en masa localizados alrededor de las mesetas basálticas, depósitos pelíticos y gravosos de origen lacustre, y depósitos arenosos eólicos, aluviales y coluviales. El área de estudio se ubica al E de la Faja Plegada y Corrida Externa de la Cordillera Patagónica Austral. Los rasgos estructurales son pliegues amplios con ejes de orientación N-S y fallas y lineamientos de orientación predominante NNO-SSE. Los pliegues están relacionados con la deformación compresiva andina que invirtió fallas mesozoicas preexistentes que afectaban al basamento jurásico (no expuesto en esta región). Los recursos minerales más importantes de la región son petróleo y gas; los principales yacimientos productivos son La Porfiada, La Paz, Campo Boleadoras y Puesto Peter. Desde la década del 50 se han realizado trabajos de exploración de carbón y calcáreos, que hasta el momento han resultado desfavorables.
description Fil: Cobos, Julio Carlos. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
2017-07-04T13:06:29Z
2017-07-04T13:06:29Z
dc.type.none.fl_str_mv Book
Map
Other
info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv COBOS, J. C., M. F., RODRÍGUEZ y J. L., PANZA, 2014. Hoja Geológica 5172-II Paso Río Bote, provincia de Santa Cruz. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín Nº 405, 97p. Buenos Aires.
0328-2333
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/166
identifier_str_mv COBOS, J. C., M. F., RODRÍGUEZ y J. L., PANZA, 2014. Hoja Geológica 5172-II Paso Río Bote, provincia de Santa Cruz. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín Nº 405, 97p. Buenos Aires.
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/166
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;405
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Santa Cruz .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001522
northlimit=-50.0; southlimit=-51.0; eastlimit=-70.5; westlimit=-72.0
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1844621733534892032
score 12.558318