Hoja Geológica 2566-III Cachi

Autores
Hongn, Fernando D.; Seggiaro, Raúl E.; Monaldi, César R.; Alonso, Ricardo N.; González, Raúl E.; Igarzábal, Antonio P.; Ramallo, Eulogio Ernesto; Godeas, Marta Carmen; Fuertes, Alfredo; García, Rodolfo; Moya, Federico; González, Osvaldo Edgar
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Hongn, Fernando D. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Seggiaro, Raúl E. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Monaldi, César R. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Alonso, Ricardo N. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: González, Raúl E. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Igarzábal, Antonio P. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Ramallo, Eulogio. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Godeas, Marta C. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Fuertes, Alfredo. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: García, Rodolfo. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Moya, Federico. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: González, Osvaldo. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 2566-III, CACHI, está ubicada en las provincias de Salta y Catamarca, en el noroeste de Argentina. Esta cubre parte de dos provincias geológicas: la Puna en el oeste, la cual ocupa aproximadamente el 70% de la superficie de la Hoja, y la Cordillera Oriental o Subprovincia de las Cumbres Calchaquíes, en el este. Los pueblos de Payogasta, Cachi, Seclantas, Molinos y Angastaco constituyen las principales concentraciones urbanas en la parte oriental y las minas Tincalayu y Fénix son los centros de desarrollo más importantes de la región puneña. Las principales actividades económicas del sector oriental de la Hoja son la ganadería, agricultura y turismo, mientras que en el sector occidental es la minería. Las provincias geológicas tienen una diferente expresión morfológica. La Cordillera Oriental está caracterizada por un paisaje de sierras y valles por donde discurren los ríos principales de la región. La Puna corresponde a una altiplanicie con un nivel de base de aproximadamente 4.000 m s.n.m., con serranías y cerros volcánicos que separan extensas depresiones, muchas de ellas ocupadas por salares. La altura máxima corresponde al cerro Galán (5.912 m). Las rocas más antiguas pertenecen a un basamento metamórfico afectado por diferentes fases de deformación; este basamento está constituido por rocas sedimentarias y magmáticas neoproterozoicas (eocámbricas?), las cuales integran varias unidades: Formación Pachamama, Complejo Metamórfico Río Blanco y Metamorfita Antofallita en la Puna y Formaciones Puncoviscana y La Paya en la Cordillera Oriental. La Formación Cachi constituida por trondhjemitas, tonalitas y granitos de edad neoproterozoica-eocámbrica intruye el basamento de la Cordillera Oriental. Las unidades fanerozoicas aflorantes en la Puna y Cordillera Oriental son estratigráficamente diferentes. Las sedimentitas marinas de la Formación Tolillar y las turbiditas de la Formación Falda Ciénega, ambas del Ordovícico, afloran en la Puna. En el Paleozoico inferior tiene lugar una intensa actividad magmática representada por las granodioritas y granitos el Complejo Eruptivo Oire, aflorantes en el borde oriental de la Puna y, localmente, en la Cordillera Oriental. El granito de la Formación Cortaderas integra parte de los plutones ordovícicos del borde occidental de la Puna, mientras que La Tonalita Las Viñas de edad cámbrica? y los Granitos Angostura, Pucará y Altos del Cajón de edad ordovícica representan el magmatismo paleozoico en la Cordillera Oriental. Las sedimentitas cretácico-paleógenas del Grupo Salta afloran en la Cordillera Oriental. Esta unidad está integrada por los depósitos de sinrift del Subgrupo Pirgua, constituido por conglomerados y areniscas rojas, y las secuencias de postrift de los Subgrupos Balbuena y Santa Bárbara, integradas por areniscas, areniscas carbonáticas, pelitas y ocasionales calizas correspondientes a las Formaciones Lecho, Yacoraite, Mealla, Maíz Gordo y Lumbrera. El Paleógeno de la Puna está representado por la Formación Geste, compuesta por conglomerados y areniscas, cuya fauna registra condiciones de clima subtropical. La actividad del arco magmático andino y el acortamiento tectónico controlaron la naturaleza de las unidades neógenas en la Puna. Las rocas volcánicas consisten en unidades subvolcánicas (pórfidos de la Formación Inca Viejo) y lávicas (dacitas y andesitas de la Formación Tebenquicho). Los estratos depositados en cuencas orogénicas de antepaís se subdividen en distintas unidades formacionales, las cuales exhiben material proveniente del arco magmático terciario. Estas unidades son la Formación Catal integrada por conglomerados y areniscas con intercalaciones ignimbríticas; la Formación Batín constituida por conglomerados, areniscas y escasas tobas y la Formación Sijes integrada por pelitas y areniscas con intercalaciones evaporíticas y volcaniclásticas. Los estratos neógenos de la Cordillera Oriental integran el Grupo Payogastilla constituido por las Formaciones Quebrada de los Colorados, Angastaco, San Felipe y Palo Pintado. Estas unidades conforman secuencias clásticas de conglomerados, areniscas y escasas pelitas, con intercalaciones volcaniclásticas menores. La depositación de la Formación Angastaco es coetánea con la Ignimbrita Pucarilla, representando la manifestación distal del arco magmático mioceno. El registro plioceno está limitado a la actividad volcánica de la Puna, representado por la Andesita Ratones y por el Complejo Volcánico Galán; a este último se asocia una de las mayores calderas de los Andes. La porción superior del Grupo Payogastilla representa la sedimentación pliocena en la Cordillera Oriental. El Cuaternario comprende los depósitos de pie de monte y conos de deyección vinculados genéticamente al relieve estructural impuesto por la compresión plioceno-pleistocena. Asimismo, en la Puna sand tiene lugar el derrame de basaltos fisurales y de centros monogénicos, representado por la Formación Incahuasi, como así también el desarrollo de depósitos evaporíticos que configuran extensos salares. La estructura de la comarca es el resultado de la superposición de varios procesos de deformación ocurridos desde el Neoproterozoico. La actual configuración del relieve data del Mioceno, período en el cual se produce el engrosamiento cortical diferenciándose nítidamente la Puna de la Cordillera Oriental. Ambas regiones muestran fajas corridas y plegadas con fuertes anomalías geométricas, las cuales se deben en gran parte a cambios en la cinemática y velocidad de subducción del sistema de placas de Nazca y Sudamérica, y a la inversión de estructuras previas. Las distintas características topográficas y climáticas existentes en la Puna y Cordillera Orien tal controlan los procesos morfogenéticos resultantes. La acción fluvial es más activa en la Cordillera Oriental que en la Puna. En la región puneña se localizan los principales recursos minerales de la Hoja. La actividad minera consiste en la explotación de depósitos evaporíticos, fósiles o actuales. La mina Tincalayu explota boratos miocenos de la Formación Sijes y la mina Fénix extrae litio a partir de salmueras del Salar el Hombre Muerto. La extracción de ulexita de los salares de Diablillos, Ratones y Hombre Muerto constituyen explotaciones mineras menores. En la actualidad no se explotan minerales metalíferos. La mina Incahuasi consistente en vetas de cuarzo aurífero, fue trabajada hasta mediados de siglo. El área de Diablillos es el prospecto de mayor potencial descubierto al presente en la región.
Materia
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Cachi (Salta, Argentina)
Catamarca (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (826.7 + 825.4) (047) (084.3-14)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/99

id RISEGEMAR_1fdeec8eb80091f19b4b0b9960d2b6cf
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/99
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 2566-III CachiPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 2566-IIIProvincias de Salta y CatamarcaHongn, Fernando D.Seggiaro, Raúl E.Monaldi, César R.Alonso, Ricardo N.González, Raúl E.Igarzábal, Antonio P.Ramallo, Eulogio ErnestoGodeas, Marta CarmenFuertes, AlfredoGarcía, RodolfoMoya, FedericoGonzález, Osvaldo Edgargeologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológicoCachi (Salta, Argentina)Catamarca (Argentina)551.4 + 551.7 + 622 (826.7 + 825.4) (047) (084.3-14)Fil: Hongn, Fernando D. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Seggiaro, Raúl E. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Monaldi, César R. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Alonso, Ricardo N. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: González, Raúl E. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Igarzábal, Antonio P. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Ramallo, Eulogio. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Godeas, Marta C. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Fuertes, Alfredo. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: García, Rodolfo. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Moya, Federico. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: González, Osvaldo. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja Geológica 2566-III, CACHI, está ubicada en las provincias de Salta y Catamarca, en el noroeste de Argentina. Esta cubre parte de dos provincias geológicas: la Puna en el oeste, la cual ocupa aproximadamente el 70% de la superficie de la Hoja, y la Cordillera Oriental o Subprovincia de las Cumbres Calchaquíes, en el este. Los pueblos de Payogasta, Cachi, Seclantas, Molinos y Angastaco constituyen las principales concentraciones urbanas en la parte oriental y las minas Tincalayu y Fénix son los centros de desarrollo más importantes de la región puneña. Las principales actividades económicas del sector oriental de la Hoja son la ganadería, agricultura y turismo, mientras que en el sector occidental es la minería. Las provincias geológicas tienen una diferente expresión morfológica. La Cordillera Oriental está caracterizada por un paisaje de sierras y valles por donde discurren los ríos principales de la región. La Puna corresponde a una altiplanicie con un nivel de base de aproximadamente 4.000 m s.n.m., con serranías y cerros volcánicos que separan extensas depresiones, muchas de ellas ocupadas por salares. La altura máxima corresponde al cerro Galán (5.912 m). Las rocas más antiguas pertenecen a un basamento metamórfico afectado por diferentes fases de deformación; este basamento está constituido por rocas sedimentarias y magmáticas neoproterozoicas (eocámbricas?), las cuales integran varias unidades: Formación Pachamama, Complejo Metamórfico Río Blanco y Metamorfita Antofallita en la Puna y Formaciones Puncoviscana y La Paya en la Cordillera Oriental. La Formación Cachi constituida por trondhjemitas, tonalitas y granitos de edad neoproterozoica-eocámbrica intruye el basamento de la Cordillera Oriental. Las unidades fanerozoicas aflorantes en la Puna y Cordillera Oriental son estratigráficamente diferentes. Las sedimentitas marinas de la Formación Tolillar y las turbiditas de la Formación Falda Ciénega, ambas del Ordovícico, afloran en la Puna. En el Paleozoico inferior tiene lugar una intensa actividad magmática representada por las granodioritas y granitos el Complejo Eruptivo Oire, aflorantes en el borde oriental de la Puna y, localmente, en la Cordillera Oriental. El granito de la Formación Cortaderas integra parte de los plutones ordovícicos del borde occidental de la Puna, mientras que La Tonalita Las Viñas de edad cámbrica? y los Granitos Angostura, Pucará y Altos del Cajón de edad ordovícica representan el magmatismo paleozoico en la Cordillera Oriental. Las sedimentitas cretácico-paleógenas del Grupo Salta afloran en la Cordillera Oriental. Esta unidad está integrada por los depósitos de sinrift del Subgrupo Pirgua, constituido por conglomerados y areniscas rojas, y las secuencias de postrift de los Subgrupos Balbuena y Santa Bárbara, integradas por areniscas, areniscas carbonáticas, pelitas y ocasionales calizas correspondientes a las Formaciones Lecho, Yacoraite, Mealla, Maíz Gordo y Lumbrera. El Paleógeno de la Puna está representado por la Formación Geste, compuesta por conglomerados y areniscas, cuya fauna registra condiciones de clima subtropical. La actividad del arco magmático andino y el acortamiento tectónico controlaron la naturaleza de las unidades neógenas en la Puna. Las rocas volcánicas consisten en unidades subvolcánicas (pórfidos de la Formación Inca Viejo) y lávicas (dacitas y andesitas de la Formación Tebenquicho). Los estratos depositados en cuencas orogénicas de antepaís se subdividen en distintas unidades formacionales, las cuales exhiben material proveniente del arco magmático terciario. Estas unidades son la Formación Catal integrada por conglomerados y areniscas con intercalaciones ignimbríticas; la Formación Batín constituida por conglomerados, areniscas y escasas tobas y la Formación Sijes integrada por pelitas y areniscas con intercalaciones evaporíticas y volcaniclásticas. Los estratos neógenos de la Cordillera Oriental integran el Grupo Payogastilla constituido por las Formaciones Quebrada de los Colorados, Angastaco, San Felipe y Palo Pintado. Estas unidades conforman secuencias clásticas de conglomerados, areniscas y escasas pelitas, con intercalaciones volcaniclásticas menores. La depositación de la Formación Angastaco es coetánea con la Ignimbrita Pucarilla, representando la manifestación distal del arco magmático mioceno. El registro plioceno está limitado a la actividad volcánica de la Puna, representado por la Andesita Ratones y por el Complejo Volcánico Galán; a este último se asocia una de las mayores calderas de los Andes. La porción superior del Grupo Payogastilla representa la sedimentación pliocena en la Cordillera Oriental. El Cuaternario comprende los depósitos de pie de monte y conos de deyección vinculados genéticamente al relieve estructural impuesto por la compresión plioceno-pleistocena. Asimismo, en la Puna sand tiene lugar el derrame de basaltos fisurales y de centros monogénicos, representado por la Formación Incahuasi, como así también el desarrollo de depósitos evaporíticos que configuran extensos salares. La estructura de la comarca es el resultado de la superposición de varios procesos de deformación ocurridos desde el Neoproterozoico. La actual configuración del relieve data del Mioceno, período en el cual se produce el engrosamiento cortical diferenciándose nítidamente la Puna de la Cordillera Oriental. Ambas regiones muestran fajas corridas y plegadas con fuertes anomalías geométricas, las cuales se deben en gran parte a cambios en la cinemática y velocidad de subducción del sistema de placas de Nazca y Sudamérica, y a la inversión de estructuras previas. Las distintas características topográficas y climáticas existentes en la Puna y Cordillera Orien tal controlan los procesos morfogenéticos resultantes. La acción fluvial es más activa en la Cordillera Oriental que en la Puna. En la región puneña se localizan los principales recursos minerales de la Hoja. La actividad minera consiste en la explotación de depósitos evaporíticos, fósiles o actuales. La mina Tincalayu explota boratos miocenos de la Formación Sijes y la mina Fénix extrae litio a partir de salmueras del Salar el Hombre Muerto. La extracción de ulexita de los salares de Diablillos, Ratones y Hombre Muerto constituyen explotaciones mineras menores. En la actualidad no se explotan minerales metalíferos. La mina Incahuasi consistente en vetas de cuarzo aurífero, fue trabajada hasta mediados de siglo. El área de Diablillos es el prospecto de mayor potencial descubierto al presente en la región.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2017-06-26T13:09:26Z2017-06-26T13:09:26Z2001BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfHONGN, D., R.E. SEGGIARO, C.R. MONALDI, R.N. ALONSO, R.E. GONZÁLEZ, A.P. IGARZÁBAL, E. RAMALLO, M. GODEAS, A. FUERTES, R. GARCÍA, F. MOYA, O. GONZÁLEZ. Hoja Geológica 2566-III, Cachi. Provincias de Salta y Catamarca. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 248, 94 págs. Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/99spaBoletín;248ARGCachí .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Salta)1019243northlimit=-25.0; southlimit=-26.0; eastlimit=-66.0; westlimit=-67.5info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:32:29Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/99instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:32:29.65Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 2566-III Cachi
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
Hoja Geológica 2566-III
Provincias de Salta y Catamarca
title Hoja Geológica 2566-III Cachi
spellingShingle Hoja Geológica 2566-III Cachi
Hongn, Fernando D.
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Cachi (Salta, Argentina)
Catamarca (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (826.7 + 825.4) (047) (084.3-14)
title_short Hoja Geológica 2566-III Cachi
title_full Hoja Geológica 2566-III Cachi
title_fullStr Hoja Geológica 2566-III Cachi
title_full_unstemmed Hoja Geológica 2566-III Cachi
title_sort Hoja Geológica 2566-III Cachi
dc.creator.none.fl_str_mv Hongn, Fernando D.
Seggiaro, Raúl E.
Monaldi, César R.
Alonso, Ricardo N.
González, Raúl E.
Igarzábal, Antonio P.
Ramallo, Eulogio Ernesto
Godeas, Marta Carmen
Fuertes, Alfredo
García, Rodolfo
Moya, Federico
González, Osvaldo Edgar
author Hongn, Fernando D.
author_facet Hongn, Fernando D.
Seggiaro, Raúl E.
Monaldi, César R.
Alonso, Ricardo N.
González, Raúl E.
Igarzábal, Antonio P.
Ramallo, Eulogio Ernesto
Godeas, Marta Carmen
Fuertes, Alfredo
García, Rodolfo
Moya, Federico
González, Osvaldo Edgar
author_role author
author2 Seggiaro, Raúl E.
Monaldi, César R.
Alonso, Ricardo N.
González, Raúl E.
Igarzábal, Antonio P.
Ramallo, Eulogio Ernesto
Godeas, Marta Carmen
Fuertes, Alfredo
García, Rodolfo
Moya, Federico
González, Osvaldo Edgar
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Cachi (Salta, Argentina)
Catamarca (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (826.7 + 825.4) (047) (084.3-14)
topic geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Cachi (Salta, Argentina)
Catamarca (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (826.7 + 825.4) (047) (084.3-14)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Hongn, Fernando D. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Seggiaro, Raúl E. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Monaldi, César R. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Alonso, Ricardo N. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: González, Raúl E. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Igarzábal, Antonio P. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Ramallo, Eulogio. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Godeas, Marta C. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Fuertes, Alfredo. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: García, Rodolfo. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Moya, Federico. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: González, Osvaldo. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Geológica 2566-III, CACHI, está ubicada en las provincias de Salta y Catamarca, en el noroeste de Argentina. Esta cubre parte de dos provincias geológicas: la Puna en el oeste, la cual ocupa aproximadamente el 70% de la superficie de la Hoja, y la Cordillera Oriental o Subprovincia de las Cumbres Calchaquíes, en el este. Los pueblos de Payogasta, Cachi, Seclantas, Molinos y Angastaco constituyen las principales concentraciones urbanas en la parte oriental y las minas Tincalayu y Fénix son los centros de desarrollo más importantes de la región puneña. Las principales actividades económicas del sector oriental de la Hoja son la ganadería, agricultura y turismo, mientras que en el sector occidental es la minería. Las provincias geológicas tienen una diferente expresión morfológica. La Cordillera Oriental está caracterizada por un paisaje de sierras y valles por donde discurren los ríos principales de la región. La Puna corresponde a una altiplanicie con un nivel de base de aproximadamente 4.000 m s.n.m., con serranías y cerros volcánicos que separan extensas depresiones, muchas de ellas ocupadas por salares. La altura máxima corresponde al cerro Galán (5.912 m). Las rocas más antiguas pertenecen a un basamento metamórfico afectado por diferentes fases de deformación; este basamento está constituido por rocas sedimentarias y magmáticas neoproterozoicas (eocámbricas?), las cuales integran varias unidades: Formación Pachamama, Complejo Metamórfico Río Blanco y Metamorfita Antofallita en la Puna y Formaciones Puncoviscana y La Paya en la Cordillera Oriental. La Formación Cachi constituida por trondhjemitas, tonalitas y granitos de edad neoproterozoica-eocámbrica intruye el basamento de la Cordillera Oriental. Las unidades fanerozoicas aflorantes en la Puna y Cordillera Oriental son estratigráficamente diferentes. Las sedimentitas marinas de la Formación Tolillar y las turbiditas de la Formación Falda Ciénega, ambas del Ordovícico, afloran en la Puna. En el Paleozoico inferior tiene lugar una intensa actividad magmática representada por las granodioritas y granitos el Complejo Eruptivo Oire, aflorantes en el borde oriental de la Puna y, localmente, en la Cordillera Oriental. El granito de la Formación Cortaderas integra parte de los plutones ordovícicos del borde occidental de la Puna, mientras que La Tonalita Las Viñas de edad cámbrica? y los Granitos Angostura, Pucará y Altos del Cajón de edad ordovícica representan el magmatismo paleozoico en la Cordillera Oriental. Las sedimentitas cretácico-paleógenas del Grupo Salta afloran en la Cordillera Oriental. Esta unidad está integrada por los depósitos de sinrift del Subgrupo Pirgua, constituido por conglomerados y areniscas rojas, y las secuencias de postrift de los Subgrupos Balbuena y Santa Bárbara, integradas por areniscas, areniscas carbonáticas, pelitas y ocasionales calizas correspondientes a las Formaciones Lecho, Yacoraite, Mealla, Maíz Gordo y Lumbrera. El Paleógeno de la Puna está representado por la Formación Geste, compuesta por conglomerados y areniscas, cuya fauna registra condiciones de clima subtropical. La actividad del arco magmático andino y el acortamiento tectónico controlaron la naturaleza de las unidades neógenas en la Puna. Las rocas volcánicas consisten en unidades subvolcánicas (pórfidos de la Formación Inca Viejo) y lávicas (dacitas y andesitas de la Formación Tebenquicho). Los estratos depositados en cuencas orogénicas de antepaís se subdividen en distintas unidades formacionales, las cuales exhiben material proveniente del arco magmático terciario. Estas unidades son la Formación Catal integrada por conglomerados y areniscas con intercalaciones ignimbríticas; la Formación Batín constituida por conglomerados, areniscas y escasas tobas y la Formación Sijes integrada por pelitas y areniscas con intercalaciones evaporíticas y volcaniclásticas. Los estratos neógenos de la Cordillera Oriental integran el Grupo Payogastilla constituido por las Formaciones Quebrada de los Colorados, Angastaco, San Felipe y Palo Pintado. Estas unidades conforman secuencias clásticas de conglomerados, areniscas y escasas pelitas, con intercalaciones volcaniclásticas menores. La depositación de la Formación Angastaco es coetánea con la Ignimbrita Pucarilla, representando la manifestación distal del arco magmático mioceno. El registro plioceno está limitado a la actividad volcánica de la Puna, representado por la Andesita Ratones y por el Complejo Volcánico Galán; a este último se asocia una de las mayores calderas de los Andes. La porción superior del Grupo Payogastilla representa la sedimentación pliocena en la Cordillera Oriental. El Cuaternario comprende los depósitos de pie de monte y conos de deyección vinculados genéticamente al relieve estructural impuesto por la compresión plioceno-pleistocena. Asimismo, en la Puna sand tiene lugar el derrame de basaltos fisurales y de centros monogénicos, representado por la Formación Incahuasi, como así también el desarrollo de depósitos evaporíticos que configuran extensos salares. La estructura de la comarca es el resultado de la superposición de varios procesos de deformación ocurridos desde el Neoproterozoico. La actual configuración del relieve data del Mioceno, período en el cual se produce el engrosamiento cortical diferenciándose nítidamente la Puna de la Cordillera Oriental. Ambas regiones muestran fajas corridas y plegadas con fuertes anomalías geométricas, las cuales se deben en gran parte a cambios en la cinemática y velocidad de subducción del sistema de placas de Nazca y Sudamérica, y a la inversión de estructuras previas. Las distintas características topográficas y climáticas existentes en la Puna y Cordillera Orien tal controlan los procesos morfogenéticos resultantes. La acción fluvial es más activa en la Cordillera Oriental que en la Puna. En la región puneña se localizan los principales recursos minerales de la Hoja. La actividad minera consiste en la explotación de depósitos evaporíticos, fósiles o actuales. La mina Tincalayu explota boratos miocenos de la Formación Sijes y la mina Fénix extrae litio a partir de salmueras del Salar el Hombre Muerto. La extracción de ulexita de los salares de Diablillos, Ratones y Hombre Muerto constituyen explotaciones mineras menores. En la actualidad no se explotan minerales metalíferos. La mina Incahuasi consistente en vetas de cuarzo aurífero, fue trabajada hasta mediados de siglo. El área de Diablillos es el prospecto de mayor potencial descubierto al presente en la región.
description Fil: Hongn, Fernando D. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
2017-06-26T13:09:26Z
2017-06-26T13:09:26Z
dc.type.none.fl_str_mv Book
Map
Other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/report
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
status_str publishedVersion
format report
dc.identifier.none.fl_str_mv HONGN, D., R.E. SEGGIARO, C.R. MONALDI, R.N. ALONSO, R.E. GONZÁLEZ, A.P. IGARZÁBAL, E. RAMALLO, M. GODEAS, A. FUERTES, R. GARCÍA, F. MOYA, O. GONZÁLEZ. Hoja Geológica 2566-III, Cachi. Provincias de Salta y Catamarca. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 248, 94 págs. Buenos Aires.
0328-2333
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/99
identifier_str_mv HONGN, D., R.E. SEGGIARO, C.R. MONALDI, R.N. ALONSO, R.E. GONZÁLEZ, A.P. IGARZÁBAL, E. RAMALLO, M. GODEAS, A. FUERTES, R. GARCÍA, F. MOYA, O. GONZÁLEZ. Hoja Geológica 2566-III, Cachi. Provincias de Salta y Catamarca. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 248, 94 págs. Buenos Aires.
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/99
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;248
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Cachí .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Salta)
1019243
northlimit=-25.0; southlimit=-26.0; eastlimit=-66.0; westlimit=-67.5
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1844621737630629888
score 12.558318