Hoja Geológica 4372-III/IV Trevelin

Autores
Haller, Miguel Jorge Francisco; Lech, Roberto R.; Martínez, Oscar; Meister, Carlos M.; Poma, Stella; Viera, Roberto Luis María
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Haller, Miguel J. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Lech, Roberto R. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Martínez, Oscar. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Meister, Carlos M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Poma, Stella. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Viera, Roberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja 4372-III/IV, Trevelin, está situada en el sector de transición entre el segmento septentrional de la Cordillera Patagónica y la Precordillera del Chubut. La primera se caracteriza porque en su estratigrafía participan principalmente rocas mesozoicas y cenozoicas y porque su estructura es relativamente simple, con desarrollo de fracturas que limitan bloques escasamente inclinados. Por su parte, en la Precordillera del Chubut se encuentran rocas paleozoicas y su estructura tiene sobrecorrimientos y plegamientos. Las rocas más antiguas corresponden a las metamorfitas de la Formación Arroyo Pescado, cuyo protolito, neoproterozoico-cámbrico, fue metamorfizado durante el Paleozoico superior. Por encima se disponen las rocas sedimentarias neopaleozoicas del Grupo Tepuel; de esa edad también serían las vulcanitas de la Formación Nahuel Pan. En el Liásico se generaron sedimentitas lagunares de la Formación Río Corintos y depósitos marinos de la Formación Lepá, esta última está intruida por los gabros de la Formación Tecka del Jurásico inferior a medio, en tanto que un episodio magmático ácido representado por el Granito Aleusco (Liásico superior) se registró en el sector oriental de la Hoja. Parcialmente sincrónicas con las unidades anteriores son las vulcanitas calcoalcalinas de la Formación Lago La Plata cuya edad abarca desde el Liásico superior hasta el Malm. En el sector cordillerano afloran sedimentitas marino-litorales de la Formación Cerro Campamento (Tithoniano-Neocomiano) y vulcanitas de la Formación Divisadero del Cretácico inferior. Estas unidades están intruidas por el Granitoide Río Hielo (Cretácico inferior a superior) y por las rocas gábricas de la Formación Morro Serrano (Cretácico superior). En el sector extra-cordillerano, en el Paleógeno se produjeron vastos episodios volcánicos ejemplificados por el Complejo La Cautiva, y en el cordillerano por las vulcanitas y epiclastitas de la Formación Huitrera, ambas del Paleoceno-Eoceno. Durante el Eoceno efusiones de lavas basálticas dieron lugar a la Formación Cerro Menuco. Del Eoceno-Oligoceno son las sedimentitas continentales de la Formación Ñorquinco. Las sedimentitas de la Formación Carinao (OligocenoMioceno) son del mismo origen, al igual que las de la Formación La Mimosa (Mioceno) que afloran en el sector de transición entre las provincias geológicas principales. El Granitoide Miyaguala, que intruye a las vulcanitas paleocenas, es asignado al Mioceno. En el Pleistoceno se reconocen varios niveles de gravas aterrazadas y depósitos glacigénicos que integran la Formación Huaiqui, los Depósitos del Segundo Nivel y los drifts Caquel, Tecka, Mallín Grande, Súñica y Lago Vintter. En el Holoceno solo hay depósitos aluviales. Desde el punto de vista geomorfológico se pueden reconocer en el área tres ambientes principales: Occidental o Cordillerano, Central o Precordillerano y Oriental o Extraandino. En los dos primeros las morfologías glacigénicas son dominantes modificadas en parte por procesos fluviales, en tanto en el Extraandino la acción glaciar es prácticamente nula y hay allí un marcado control litológico que provoca que las escasas precipitaciones generen cañadones de paredes casi verticales en las rocas más friables y menos abruptos en las resistentes. Numerosas áreas de alteración hidrotermal, emplazadas principalmente en la zona cordillerana, configuran uno de los aspectos más importantes de esta región en lo que hace a perspectivas mineras; las asociaciones minerales contienen Cu, Pb, Zn, Mo, Ag, Au. También hay manifestaciones vetiformes polimetálicas que se diferenciaron, de acuerdo con el elemento más importante, en mineralizaciones con Cu, Au y Pb. En la región hay placeres aluvionales de Au y, vinculados con los intrusivos gábricos jurásicos, minerales del grupo de los platinoides asociados a Ni, Cu y Au. Entre los minerales industriales se cuenta con depósitos de arcillas, basaltos, travertinos y calizas y, entre los combustibles sólidos, manifestaciones de carbón.
Materia
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Trevelin (Chubut, Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/189

id RISEGEMAR_56dbdc3189be65e84ca963bf0e2591e3
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/189
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 4372-III/IV TrevelinPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 4372-III/IVProvincia del ChubutHaller, Miguel Jorge FranciscoLech, Roberto R.Martínez, OscarMeister, Carlos M.Poma, StellaViera, Roberto Luis Maríageologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológicoTrevelin (Chubut, Argentina)551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)Fil: Haller, Miguel J. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Lech, Roberto R. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Martínez, Oscar. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Meister, Carlos M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Poma, Stella. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Viera, Roberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja 4372-III/IV, Trevelin, está situada en el sector de transición entre el segmento septentrional de la Cordillera Patagónica y la Precordillera del Chubut. La primera se caracteriza porque en su estratigrafía participan principalmente rocas mesozoicas y cenozoicas y porque su estructura es relativamente simple, con desarrollo de fracturas que limitan bloques escasamente inclinados. Por su parte, en la Precordillera del Chubut se encuentran rocas paleozoicas y su estructura tiene sobrecorrimientos y plegamientos. Las rocas más antiguas corresponden a las metamorfitas de la Formación Arroyo Pescado, cuyo protolito, neoproterozoico-cámbrico, fue metamorfizado durante el Paleozoico superior. Por encima se disponen las rocas sedimentarias neopaleozoicas del Grupo Tepuel; de esa edad también serían las vulcanitas de la Formación Nahuel Pan. En el Liásico se generaron sedimentitas lagunares de la Formación Río Corintos y depósitos marinos de la Formación Lepá, esta última está intruida por los gabros de la Formación Tecka del Jurásico inferior a medio, en tanto que un episodio magmático ácido representado por el Granito Aleusco (Liásico superior) se registró en el sector oriental de la Hoja. Parcialmente sincrónicas con las unidades anteriores son las vulcanitas calcoalcalinas de la Formación Lago La Plata cuya edad abarca desde el Liásico superior hasta el Malm. En el sector cordillerano afloran sedimentitas marino-litorales de la Formación Cerro Campamento (Tithoniano-Neocomiano) y vulcanitas de la Formación Divisadero del Cretácico inferior. Estas unidades están intruidas por el Granitoide Río Hielo (Cretácico inferior a superior) y por las rocas gábricas de la Formación Morro Serrano (Cretácico superior). En el sector extra-cordillerano, en el Paleógeno se produjeron vastos episodios volcánicos ejemplificados por el Complejo La Cautiva, y en el cordillerano por las vulcanitas y epiclastitas de la Formación Huitrera, ambas del Paleoceno-Eoceno. Durante el Eoceno efusiones de lavas basálticas dieron lugar a la Formación Cerro Menuco. Del Eoceno-Oligoceno son las sedimentitas continentales de la Formación Ñorquinco. Las sedimentitas de la Formación Carinao (OligocenoMioceno) son del mismo origen, al igual que las de la Formación La Mimosa (Mioceno) que afloran en el sector de transición entre las provincias geológicas principales. El Granitoide Miyaguala, que intruye a las vulcanitas paleocenas, es asignado al Mioceno. En el Pleistoceno se reconocen varios niveles de gravas aterrazadas y depósitos glacigénicos que integran la Formación Huaiqui, los Depósitos del Segundo Nivel y los drifts Caquel, Tecka, Mallín Grande, Súñica y Lago Vintter. En el Holoceno solo hay depósitos aluviales. Desde el punto de vista geomorfológico se pueden reconocer en el área tres ambientes principales: Occidental o Cordillerano, Central o Precordillerano y Oriental o Extraandino. En los dos primeros las morfologías glacigénicas son dominantes modificadas en parte por procesos fluviales, en tanto en el Extraandino la acción glaciar es prácticamente nula y hay allí un marcado control litológico que provoca que las escasas precipitaciones generen cañadones de paredes casi verticales en las rocas más friables y menos abruptos en las resistentes. Numerosas áreas de alteración hidrotermal, emplazadas principalmente en la zona cordillerana, configuran uno de los aspectos más importantes de esta región en lo que hace a perspectivas mineras; las asociaciones minerales contienen Cu, Pb, Zn, Mo, Ag, Au. También hay manifestaciones vetiformes polimetálicas que se diferenciaron, de acuerdo con el elemento más importante, en mineralizaciones con Cu, Au y Pb. En la región hay placeres aluvionales de Au y, vinculados con los intrusivos gábricos jurásicos, minerales del grupo de los platinoides asociados a Ni, Cu y Au. Entre los minerales industriales se cuenta con depósitos de arcillas, basaltos, travertinos y calizas y, entre los combustibles sólidos, manifestaciones de carbón.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2017-07-05T13:21:33Z2017-07-05T13:21:33Z2010BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfHALLER, M. J., R. R. LECH, O. MARTÍNEZ, C. M. MEISTER, S. POMA y R. VIERA 2010. Hoja Geológica 4372-III/IV, Trevelin, provincia del Chubut. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 322, 86p. Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/189spaBoletín;322ARGTrevelín .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Chubut)1020118northlimit=-43.0; southlimit=-44.0; eastlimit=-72.0; westlimit=-73.5northlimit=-43.0; southlimit=-44.0; eastlimit=-70.5; westlimit=-72.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:32:28Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/189instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:32:28.605Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 4372-III/IV Trevelin
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
Hoja Geológica 4372-III/IV
Provincia del Chubut
title Hoja Geológica 4372-III/IV Trevelin
spellingShingle Hoja Geológica 4372-III/IV Trevelin
Haller, Miguel Jorge Francisco
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Trevelin (Chubut, Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)
title_short Hoja Geológica 4372-III/IV Trevelin
title_full Hoja Geológica 4372-III/IV Trevelin
title_fullStr Hoja Geológica 4372-III/IV Trevelin
title_full_unstemmed Hoja Geológica 4372-III/IV Trevelin
title_sort Hoja Geológica 4372-III/IV Trevelin
dc.creator.none.fl_str_mv Haller, Miguel Jorge Francisco
Lech, Roberto R.
Martínez, Oscar
Meister, Carlos M.
Poma, Stella
Viera, Roberto Luis María
author Haller, Miguel Jorge Francisco
author_facet Haller, Miguel Jorge Francisco
Lech, Roberto R.
Martínez, Oscar
Meister, Carlos M.
Poma, Stella
Viera, Roberto Luis María
author_role author
author2 Lech, Roberto R.
Martínez, Oscar
Meister, Carlos M.
Poma, Stella
Viera, Roberto Luis María
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Trevelin (Chubut, Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)
topic geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Trevelin (Chubut, Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Haller, Miguel J. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Lech, Roberto R. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Martínez, Oscar. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Meister, Carlos M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Poma, Stella. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Viera, Roberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja 4372-III/IV, Trevelin, está situada en el sector de transición entre el segmento septentrional de la Cordillera Patagónica y la Precordillera del Chubut. La primera se caracteriza porque en su estratigrafía participan principalmente rocas mesozoicas y cenozoicas y porque su estructura es relativamente simple, con desarrollo de fracturas que limitan bloques escasamente inclinados. Por su parte, en la Precordillera del Chubut se encuentran rocas paleozoicas y su estructura tiene sobrecorrimientos y plegamientos. Las rocas más antiguas corresponden a las metamorfitas de la Formación Arroyo Pescado, cuyo protolito, neoproterozoico-cámbrico, fue metamorfizado durante el Paleozoico superior. Por encima se disponen las rocas sedimentarias neopaleozoicas del Grupo Tepuel; de esa edad también serían las vulcanitas de la Formación Nahuel Pan. En el Liásico se generaron sedimentitas lagunares de la Formación Río Corintos y depósitos marinos de la Formación Lepá, esta última está intruida por los gabros de la Formación Tecka del Jurásico inferior a medio, en tanto que un episodio magmático ácido representado por el Granito Aleusco (Liásico superior) se registró en el sector oriental de la Hoja. Parcialmente sincrónicas con las unidades anteriores son las vulcanitas calcoalcalinas de la Formación Lago La Plata cuya edad abarca desde el Liásico superior hasta el Malm. En el sector cordillerano afloran sedimentitas marino-litorales de la Formación Cerro Campamento (Tithoniano-Neocomiano) y vulcanitas de la Formación Divisadero del Cretácico inferior. Estas unidades están intruidas por el Granitoide Río Hielo (Cretácico inferior a superior) y por las rocas gábricas de la Formación Morro Serrano (Cretácico superior). En el sector extra-cordillerano, en el Paleógeno se produjeron vastos episodios volcánicos ejemplificados por el Complejo La Cautiva, y en el cordillerano por las vulcanitas y epiclastitas de la Formación Huitrera, ambas del Paleoceno-Eoceno. Durante el Eoceno efusiones de lavas basálticas dieron lugar a la Formación Cerro Menuco. Del Eoceno-Oligoceno son las sedimentitas continentales de la Formación Ñorquinco. Las sedimentitas de la Formación Carinao (OligocenoMioceno) son del mismo origen, al igual que las de la Formación La Mimosa (Mioceno) que afloran en el sector de transición entre las provincias geológicas principales. El Granitoide Miyaguala, que intruye a las vulcanitas paleocenas, es asignado al Mioceno. En el Pleistoceno se reconocen varios niveles de gravas aterrazadas y depósitos glacigénicos que integran la Formación Huaiqui, los Depósitos del Segundo Nivel y los drifts Caquel, Tecka, Mallín Grande, Súñica y Lago Vintter. En el Holoceno solo hay depósitos aluviales. Desde el punto de vista geomorfológico se pueden reconocer en el área tres ambientes principales: Occidental o Cordillerano, Central o Precordillerano y Oriental o Extraandino. En los dos primeros las morfologías glacigénicas son dominantes modificadas en parte por procesos fluviales, en tanto en el Extraandino la acción glaciar es prácticamente nula y hay allí un marcado control litológico que provoca que las escasas precipitaciones generen cañadones de paredes casi verticales en las rocas más friables y menos abruptos en las resistentes. Numerosas áreas de alteración hidrotermal, emplazadas principalmente en la zona cordillerana, configuran uno de los aspectos más importantes de esta región en lo que hace a perspectivas mineras; las asociaciones minerales contienen Cu, Pb, Zn, Mo, Ag, Au. También hay manifestaciones vetiformes polimetálicas que se diferenciaron, de acuerdo con el elemento más importante, en mineralizaciones con Cu, Au y Pb. En la región hay placeres aluvionales de Au y, vinculados con los intrusivos gábricos jurásicos, minerales del grupo de los platinoides asociados a Ni, Cu y Au. Entre los minerales industriales se cuenta con depósitos de arcillas, basaltos, travertinos y calizas y, entre los combustibles sólidos, manifestaciones de carbón.
description Fil: Haller, Miguel J. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
2017-07-05T13:21:33Z
2017-07-05T13:21:33Z
dc.type.none.fl_str_mv Book
Map
Other
info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv HALLER, M. J., R. R. LECH, O. MARTÍNEZ, C. M. MEISTER, S. POMA y R. VIERA 2010. Hoja Geológica 4372-III/IV, Trevelin, provincia del Chubut. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 322, 86p. Buenos Aires.
0328-2333
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/189
identifier_str_mv HALLER, M. J., R. R. LECH, O. MARTÍNEZ, C. M. MEISTER, S. POMA y R. VIERA 2010. Hoja Geológica 4372-III/IV, Trevelin, provincia del Chubut. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 322, 86p. Buenos Aires.
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/189
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;322
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Trevelín .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Chubut)
1020118
northlimit=-43.0; southlimit=-44.0; eastlimit=-72.0; westlimit=-73.5
northlimit=-43.0; southlimit=-44.0; eastlimit=-70.5; westlimit=-72.0
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1844621737347514368
score 12.559606