Hoja Geológica 4372-I y II Esquel

Autores
Lizuaín, Antonio; Viera, Roberto Luis María; Franchi, Mario
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Viera, Roberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Lizuain, Antonio. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La comarca que abarca la Hoja Esquel forma parte en su mitad occidental de la Cordillera Patagónica Septentrional, en tanto que la mitad oriental constituye parte de la Precordillera del Chubut y de las estribaciones más occidentales del Macizo Nordpatagónico. La unidad más antigua de la columna estratigráfica consiste en metamorfitas precámbricas. El basamento pre-mesozoico se completa con granitoides de la Formación El Platero (Silúrico) y con las sedimentitas marinas de la Formación Esquel (Paleozoico superior). En discordancia angular sobre este zócalo se produjo la sedimentación de las rocas de la Formación Piltriquitrón (Liásico), que se depositaron en un ambiente de llanura de mareas con aportes del continente retrabajados por el oleaje y las mareas. Estas sedimentitas están asociadas con un vulcanismo de arco de carácter ácido a mesosilíceo. Su conocimiento permitió extender el dominio paleogeográfico de los terrenos del Jurásico inferior, acumulados en una cuenca de orientación N-S, con un borde de cuenca situado al oeste del lago Puelo y abierta hacia el noroeste. También en el Liásico ocurrió el emplazamiento de diabasas y gabros. La implantación de un arco volcánico calcoalcalino durante el Jurásico medio a superior permitió el desarrollo de un extenso vulcanismo en la Cordillera Patagónica, desde el lago Fontana hasta el área de Esquel, y que podría extenderse hasta la región del lago Nahuel Huapí. En el Jurásico medio se habrían intruido granitoides reunidos en la Formación Leleque. Durante el Cretácico, la existencia de otro arco volcánico calcoalcalino posibilitó el desarrollo del vulcanismo mesosilíceo a ácido de la Formación Divisadero. A fines de esa época sucedió, en la Cordillera Patagónica, un episodio plutónico de importancia regional cual fue el emplazamiento de los Granitoides del Batolito Andino. En el Paleógeno se generaron en la comarca y en áreas vecinas dos arcos volcánicos. Uno pertenece a un arco magmático externo, bimodal, que corresponde a la Formación Huitrera y otro, interno, ampliamente difundido en el ámbito de la Cordillera Patagónica cuyas rocas componen la Formación Ventana. Con la extinción del vulcanismo paleógeno y luego e un período de erosión, se depositaron facies psefíticas (destrucción de los arcos) que sirvieron de base a depósitos marinos y continentales. Este conjunto constituye la Formación Ñorquinco. Ya en el Neógeno, en el Mioceno, en el sector extraandino se depositaron sedimentitas y tobas pertenecientes a la Formación Collón Curá. También en esa edad tuvo lugar un episodio subvolcánico restringido, que determinó el emplazamiento de la Andesita Cerro Plataforma. La estructuración actual de la cordillera de los Andes se implementó a través de los movimientos Quéchuicos, responsables de la reactivación de las fracturas preexistentes, en especial aquellas originadas en las etapas extensionales del Mesozoico que permitieron el desarrollo de cuencas y el emplazamiento de las granitoides jurásicos y cretácicos. La comarca presenta dos sectores bien definidos, uno cordillerano y otro extraandino, donde coexisten una faja corrida y plegada, una cuenca de antepaís, y una zona de antepaís que corresponde a la parte occidental del Macizo de Somún Curá. En general se han observado sistemas de corrimientos con vergencia general al este y retrocorrimientos con vergencia al oeste. Los sectores cordillerano y precordillerano fueron modelados durante el Cuaternario por importantes eventos glaciarios que modificaron intensamente el relieve existente. A esos procesos se deben sumar las alteraciones del paisaje generadas por la actual red de drenaje y los fenómenos de remoción en masa. Durante el Pleistoceno se formaron importantes valles en «U» y en la actualidad se preservan pequeños glaciares en las nacientes de los ríos Aterzal, Turbio, Tigre y Los Alerces. Entre los recursos minerales de la Hoja predominan los de minerales metalíferos, particularmente de Cu, Pb, Zn y Mo, alojados en zonas de alteración hidrotermal. También hay importantes mineralizaciones vetiformes polimetálicas con Au y Ag y vetas de cuarzo epitermal de baja sulfuración con minerales auroargentíferos. Entre los distritos de significación se puede mencionar la zona del cordón de Esquel y la del cordón oriental del Futalaufquen. Otro recurso importante está dado por los aluviones que contienen metales nobles. Entre los minerales industriales, el área cuenta con yacimientos de arcillas, bentonitas, calizas, margas, caolín y perlitas. Hay también depósitos de combustibles sólidos, tales como turba y carbón.
Materia
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)
Esquel (Chubut, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/119

id RISEGEMAR_f7a0115ccd7dcf182c5f981e9545bc36
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/119
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 4372-I y II EsquelPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 4372-I y IIProvincia del ChubutLizuaín, AntonioViera, Roberto Luis MaríaFranchi, Mariogeologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológico551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)Esquel (Chubut, Argentina)Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Viera, Roberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Lizuain, Antonio. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La comarca que abarca la Hoja Esquel forma parte en su mitad occidental de la Cordillera Patagónica Septentrional, en tanto que la mitad oriental constituye parte de la Precordillera del Chubut y de las estribaciones más occidentales del Macizo Nordpatagónico. La unidad más antigua de la columna estratigráfica consiste en metamorfitas precámbricas. El basamento pre-mesozoico se completa con granitoides de la Formación El Platero (Silúrico) y con las sedimentitas marinas de la Formación Esquel (Paleozoico superior). En discordancia angular sobre este zócalo se produjo la sedimentación de las rocas de la Formación Piltriquitrón (Liásico), que se depositaron en un ambiente de llanura de mareas con aportes del continente retrabajados por el oleaje y las mareas. Estas sedimentitas están asociadas con un vulcanismo de arco de carácter ácido a mesosilíceo. Su conocimiento permitió extender el dominio paleogeográfico de los terrenos del Jurásico inferior, acumulados en una cuenca de orientación N-S, con un borde de cuenca situado al oeste del lago Puelo y abierta hacia el noroeste. También en el Liásico ocurrió el emplazamiento de diabasas y gabros. La implantación de un arco volcánico calcoalcalino durante el Jurásico medio a superior permitió el desarrollo de un extenso vulcanismo en la Cordillera Patagónica, desde el lago Fontana hasta el área de Esquel, y que podría extenderse hasta la región del lago Nahuel Huapí. En el Jurásico medio se habrían intruido granitoides reunidos en la Formación Leleque. Durante el Cretácico, la existencia de otro arco volcánico calcoalcalino posibilitó el desarrollo del vulcanismo mesosilíceo a ácido de la Formación Divisadero. A fines de esa época sucedió, en la Cordillera Patagónica, un episodio plutónico de importancia regional cual fue el emplazamiento de los Granitoides del Batolito Andino. En el Paleógeno se generaron en la comarca y en áreas vecinas dos arcos volcánicos. Uno pertenece a un arco magmático externo, bimodal, que corresponde a la Formación Huitrera y otro, interno, ampliamente difundido en el ámbito de la Cordillera Patagónica cuyas rocas componen la Formación Ventana. Con la extinción del vulcanismo paleógeno y luego e un período de erosión, se depositaron facies psefíticas (destrucción de los arcos) que sirvieron de base a depósitos marinos y continentales. Este conjunto constituye la Formación Ñorquinco. Ya en el Neógeno, en el Mioceno, en el sector extraandino se depositaron sedimentitas y tobas pertenecientes a la Formación Collón Curá. También en esa edad tuvo lugar un episodio subvolcánico restringido, que determinó el emplazamiento de la Andesita Cerro Plataforma. La estructuración actual de la cordillera de los Andes se implementó a través de los movimientos Quéchuicos, responsables de la reactivación de las fracturas preexistentes, en especial aquellas originadas en las etapas extensionales del Mesozoico que permitieron el desarrollo de cuencas y el emplazamiento de las granitoides jurásicos y cretácicos. La comarca presenta dos sectores bien definidos, uno cordillerano y otro extraandino, donde coexisten una faja corrida y plegada, una cuenca de antepaís, y una zona de antepaís que corresponde a la parte occidental del Macizo de Somún Curá. En general se han observado sistemas de corrimientos con vergencia general al este y retrocorrimientos con vergencia al oeste. Los sectores cordillerano y precordillerano fueron modelados durante el Cuaternario por importantes eventos glaciarios que modificaron intensamente el relieve existente. A esos procesos se deben sumar las alteraciones del paisaje generadas por la actual red de drenaje y los fenómenos de remoción en masa. Durante el Pleistoceno se formaron importantes valles en «U» y en la actualidad se preservan pequeños glaciares en las nacientes de los ríos Aterzal, Turbio, Tigre y Los Alerces. Entre los recursos minerales de la Hoja predominan los de minerales metalíferos, particularmente de Cu, Pb, Zn y Mo, alojados en zonas de alteración hidrotermal. También hay importantes mineralizaciones vetiformes polimetálicas con Au y Ag y vetas de cuarzo epitermal de baja sulfuración con minerales auroargentíferos. Entre los distritos de significación se puede mencionar la zona del cordón de Esquel y la del cordón oriental del Futalaufquen. Otro recurso importante está dado por los aluviones que contienen metales nobles. Entre los minerales industriales, el área cuenta con yacimientos de arcillas, bentonitas, calizas, margas, caolín y perlitas. Hay también depósitos de combustibles sólidos, tales como turba y carbón.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2017-06-29T17:08:41Z2017-06-29T17:08:41Z2010BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfLizuain, A. y R. Viera, 2010. Hoja Geológica 4372 I y II, Esquel, provincia del Chubut. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 369, 72 p., Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/119spaBoletín;369ARGEsquel .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Chubut)1019441northlimit=-42.0; southlimit=-43.0; eastlimit=-72.0; westlimit=-73.5northlimit=-42.0; southlimit=-43.0; eastlimit=-70.5; westlimit=-72.25info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:30:42Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/119instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:30:43.127Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 4372-I y II Esquel
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
Hoja Geológica 4372-I y II
Provincia del Chubut
title Hoja Geológica 4372-I y II Esquel
spellingShingle Hoja Geológica 4372-I y II Esquel
Lizuaín, Antonio
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)
Esquel (Chubut, Argentina)
title_short Hoja Geológica 4372-I y II Esquel
title_full Hoja Geológica 4372-I y II Esquel
title_fullStr Hoja Geológica 4372-I y II Esquel
title_full_unstemmed Hoja Geológica 4372-I y II Esquel
title_sort Hoja Geológica 4372-I y II Esquel
dc.creator.none.fl_str_mv Lizuaín, Antonio
Viera, Roberto Luis María
Franchi, Mario
author Lizuaín, Antonio
author_facet Lizuaín, Antonio
Viera, Roberto Luis María
Franchi, Mario
author_role author
author2 Viera, Roberto Luis María
Franchi, Mario
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)
Esquel (Chubut, Argentina)
topic geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)
Esquel (Chubut, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Viera, Roberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Lizuain, Antonio. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La comarca que abarca la Hoja Esquel forma parte en su mitad occidental de la Cordillera Patagónica Septentrional, en tanto que la mitad oriental constituye parte de la Precordillera del Chubut y de las estribaciones más occidentales del Macizo Nordpatagónico. La unidad más antigua de la columna estratigráfica consiste en metamorfitas precámbricas. El basamento pre-mesozoico se completa con granitoides de la Formación El Platero (Silúrico) y con las sedimentitas marinas de la Formación Esquel (Paleozoico superior). En discordancia angular sobre este zócalo se produjo la sedimentación de las rocas de la Formación Piltriquitrón (Liásico), que se depositaron en un ambiente de llanura de mareas con aportes del continente retrabajados por el oleaje y las mareas. Estas sedimentitas están asociadas con un vulcanismo de arco de carácter ácido a mesosilíceo. Su conocimiento permitió extender el dominio paleogeográfico de los terrenos del Jurásico inferior, acumulados en una cuenca de orientación N-S, con un borde de cuenca situado al oeste del lago Puelo y abierta hacia el noroeste. También en el Liásico ocurrió el emplazamiento de diabasas y gabros. La implantación de un arco volcánico calcoalcalino durante el Jurásico medio a superior permitió el desarrollo de un extenso vulcanismo en la Cordillera Patagónica, desde el lago Fontana hasta el área de Esquel, y que podría extenderse hasta la región del lago Nahuel Huapí. En el Jurásico medio se habrían intruido granitoides reunidos en la Formación Leleque. Durante el Cretácico, la existencia de otro arco volcánico calcoalcalino posibilitó el desarrollo del vulcanismo mesosilíceo a ácido de la Formación Divisadero. A fines de esa época sucedió, en la Cordillera Patagónica, un episodio plutónico de importancia regional cual fue el emplazamiento de los Granitoides del Batolito Andino. En el Paleógeno se generaron en la comarca y en áreas vecinas dos arcos volcánicos. Uno pertenece a un arco magmático externo, bimodal, que corresponde a la Formación Huitrera y otro, interno, ampliamente difundido en el ámbito de la Cordillera Patagónica cuyas rocas componen la Formación Ventana. Con la extinción del vulcanismo paleógeno y luego e un período de erosión, se depositaron facies psefíticas (destrucción de los arcos) que sirvieron de base a depósitos marinos y continentales. Este conjunto constituye la Formación Ñorquinco. Ya en el Neógeno, en el Mioceno, en el sector extraandino se depositaron sedimentitas y tobas pertenecientes a la Formación Collón Curá. También en esa edad tuvo lugar un episodio subvolcánico restringido, que determinó el emplazamiento de la Andesita Cerro Plataforma. La estructuración actual de la cordillera de los Andes se implementó a través de los movimientos Quéchuicos, responsables de la reactivación de las fracturas preexistentes, en especial aquellas originadas en las etapas extensionales del Mesozoico que permitieron el desarrollo de cuencas y el emplazamiento de las granitoides jurásicos y cretácicos. La comarca presenta dos sectores bien definidos, uno cordillerano y otro extraandino, donde coexisten una faja corrida y plegada, una cuenca de antepaís, y una zona de antepaís que corresponde a la parte occidental del Macizo de Somún Curá. En general se han observado sistemas de corrimientos con vergencia general al este y retrocorrimientos con vergencia al oeste. Los sectores cordillerano y precordillerano fueron modelados durante el Cuaternario por importantes eventos glaciarios que modificaron intensamente el relieve existente. A esos procesos se deben sumar las alteraciones del paisaje generadas por la actual red de drenaje y los fenómenos de remoción en masa. Durante el Pleistoceno se formaron importantes valles en «U» y en la actualidad se preservan pequeños glaciares en las nacientes de los ríos Aterzal, Turbio, Tigre y Los Alerces. Entre los recursos minerales de la Hoja predominan los de minerales metalíferos, particularmente de Cu, Pb, Zn y Mo, alojados en zonas de alteración hidrotermal. También hay importantes mineralizaciones vetiformes polimetálicas con Au y Ag y vetas de cuarzo epitermal de baja sulfuración con minerales auroargentíferos. Entre los distritos de significación se puede mencionar la zona del cordón de Esquel y la del cordón oriental del Futalaufquen. Otro recurso importante está dado por los aluviones que contienen metales nobles. Entre los minerales industriales, el área cuenta con yacimientos de arcillas, bentonitas, calizas, margas, caolín y perlitas. Hay también depósitos de combustibles sólidos, tales como turba y carbón.
description Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
2017-06-29T17:08:41Z
2017-06-29T17:08:41Z
dc.type.none.fl_str_mv Book
Map
Other
info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Lizuain, A. y R. Viera, 2010. Hoja Geológica 4372 I y II, Esquel, provincia del Chubut. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 369, 72 p., Buenos Aires.
0328-2333
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/119
identifier_str_mv Lizuain, A. y R. Viera, 2010. Hoja Geológica 4372 I y II, Esquel, provincia del Chubut. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 369, 72 p., Buenos Aires.
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/119
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;369
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Esquel .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Chubut)
1019441
northlimit=-42.0; southlimit=-43.0; eastlimit=-72.0; westlimit=-73.5
northlimit=-42.0; southlimit=-43.0; eastlimit=-70.5; westlimit=-72.25
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1844621732144480256
score 12.559606