Hoja Geológica 3569-III/3572-IV Malargüe

Autores
Nullo, Francisco E.; Stephens, George; Combina, Ana; Dimieri, Luis; Baldauf, Paul; Bouza, Pablo; Zanettini, Juan Carlos Mateo; Leanza, Héctor A.
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Nullo, Francisco E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Stephens, George. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Combina, Ana. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Dimieri, Luis. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Baldauf, Paul. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Bouza, Pablo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Zanettini, Juan Carlos M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Leanza, Héctor A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La unidad más antigua en la Hoja 3569-III / 3572IV, MALARGÜE es la Formación Arroyo Mendino, considerada del Paleozoico superior e integrada por esquistos y pelitas dinamometamorfizadas de muy escasa representación. Le sigue un importante evento volcánico que tuvo lugar durante el Pérmico superior -Triásico medio, desde el norte de San Juan hasta el sur de Neuquén conocido como Grupo Choiyoi, caracterizado por volcanitas principalmente ácidas y mesosilícicas. Durante el Triásico superior tuvo lugar la depositación del Grupo Tronquimalal (conglomerados y areniscas), la intrusión del Granito y pórfiro del Chihuido, y la sedimentación de la Formación Remoredo (areniscas, tufitas). Con la Formación Puesto Araya (areniscas y conglomerados) se manifiesta la unidad marina más antigua reconocida en la comarca, cuya edad se adjudica al Sinemuriano – Toarciano. Le siguen areniscas y pelitas de la Formación Tres Esquinas que se acumularon durante el Aaleniano al Calloviano inferior. En el sur del área aflora la Formación Lajas (areniscas calcáreas y conglomerados) que caracteriza los depósitos marinos poco profundos, asignados al Bathoniano - Calloviano inferior. En el área de Bardas Blancas, en discordancia sobre la Formación Tres Esquinas, se ha reconocido La Formación Calabozo (rocas carbonáticas) de la misma edad que la Formación Lajas, seguida por los depósitos de yeso de la Formación Tábanos, asignados al Calloviano medio - superior. Luego de esta fuerte desecación de la cuenca, se depositan en el Oxfordiano las calizas marinas de la Formación La Manga, en tanto que en el Oxfordiano superior – Kimmeridgiano, se acumularon nuevamente depósitos de yeso asignados a la Formación Auquilco. El retiro del mar de la cuenca permitió la depositación durante el Kimmeridgiano de las areniscas continentales de la Formación Tordillo. Entre el Tithoniano inferior tardío hasta el Barremiano, la cuenca es invadida nuevamente por el mar, acumulándose sedimentitas marinas del Grupo Mendoza, con pelitas bituminosas en la base (Formación Vaca Muerta), calizas arrecifales en la parte media (Formación Chachao) y niveles de calizas y coquinas en el tramo superior (Formación Agrio). El ciclo marino se cierra con depósitos evaporíticos agrupados en la Formación Huitrín, que se adjudica al Aptiano – Albiano. En el sector occidental de la comarca se identificaron depósitos continentales de la Formación Diamante que se adjudican al Cretácico superior. Una nueva ingresión marina somera caracterizada por depósitos marinos y continentales del Grupo Malargüe se verifica en la región. Dentro del Grupo Malargüe se han carteado las Formaciones Loncoche (areniscas tobáceas, pelitas calcáreas) y Roca (calizas, coquinas, pelitas), adjudicadas al Campaniano superior – Maastrichtiano. La Formación Pircala (areniscas, arcilitas, yeso), que forma parte de este último Grupo, se optó por mapearla en forma conjunta con la Formación Coihueco, pese a que esta última unidad se apoya en pseudoconcordancia sobre la primera. Estas últimas unidades se depositaron durante el lapso Maastrichtiano superior Paleoceno. Durante el Mioceno inferior a superior se desarrolló un importante evento volcánico en el sector de faja plegada, con la disposición de cuerpos subvolcánicos de composición intermedia (Ciclo Eruptivo Huincán). Los cubren depósitos clásticos compuestos en la base por conglomerados (“Rodados Lustrosos”) y luego por depósitos clásticos compuestos por rocas volcánicas intermedias desarrollados durante el Mioceno medio (Formación Agua de la Piedra). En el sur del área, derrames basálticos del Mioceno superior, hoy sobreelevados, se agrupan en la Formación Coyocho inferior, mientras que al oeste de la localidad de Malargüe, depósitos clásticos y continentales y piroclásticos (Formación Pincheira) se desarrollaron por arriba de las coladas basálticas. Durante el Plioceno inferior la región fue cubierta por depósitos hoy sobreelevados de conglomerados y areniscas correspondientes al Primer Nivel de agradación, derramándose seguidamente en el Plioceno tardío y el Pleistoceno temprano coladas basálticas de las Formaciones Coyocho superior y Chapúa. En el Cuaternario, se manifiestan en el Pleistoceno inferior los Depósitos del Segundo Nivel de agradación, identificándose además nuevos derrames basálticos correspondientes a la Formación El Puente. El Pleistoceno se completa con las ignimbritas y tobas de la Formación Loma Seca y los Depósitos de la llanura pedemontana. Finalmente, en el Holoceno se identificaron nuevas coladas basálticas asignadas a los Basaltos Cerro Campanario y Peteroa, a los que suceden Depósitos morénicos, basaltos de la Formación Tromen, Depósitos eólicos y Depósitos aluviales. Los más importantes recursos minerales de la Hoja desde el punto de vista económico están dados por los hidrocarburos líquidos y gaseosos. Con respecto a los depósitos metalíferos, fueron relevantes las mineralizaciones de plomo-cinc y, sobre todo, las de uranio-cobre epidiagenético. Entre los minerales industriales son de particular importancia económica los depósitos de yeso, calizas y tobas. Algunas yacencias de asfaltitas fueron explotadas para combustible y representan un recurso potencial para la comarca.
Materia
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Malargüe (San Rafael, Mendoza, Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/157

id RISEGEMAR_2167f25327e0d1a9b3045d2d60552776
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/157
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 3569-III/3572-IV MalargüePrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 3569-III/3572-IVProvincia de MendozaNullo, Francisco E.Stephens, GeorgeCombina, AnaDimieri, LuisBaldauf, PaulBouza, PabloZanettini, Juan Carlos MateoLeanza, Héctor A.geologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológicoMalargüe (San Rafael, Mendoza, Argentina)551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)Fil: Nullo, Francisco E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Stephens, George. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Combina, Ana. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Dimieri, Luis. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Baldauf, Paul. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Bouza, Pablo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Zanettini, Juan Carlos M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Leanza, Héctor A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La unidad más antigua en la Hoja 3569-III / 3572IV, MALARGÜE es la Formación Arroyo Mendino, considerada del Paleozoico superior e integrada por esquistos y pelitas dinamometamorfizadas de muy escasa representación. Le sigue un importante evento volcánico que tuvo lugar durante el Pérmico superior -Triásico medio, desde el norte de San Juan hasta el sur de Neuquén conocido como Grupo Choiyoi, caracterizado por volcanitas principalmente ácidas y mesosilícicas. Durante el Triásico superior tuvo lugar la depositación del Grupo Tronquimalal (conglomerados y areniscas), la intrusión del Granito y pórfiro del Chihuido, y la sedimentación de la Formación Remoredo (areniscas, tufitas). Con la Formación Puesto Araya (areniscas y conglomerados) se manifiesta la unidad marina más antigua reconocida en la comarca, cuya edad se adjudica al Sinemuriano – Toarciano. Le siguen areniscas y pelitas de la Formación Tres Esquinas que se acumularon durante el Aaleniano al Calloviano inferior. En el sur del área aflora la Formación Lajas (areniscas calcáreas y conglomerados) que caracteriza los depósitos marinos poco profundos, asignados al Bathoniano - Calloviano inferior. En el área de Bardas Blancas, en discordancia sobre la Formación Tres Esquinas, se ha reconocido La Formación Calabozo (rocas carbonáticas) de la misma edad que la Formación Lajas, seguida por los depósitos de yeso de la Formación Tábanos, asignados al Calloviano medio - superior. Luego de esta fuerte desecación de la cuenca, se depositan en el Oxfordiano las calizas marinas de la Formación La Manga, en tanto que en el Oxfordiano superior – Kimmeridgiano, se acumularon nuevamente depósitos de yeso asignados a la Formación Auquilco. El retiro del mar de la cuenca permitió la depositación durante el Kimmeridgiano de las areniscas continentales de la Formación Tordillo. Entre el Tithoniano inferior tardío hasta el Barremiano, la cuenca es invadida nuevamente por el mar, acumulándose sedimentitas marinas del Grupo Mendoza, con pelitas bituminosas en la base (Formación Vaca Muerta), calizas arrecifales en la parte media (Formación Chachao) y niveles de calizas y coquinas en el tramo superior (Formación Agrio). El ciclo marino se cierra con depósitos evaporíticos agrupados en la Formación Huitrín, que se adjudica al Aptiano – Albiano. En el sector occidental de la comarca se identificaron depósitos continentales de la Formación Diamante que se adjudican al Cretácico superior. Una nueva ingresión marina somera caracterizada por depósitos marinos y continentales del Grupo Malargüe se verifica en la región. Dentro del Grupo Malargüe se han carteado las Formaciones Loncoche (areniscas tobáceas, pelitas calcáreas) y Roca (calizas, coquinas, pelitas), adjudicadas al Campaniano superior – Maastrichtiano. La Formación Pircala (areniscas, arcilitas, yeso), que forma parte de este último Grupo, se optó por mapearla en forma conjunta con la Formación Coihueco, pese a que esta última unidad se apoya en pseudoconcordancia sobre la primera. Estas últimas unidades se depositaron durante el lapso Maastrichtiano superior Paleoceno. Durante el Mioceno inferior a superior se desarrolló un importante evento volcánico en el sector de faja plegada, con la disposición de cuerpos subvolcánicos de composición intermedia (Ciclo Eruptivo Huincán). Los cubren depósitos clásticos compuestos en la base por conglomerados (“Rodados Lustrosos”) y luego por depósitos clásticos compuestos por rocas volcánicas intermedias desarrollados durante el Mioceno medio (Formación Agua de la Piedra). En el sur del área, derrames basálticos del Mioceno superior, hoy sobreelevados, se agrupan en la Formación Coyocho inferior, mientras que al oeste de la localidad de Malargüe, depósitos clásticos y continentales y piroclásticos (Formación Pincheira) se desarrollaron por arriba de las coladas basálticas. Durante el Plioceno inferior la región fue cubierta por depósitos hoy sobreelevados de conglomerados y areniscas correspondientes al Primer Nivel de agradación, derramándose seguidamente en el Plioceno tardío y el Pleistoceno temprano coladas basálticas de las Formaciones Coyocho superior y Chapúa. En el Cuaternario, se manifiestan en el Pleistoceno inferior los Depósitos del Segundo Nivel de agradación, identificándose además nuevos derrames basálticos correspondientes a la Formación El Puente. El Pleistoceno se completa con las ignimbritas y tobas de la Formación Loma Seca y los Depósitos de la llanura pedemontana. Finalmente, en el Holoceno se identificaron nuevas coladas basálticas asignadas a los Basaltos Cerro Campanario y Peteroa, a los que suceden Depósitos morénicos, basaltos de la Formación Tromen, Depósitos eólicos y Depósitos aluviales. Los más importantes recursos minerales de la Hoja desde el punto de vista económico están dados por los hidrocarburos líquidos y gaseosos. Con respecto a los depósitos metalíferos, fueron relevantes las mineralizaciones de plomo-cinc y, sobre todo, las de uranio-cobre epidiagenético. Entre los minerales industriales son de particular importancia económica los depósitos de yeso, calizas y tobas. Algunas yacencias de asfaltitas fueron explotadas para combustible y representan un recurso potencial para la comarca.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos MineralesOlmos, María Isabel2017-07-03T17:45:42Z2017-07-03T17:45:42Z2005BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/reporthttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfNULLO, F. E., G. STEPHENS, A. COMBINA, L. DIMIERI, P. BALDAUF, P. BOUZA y J. C. M. ZANETTINI, 2005. Hoja Geológica 3569-III / 3572IV, Malargüe, provincia de Mendoza. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Boletín 346, 85 p. BuenosAires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/157spaBoletín;346ARGMalargüe .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Mendoza)1019730northlimit=-35.0; southlimit=-36.0; eastlimit=-69.0; westlimit=-70.5northlimit=-35.0; southlimit=-36.0; eastlimit=-70.5; westlimit=-72.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-16T10:11:46Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/157instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-16 10:11:46.995Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 3569-III/3572-IV Malargüe
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
Hoja Geológica 3569-III/3572-IV
Provincia de Mendoza
title Hoja Geológica 3569-III/3572-IV Malargüe
spellingShingle Hoja Geológica 3569-III/3572-IV Malargüe
Nullo, Francisco E.
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Malargüe (San Rafael, Mendoza, Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)
title_short Hoja Geológica 3569-III/3572-IV Malargüe
title_full Hoja Geológica 3569-III/3572-IV Malargüe
title_fullStr Hoja Geológica 3569-III/3572-IV Malargüe
title_full_unstemmed Hoja Geológica 3569-III/3572-IV Malargüe
title_sort Hoja Geológica 3569-III/3572-IV Malargüe
dc.creator.none.fl_str_mv Nullo, Francisco E.
Stephens, George
Combina, Ana
Dimieri, Luis
Baldauf, Paul
Bouza, Pablo
Zanettini, Juan Carlos Mateo
Leanza, Héctor A.
author Nullo, Francisco E.
author_facet Nullo, Francisco E.
Stephens, George
Combina, Ana
Dimieri, Luis
Baldauf, Paul
Bouza, Pablo
Zanettini, Juan Carlos Mateo
Leanza, Héctor A.
author_role author
author2 Stephens, George
Combina, Ana
Dimieri, Luis
Baldauf, Paul
Bouza, Pablo
Zanettini, Juan Carlos Mateo
Leanza, Héctor A.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Olmos, María Isabel
dc.subject.none.fl_str_mv geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Malargüe (San Rafael, Mendoza, Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)
topic geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Malargüe (San Rafael, Mendoza, Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Nullo, Francisco E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Stephens, George. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Combina, Ana. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Dimieri, Luis. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Baldauf, Paul. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Bouza, Pablo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Zanettini, Juan Carlos M. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Leanza, Héctor A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La unidad más antigua en la Hoja 3569-III / 3572IV, MALARGÜE es la Formación Arroyo Mendino, considerada del Paleozoico superior e integrada por esquistos y pelitas dinamometamorfizadas de muy escasa representación. Le sigue un importante evento volcánico que tuvo lugar durante el Pérmico superior -Triásico medio, desde el norte de San Juan hasta el sur de Neuquén conocido como Grupo Choiyoi, caracterizado por volcanitas principalmente ácidas y mesosilícicas. Durante el Triásico superior tuvo lugar la depositación del Grupo Tronquimalal (conglomerados y areniscas), la intrusión del Granito y pórfiro del Chihuido, y la sedimentación de la Formación Remoredo (areniscas, tufitas). Con la Formación Puesto Araya (areniscas y conglomerados) se manifiesta la unidad marina más antigua reconocida en la comarca, cuya edad se adjudica al Sinemuriano – Toarciano. Le siguen areniscas y pelitas de la Formación Tres Esquinas que se acumularon durante el Aaleniano al Calloviano inferior. En el sur del área aflora la Formación Lajas (areniscas calcáreas y conglomerados) que caracteriza los depósitos marinos poco profundos, asignados al Bathoniano - Calloviano inferior. En el área de Bardas Blancas, en discordancia sobre la Formación Tres Esquinas, se ha reconocido La Formación Calabozo (rocas carbonáticas) de la misma edad que la Formación Lajas, seguida por los depósitos de yeso de la Formación Tábanos, asignados al Calloviano medio - superior. Luego de esta fuerte desecación de la cuenca, se depositan en el Oxfordiano las calizas marinas de la Formación La Manga, en tanto que en el Oxfordiano superior – Kimmeridgiano, se acumularon nuevamente depósitos de yeso asignados a la Formación Auquilco. El retiro del mar de la cuenca permitió la depositación durante el Kimmeridgiano de las areniscas continentales de la Formación Tordillo. Entre el Tithoniano inferior tardío hasta el Barremiano, la cuenca es invadida nuevamente por el mar, acumulándose sedimentitas marinas del Grupo Mendoza, con pelitas bituminosas en la base (Formación Vaca Muerta), calizas arrecifales en la parte media (Formación Chachao) y niveles de calizas y coquinas en el tramo superior (Formación Agrio). El ciclo marino se cierra con depósitos evaporíticos agrupados en la Formación Huitrín, que se adjudica al Aptiano – Albiano. En el sector occidental de la comarca se identificaron depósitos continentales de la Formación Diamante que se adjudican al Cretácico superior. Una nueva ingresión marina somera caracterizada por depósitos marinos y continentales del Grupo Malargüe se verifica en la región. Dentro del Grupo Malargüe se han carteado las Formaciones Loncoche (areniscas tobáceas, pelitas calcáreas) y Roca (calizas, coquinas, pelitas), adjudicadas al Campaniano superior – Maastrichtiano. La Formación Pircala (areniscas, arcilitas, yeso), que forma parte de este último Grupo, se optó por mapearla en forma conjunta con la Formación Coihueco, pese a que esta última unidad se apoya en pseudoconcordancia sobre la primera. Estas últimas unidades se depositaron durante el lapso Maastrichtiano superior Paleoceno. Durante el Mioceno inferior a superior se desarrolló un importante evento volcánico en el sector de faja plegada, con la disposición de cuerpos subvolcánicos de composición intermedia (Ciclo Eruptivo Huincán). Los cubren depósitos clásticos compuestos en la base por conglomerados (“Rodados Lustrosos”) y luego por depósitos clásticos compuestos por rocas volcánicas intermedias desarrollados durante el Mioceno medio (Formación Agua de la Piedra). En el sur del área, derrames basálticos del Mioceno superior, hoy sobreelevados, se agrupan en la Formación Coyocho inferior, mientras que al oeste de la localidad de Malargüe, depósitos clásticos y continentales y piroclásticos (Formación Pincheira) se desarrollaron por arriba de las coladas basálticas. Durante el Plioceno inferior la región fue cubierta por depósitos hoy sobreelevados de conglomerados y areniscas correspondientes al Primer Nivel de agradación, derramándose seguidamente en el Plioceno tardío y el Pleistoceno temprano coladas basálticas de las Formaciones Coyocho superior y Chapúa. En el Cuaternario, se manifiestan en el Pleistoceno inferior los Depósitos del Segundo Nivel de agradación, identificándose además nuevos derrames basálticos correspondientes a la Formación El Puente. El Pleistoceno se completa con las ignimbritas y tobas de la Formación Loma Seca y los Depósitos de la llanura pedemontana. Finalmente, en el Holoceno se identificaron nuevas coladas basálticas asignadas a los Basaltos Cerro Campanario y Peteroa, a los que suceden Depósitos morénicos, basaltos de la Formación Tromen, Depósitos eólicos y Depósitos aluviales. Los más importantes recursos minerales de la Hoja desde el punto de vista económico están dados por los hidrocarburos líquidos y gaseosos. Con respecto a los depósitos metalíferos, fueron relevantes las mineralizaciones de plomo-cinc y, sobre todo, las de uranio-cobre epidiagenético. Entre los minerales industriales son de particular importancia económica los depósitos de yeso, calizas y tobas. Algunas yacencias de asfaltitas fueron explotadas para combustible y representan un recurso potencial para la comarca.
description Fil: Nullo, Francisco E. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
2017-07-03T17:45:42Z
2017-07-03T17:45:42Z
dc.type.none.fl_str_mv Book
Map
Other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/report
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
status_str publishedVersion
format report
dc.identifier.none.fl_str_mv NULLO, F. E., G. STEPHENS, A. COMBINA, L. DIMIERI, P. BALDAUF, P. BOUZA y J. C. M. ZANETTINI, 2005. Hoja Geológica 3569-III / 3572IV, Malargüe, provincia de Mendoza. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Boletín 346, 85 p. BuenosAires.
0328-2333
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/157
identifier_str_mv NULLO, F. E., G. STEPHENS, A. COMBINA, L. DIMIERI, P. BALDAUF, P. BOUZA y J. C. M. ZANETTINI, 2005. Hoja Geológica 3569-III / 3572IV, Malargüe, provincia de Mendoza. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Boletín 346, 85 p. BuenosAires.
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/157
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;346
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Malargüe .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Mendoza)
1019730
northlimit=-35.0; southlimit=-36.0; eastlimit=-69.0; westlimit=-70.5
northlimit=-35.0; southlimit=-36.0; eastlimit=-70.5; westlimit=-72.0
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1846146039519641600
score 12.711113