Hojas Geológicas 3569-27 Laguna Llancanelo Norte y 3569-33 Laguna Llancanelo Sur

Autores
Di Tommaso, Inés Magdalena; Marengo, Hugo Guillermo; Sepúlveda, Eliseo Guido; Rosas, Mario Adolfo; Santamaría, Graciela R.; Buceta, Guadalupe; Bayarsky, Adelma; Etcheverría, Mariela P.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Di Tommaso, Inés. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Marengo, H.G. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Sepúlveda, E. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Rosas, M.A. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Santamaría, G. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Buceta, G. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Bayarsky, Adelma. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Se expone en este trabajo la geología de las Hojas Geológicas 3569-27 Laguna Llancanelo Norte y 3569-33 Laguna Llancanelo Sur. Ambas abarcan la laguna Llancanelo, en el departamento Malargüe, provincia de Mendoza. Esta laguna ocupa un área deprimida al este de la Cordillera de los Andes, elongada en sentido norte-sur; se halla rodeada por un plateau basáltico y numerosos conos monogenéticos de escasa altura y por sedimentos de bajada aluvial hacia el norte. Hacia el sur y el SO están las mayores alturas, formadas por exposiciones de rocas volcánicas y sedimentarias terciarias elevadas por la actividad del frente de corrimiento andino durante el Mioceno-Plioceno. El basamento estructural preandino lo constituyen rocas volcánicas y piroclásticas del Grupo Choiyoi, formadas durante el Pérmico tardío-Triásico medio. Posteriormente se generó una cuenca de rift, que entre fines del Triásico medio y el Jurásico temprano registró la depositación de los sedimentos continentales del Grupo Tronquimalal y de la Formación Remoredo, y la intrusión de cuerpos graníticos y porfíricos. Entre el Jurásico temprano y el Cretácico temprano el margen pacífico, al oeste de esta región, estuvo caracterizado por la presencia de una trinchera oceánica, un arco volcánico y una cuenca de trasarco hacia el este de aquella, denominada Cuenca Neuquina, que recibió más de 4000 m de depósitos marinos, litorales y continentales reunidos en los grupos Cuyo, Lotena, Mendoza y Rayoso. A fines del Cretácico temprano se produjo el cierre de la conexión marina pacífica por un aumento de la compresión y la cuenca recibió depósitos continentales conocidos como Grupo Neuquén; en tanto que hacia fines del Cretácico y el Paleoceno se registró la depositación del Grupo Malargüe, formado por sedimentos marinos de procedencia atlántica, litorales y continentales que conforman las unidades aflorantes más antiguas de la zona de trabajo y se reducen a pequeñas manifestaciones en el margen occidental de la Hoja 3569-33, relacionadas con la deFormaciónproducida durante el Neógeno en la Faja Plegada y Corrida de Malargüe. Luego de un prolongado hiato, en el sector oriental de dicha faja y en la cuenca de antepaís adyacente se depositó un ciclo sedimentario-volcánico entre el Oligoceno-Mioceno y el Plioceno, con particular desarrollo en los depocentros de Ventana y Palauco. Se ha reconocido, fuera de la zona de trabajo, la ocurrencia de cinco secuencias depositacionales separadas por discordancias, cada una formalizada a nivel de grupo y compuesta por coladas basálticas y andesíticas, brechas y aglomerados volcánicos y depósitos volcaniclásticos, terrígenos y evaporíticos; la identificación precisa de estas unidades es compleja debido a la gran similitud entre las rocas de las diferentes secuencias. Afloramientos de parte de estas unidades se restringen al sector centro sur y occidental de la Hoja 3569-33, pero poseen una importante distribución en el subsuelo del área estudiada. Se identificaron, con reservas, dos unidades volcánicas y una clástica, la Volcanita Los Barros y la Formación Palauco, y la Formación León, respectivamente, a las que se asocian algunos cuerpos plutónicos y subvolcánicos mesosilícicos de reducido desarrollo y edad imprecisa. Este ciclo registra la actividad volcánica y tectónica acaecida en el frente de deformación andino durante el Neógeno. Probablemente durante el Plioceno se formó la depresión ocupada en la actualidad por la laguna Llancanelo, que desde entonces ha recibido aproximadamente 1000 m de sedimentos terrígenos, evaporíticos y volcaniclásticos, y constituye un excelente registro de las variaciones climáticas cuaternarias. Desde fines del Plioceno y hasta fines del Pleistoceno la actividad volcánica fue esencialmente continua en la región, con edades absolutas no definidas para la zona de trabajo. El volcanismo, de retroarco y de composición basáltica, conformó la región conocida como Campo Volcánico Llancanelo, incluido dentro de la Provincia Geológica Payenia. Durante este lapso, al oeste de la laguna Llancanelo se formaron extensos campos de coladas basálticas de tipo pahoehoe, con numerosos rasgos de lavas infladas asignadas a la Formación Chapúa, que fueron cubiertas por una profusión de conos monogenéticos formados por escoria y lapilli basáltico, y en ocasiones por depósitos freatomagmáticos; además, a partir de algunos de los conos se produjeron coladas generalmente de tipo aa, de dimensiones variables; el conjunto de estas rocas fue agrupado en la FormaciónPuente, en tanto que hacia el este de la laguna los derrames basálticos y los aparatos volcánicos monogenéticos fueron incluidos en la Formación Mancha Jarilla. Durante el Holoceno continuó la depositación de sedimentos palustres en la laguna Llancanelo; a expensas de éstos, durante períodos de aridez y hacia el oriente se produjeron depósitos eólicos. Gran parte de la Hoja 3569-27 se encuentra cubierta por depósitos de bajadas, antiguos y activos, desarrollados por los cursos de agua que fluyen hacia el este desde el frente orogénico andino. La actividad aluvial está restringida, y su mejor desarrollo se encuentra en la mitad septentrional del área de estudio. El área estudiada está ubicada en el límite este del segmento austral de la Cordillera Principal, representada por la Faja Plegada y Corrida de Malargüe, con estructuras de rumbo mayoritario N-S. Hacia el este continua el volcanismo de retroarco de Payenia, representado por extensas efusiones basálticas, tanto puntuales como fisurales, que se desarrollaron siguiendo un arreglo mayoritario de rumbo NNO y EO. En la comarca se diferencian dos regiones con relieves claramente disímiles, un sector oeste y sudoeste montañoso en la Hoja 3569-33 y un área situada al norte y este de la Hoja 3569-27 ocupada por una zona de bajo relieve relativo, compuesta por una amplia bajada aluvial, un sector central deprimido con sedimentación palustre y un plateau basáltico con numerosos conos piroclásticos sobreimpuestos. La actividad minera de la comarca se restringe a la extracción de áridos (lapilli, gravas y arenas). La extracción de hidrocarburos está discontinuada por razones económicas. La laguna Llancanelo es Reserva Provincial de Fauna y sitio Ramsar, de gran diversidad biológica. Son sitios de interés geológico los cerros Carapacho y Malacara, el cerro Trapal y lavas infladas y el cerro de las Piedras Blancas.
Materia
geología
Geografía regional
geología minera
escala 1:100.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
tectónica
Llancanelo, laguna (Mendoza, Argentina)
Mendoza (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2784

id RISEGEMAR_7658567ded823e47059e52a5cfd076c1
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2784
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hojas Geológicas 3569-27 Laguna Llancanelo Norte y 3569-33 Laguna Llancanelo SurPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:100.000Provincia de MendozaDi Tommaso, Inés MagdalenaMarengo, Hugo GuillermoSepúlveda, Eliseo GuidoRosas, Mario AdolfoSantamaría, Graciela R.Buceta, GuadalupeBayarsky, AdelmaEtcheverría, Mariela P.geologíaGeografía regionalgeología mineraescala 1:100.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológicotectónicaLlancanelo, laguna (Mendoza, Argentina)Mendoza (Argentina)551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)Fil: Di Tommaso, Inés. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Marengo, H.G. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Sepúlveda, E. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Rosas, M.A. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Santamaría, G. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Buceta, G. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Bayarsky, Adelma. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Se expone en este trabajo la geología de las Hojas Geológicas 3569-27 Laguna Llancanelo Norte y 3569-33 Laguna Llancanelo Sur. Ambas abarcan la laguna Llancanelo, en el departamento Malargüe, provincia de Mendoza. Esta laguna ocupa un área deprimida al este de la Cordillera de los Andes, elongada en sentido norte-sur; se halla rodeada por un plateau basáltico y numerosos conos monogenéticos de escasa altura y por sedimentos de bajada aluvial hacia el norte. Hacia el sur y el SO están las mayores alturas, formadas por exposiciones de rocas volcánicas y sedimentarias terciarias elevadas por la actividad del frente de corrimiento andino durante el Mioceno-Plioceno. El basamento estructural preandino lo constituyen rocas volcánicas y piroclásticas del Grupo Choiyoi, formadas durante el Pérmico tardío-Triásico medio. Posteriormente se generó una cuenca de rift, que entre fines del Triásico medio y el Jurásico temprano registró la depositación de los sedimentos continentales del Grupo Tronquimalal y de la Formación Remoredo, y la intrusión de cuerpos graníticos y porfíricos. Entre el Jurásico temprano y el Cretácico temprano el margen pacífico, al oeste de esta región, estuvo caracterizado por la presencia de una trinchera oceánica, un arco volcánico y una cuenca de trasarco hacia el este de aquella, denominada Cuenca Neuquina, que recibió más de 4000 m de depósitos marinos, litorales y continentales reunidos en los grupos Cuyo, Lotena, Mendoza y Rayoso. A fines del Cretácico temprano se produjo el cierre de la conexión marina pacífica por un aumento de la compresión y la cuenca recibió depósitos continentales conocidos como Grupo Neuquén; en tanto que hacia fines del Cretácico y el Paleoceno se registró la depositación del Grupo Malargüe, formado por sedimentos marinos de procedencia atlántica, litorales y continentales que conforman las unidades aflorantes más antiguas de la zona de trabajo y se reducen a pequeñas manifestaciones en el margen occidental de la Hoja 3569-33, relacionadas con la deFormaciónproducida durante el Neógeno en la Faja Plegada y Corrida de Malargüe. Luego de un prolongado hiato, en el sector oriental de dicha faja y en la cuenca de antepaís adyacente se depositó un ciclo sedimentario-volcánico entre el Oligoceno-Mioceno y el Plioceno, con particular desarrollo en los depocentros de Ventana y Palauco. Se ha reconocido, fuera de la zona de trabajo, la ocurrencia de cinco secuencias depositacionales separadas por discordancias, cada una formalizada a nivel de grupo y compuesta por coladas basálticas y andesíticas, brechas y aglomerados volcánicos y depósitos volcaniclásticos, terrígenos y evaporíticos; la identificación precisa de estas unidades es compleja debido a la gran similitud entre las rocas de las diferentes secuencias. Afloramientos de parte de estas unidades se restringen al sector centro sur y occidental de la Hoja 3569-33, pero poseen una importante distribución en el subsuelo del área estudiada. Se identificaron, con reservas, dos unidades volcánicas y una clástica, la Volcanita Los Barros y la Formación Palauco, y la Formación León, respectivamente, a las que se asocian algunos cuerpos plutónicos y subvolcánicos mesosilícicos de reducido desarrollo y edad imprecisa. Este ciclo registra la actividad volcánica y tectónica acaecida en el frente de deformación andino durante el Neógeno. Probablemente durante el Plioceno se formó la depresión ocupada en la actualidad por la laguna Llancanelo, que desde entonces ha recibido aproximadamente 1000 m de sedimentos terrígenos, evaporíticos y volcaniclásticos, y constituye un excelente registro de las variaciones climáticas cuaternarias. Desde fines del Plioceno y hasta fines del Pleistoceno la actividad volcánica fue esencialmente continua en la región, con edades absolutas no definidas para la zona de trabajo. El volcanismo, de retroarco y de composición basáltica, conformó la región conocida como Campo Volcánico Llancanelo, incluido dentro de la Provincia Geológica Payenia. Durante este lapso, al oeste de la laguna Llancanelo se formaron extensos campos de coladas basálticas de tipo pahoehoe, con numerosos rasgos de lavas infladas asignadas a la Formación Chapúa, que fueron cubiertas por una profusión de conos monogenéticos formados por escoria y lapilli basáltico, y en ocasiones por depósitos freatomagmáticos; además, a partir de algunos de los conos se produjeron coladas generalmente de tipo aa, de dimensiones variables; el conjunto de estas rocas fue agrupado en la FormaciónPuente, en tanto que hacia el este de la laguna los derrames basálticos y los aparatos volcánicos monogenéticos fueron incluidos en la Formación Mancha Jarilla. Durante el Holoceno continuó la depositación de sedimentos palustres en la laguna Llancanelo; a expensas de éstos, durante períodos de aridez y hacia el oriente se produjeron depósitos eólicos. Gran parte de la Hoja 3569-27 se encuentra cubierta por depósitos de bajadas, antiguos y activos, desarrollados por los cursos de agua que fluyen hacia el este desde el frente orogénico andino. La actividad aluvial está restringida, y su mejor desarrollo se encuentra en la mitad septentrional del área de estudio. El área estudiada está ubicada en el límite este del segmento austral de la Cordillera Principal, representada por la Faja Plegada y Corrida de Malargüe, con estructuras de rumbo mayoritario N-S. Hacia el este continua el volcanismo de retroarco de Payenia, representado por extensas efusiones basálticas, tanto puntuales como fisurales, que se desarrollaron siguiendo un arreglo mayoritario de rumbo NNO y EO. En la comarca se diferencian dos regiones con relieves claramente disímiles, un sector oeste y sudoeste montañoso en la Hoja 3569-33 y un área situada al norte y este de la Hoja 3569-27 ocupada por una zona de bajo relieve relativo, compuesta por una amplia bajada aluvial, un sector central deprimido con sedimentación palustre y un plateau basáltico con numerosos conos piroclásticos sobreimpuestos. La actividad minera de la comarca se restringe a la extracción de áridos (lapilli, gravas y arenas). La extracción de hidrocarburos está discontinuada por razones económicas. La laguna Llancanelo es Reserva Provincial de Fauna y sitio Ramsar, de gran diversidad biológica. Son sitios de interés geológico los cerros Carapacho y Malacara, el cerro Trapal y lavas infladas y el cerro de las Piedras Blancas.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2019-02-11T18:52:25Z2019-02-11T18:52:25Z2017info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfDI TOMMASO I., H. MARENGO, E. SEPÚLVEDA, M.A. ROSAS, G. SANTAMARÍA, G. BUCETA y A. BAYARSKY, 2017. Hojas Geológicas 3569-27 y 3569-33 Laguna Llancanelo Norte y Laguna Llancanelo Sur, Provincia de Mendoza. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 430, 119 pp., Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2784spaengBoletín;430ARGLlancanelo .......... (lake) (World, South America, Argentina, Mendoza)1117052northlimit=-35.25; southlimit=-35.75; eastlimit=-69.0; westlimit=-69.5northlimit=-35.58333333333; southlimit=-36.08333333333; eastlimit=-69.0; westlimit=-69.5info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-11T10:50:35Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2784instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-11 10:50:35.789Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hojas Geológicas 3569-27 Laguna Llancanelo Norte y 3569-33 Laguna Llancanelo Sur
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:100.000
Provincia de Mendoza
title Hojas Geológicas 3569-27 Laguna Llancanelo Norte y 3569-33 Laguna Llancanelo Sur
spellingShingle Hojas Geológicas 3569-27 Laguna Llancanelo Norte y 3569-33 Laguna Llancanelo Sur
Di Tommaso, Inés Magdalena
geología
Geografía regional
geología minera
escala 1:100.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
tectónica
Llancanelo, laguna (Mendoza, Argentina)
Mendoza (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)
title_short Hojas Geológicas 3569-27 Laguna Llancanelo Norte y 3569-33 Laguna Llancanelo Sur
title_full Hojas Geológicas 3569-27 Laguna Llancanelo Norte y 3569-33 Laguna Llancanelo Sur
title_fullStr Hojas Geológicas 3569-27 Laguna Llancanelo Norte y 3569-33 Laguna Llancanelo Sur
title_full_unstemmed Hojas Geológicas 3569-27 Laguna Llancanelo Norte y 3569-33 Laguna Llancanelo Sur
title_sort Hojas Geológicas 3569-27 Laguna Llancanelo Norte y 3569-33 Laguna Llancanelo Sur
dc.creator.none.fl_str_mv Di Tommaso, Inés Magdalena
Marengo, Hugo Guillermo
Sepúlveda, Eliseo Guido
Rosas, Mario Adolfo
Santamaría, Graciela R.
Buceta, Guadalupe
Bayarsky, Adelma
Etcheverría, Mariela P.
author Di Tommaso, Inés Magdalena
author_facet Di Tommaso, Inés Magdalena
Marengo, Hugo Guillermo
Sepúlveda, Eliseo Guido
Rosas, Mario Adolfo
Santamaría, Graciela R.
Buceta, Guadalupe
Bayarsky, Adelma
Etcheverría, Mariela P.
author_role author
author2 Marengo, Hugo Guillermo
Sepúlveda, Eliseo Guido
Rosas, Mario Adolfo
Santamaría, Graciela R.
Buceta, Guadalupe
Bayarsky, Adelma
Etcheverría, Mariela P.
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geología
Geografía regional
geología minera
escala 1:100.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
tectónica
Llancanelo, laguna (Mendoza, Argentina)
Mendoza (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)
topic geología
Geografía regional
geología minera
escala 1:100.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
tectónica
Llancanelo, laguna (Mendoza, Argentina)
Mendoza (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (825.1) (047) (084.3-14)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Di Tommaso, Inés. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Marengo, H.G. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Sepúlveda, E. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Rosas, M.A. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Santamaría, G. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Buceta, G. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Bayarsky, Adelma. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Se expone en este trabajo la geología de las Hojas Geológicas 3569-27 Laguna Llancanelo Norte y 3569-33 Laguna Llancanelo Sur. Ambas abarcan la laguna Llancanelo, en el departamento Malargüe, provincia de Mendoza. Esta laguna ocupa un área deprimida al este de la Cordillera de los Andes, elongada en sentido norte-sur; se halla rodeada por un plateau basáltico y numerosos conos monogenéticos de escasa altura y por sedimentos de bajada aluvial hacia el norte. Hacia el sur y el SO están las mayores alturas, formadas por exposiciones de rocas volcánicas y sedimentarias terciarias elevadas por la actividad del frente de corrimiento andino durante el Mioceno-Plioceno. El basamento estructural preandino lo constituyen rocas volcánicas y piroclásticas del Grupo Choiyoi, formadas durante el Pérmico tardío-Triásico medio. Posteriormente se generó una cuenca de rift, que entre fines del Triásico medio y el Jurásico temprano registró la depositación de los sedimentos continentales del Grupo Tronquimalal y de la Formación Remoredo, y la intrusión de cuerpos graníticos y porfíricos. Entre el Jurásico temprano y el Cretácico temprano el margen pacífico, al oeste de esta región, estuvo caracterizado por la presencia de una trinchera oceánica, un arco volcánico y una cuenca de trasarco hacia el este de aquella, denominada Cuenca Neuquina, que recibió más de 4000 m de depósitos marinos, litorales y continentales reunidos en los grupos Cuyo, Lotena, Mendoza y Rayoso. A fines del Cretácico temprano se produjo el cierre de la conexión marina pacífica por un aumento de la compresión y la cuenca recibió depósitos continentales conocidos como Grupo Neuquén; en tanto que hacia fines del Cretácico y el Paleoceno se registró la depositación del Grupo Malargüe, formado por sedimentos marinos de procedencia atlántica, litorales y continentales que conforman las unidades aflorantes más antiguas de la zona de trabajo y se reducen a pequeñas manifestaciones en el margen occidental de la Hoja 3569-33, relacionadas con la deFormaciónproducida durante el Neógeno en la Faja Plegada y Corrida de Malargüe. Luego de un prolongado hiato, en el sector oriental de dicha faja y en la cuenca de antepaís adyacente se depositó un ciclo sedimentario-volcánico entre el Oligoceno-Mioceno y el Plioceno, con particular desarrollo en los depocentros de Ventana y Palauco. Se ha reconocido, fuera de la zona de trabajo, la ocurrencia de cinco secuencias depositacionales separadas por discordancias, cada una formalizada a nivel de grupo y compuesta por coladas basálticas y andesíticas, brechas y aglomerados volcánicos y depósitos volcaniclásticos, terrígenos y evaporíticos; la identificación precisa de estas unidades es compleja debido a la gran similitud entre las rocas de las diferentes secuencias. Afloramientos de parte de estas unidades se restringen al sector centro sur y occidental de la Hoja 3569-33, pero poseen una importante distribución en el subsuelo del área estudiada. Se identificaron, con reservas, dos unidades volcánicas y una clástica, la Volcanita Los Barros y la Formación Palauco, y la Formación León, respectivamente, a las que se asocian algunos cuerpos plutónicos y subvolcánicos mesosilícicos de reducido desarrollo y edad imprecisa. Este ciclo registra la actividad volcánica y tectónica acaecida en el frente de deformación andino durante el Neógeno. Probablemente durante el Plioceno se formó la depresión ocupada en la actualidad por la laguna Llancanelo, que desde entonces ha recibido aproximadamente 1000 m de sedimentos terrígenos, evaporíticos y volcaniclásticos, y constituye un excelente registro de las variaciones climáticas cuaternarias. Desde fines del Plioceno y hasta fines del Pleistoceno la actividad volcánica fue esencialmente continua en la región, con edades absolutas no definidas para la zona de trabajo. El volcanismo, de retroarco y de composición basáltica, conformó la región conocida como Campo Volcánico Llancanelo, incluido dentro de la Provincia Geológica Payenia. Durante este lapso, al oeste de la laguna Llancanelo se formaron extensos campos de coladas basálticas de tipo pahoehoe, con numerosos rasgos de lavas infladas asignadas a la Formación Chapúa, que fueron cubiertas por una profusión de conos monogenéticos formados por escoria y lapilli basáltico, y en ocasiones por depósitos freatomagmáticos; además, a partir de algunos de los conos se produjeron coladas generalmente de tipo aa, de dimensiones variables; el conjunto de estas rocas fue agrupado en la FormaciónPuente, en tanto que hacia el este de la laguna los derrames basálticos y los aparatos volcánicos monogenéticos fueron incluidos en la Formación Mancha Jarilla. Durante el Holoceno continuó la depositación de sedimentos palustres en la laguna Llancanelo; a expensas de éstos, durante períodos de aridez y hacia el oriente se produjeron depósitos eólicos. Gran parte de la Hoja 3569-27 se encuentra cubierta por depósitos de bajadas, antiguos y activos, desarrollados por los cursos de agua que fluyen hacia el este desde el frente orogénico andino. La actividad aluvial está restringida, y su mejor desarrollo se encuentra en la mitad septentrional del área de estudio. El área estudiada está ubicada en el límite este del segmento austral de la Cordillera Principal, representada por la Faja Plegada y Corrida de Malargüe, con estructuras de rumbo mayoritario N-S. Hacia el este continua el volcanismo de retroarco de Payenia, representado por extensas efusiones basálticas, tanto puntuales como fisurales, que se desarrollaron siguiendo un arreglo mayoritario de rumbo NNO y EO. En la comarca se diferencian dos regiones con relieves claramente disímiles, un sector oeste y sudoeste montañoso en la Hoja 3569-33 y un área situada al norte y este de la Hoja 3569-27 ocupada por una zona de bajo relieve relativo, compuesta por una amplia bajada aluvial, un sector central deprimido con sedimentación palustre y un plateau basáltico con numerosos conos piroclásticos sobreimpuestos. La actividad minera de la comarca se restringe a la extracción de áridos (lapilli, gravas y arenas). La extracción de hidrocarburos está discontinuada por razones económicas. La laguna Llancanelo es Reserva Provincial de Fauna y sitio Ramsar, de gran diversidad biológica. Son sitios de interés geológico los cerros Carapacho y Malacara, el cerro Trapal y lavas infladas y el cerro de las Piedras Blancas.
description Fil: Di Tommaso, Inés. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2019-02-11T18:52:25Z
2019-02-11T18:52:25Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv DI TOMMASO I., H. MARENGO, E. SEPÚLVEDA, M.A. ROSAS, G. SANTAMARÍA, G. BUCETA y A. BAYARSKY, 2017. Hojas Geológicas 3569-27 y 3569-33 Laguna Llancanelo Norte y Laguna Llancanelo Sur, Provincia de Mendoza. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 430, 119 pp., Buenos Aires.
0328-2333
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2784
identifier_str_mv DI TOMMASO I., H. MARENGO, E. SEPÚLVEDA, M.A. ROSAS, G. SANTAMARÍA, G. BUCETA y A. BAYARSKY, 2017. Hojas Geológicas 3569-27 y 3569-33 Laguna Llancanelo Norte y Laguna Llancanelo Sur, Provincia de Mendoza. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 430, 119 pp., Buenos Aires.
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2784
dc.language.none.fl_str_mv spa
eng
language spa
eng
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;430
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Llancanelo .......... (lake) (World, South America, Argentina, Mendoza)
1117052
northlimit=-35.25; southlimit=-35.75; eastlimit=-69.0; westlimit=-69.5
northlimit=-35.58333333333; southlimit=-36.08333333333; eastlimit=-69.0; westlimit=-69.5
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1842976590521171968
score 12.993085