Hoja Geológica 4566-I Garayalde

Autores
Ardolino, Alberto A.; Panza, José Luis Alberto; Ylláñez, Eduardo Daniel; Parisi, Cayetano; Franchi, Mario
Año de publicación
2003
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ardolino, Alberto A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Panza, José Luis Alberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Ylláñez, Eduardo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Parisi, Cayetano. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja 4566 - I GARAYALDE está situada en el sudeste de la provincia del Chubut. El relieve se caracteriza por extensas mesetas ubicadas a diferentes alturas. La erosión ha cavado profundos cañadones con pendientes: hacia el Océano Atlántico, hacia el valle del río Chico y hacia la cuenca de la Gran Laguna Salada. Dentro del ambiente mesetiforme algunos cañadones desagüan en bajos interiores sin salida. La pampa de Malaspina es la zona de mayor altura, ubicada a solo 30 km de la costa atlántica, la cual limita a la Hoja en el vértice sudeste. El Granito Puesto Álvarez, del Pérmico superior - Triásico, es la formación más antigua aflorante, relacionada con el ciclo Gondwánico. Lo cubren en discordancia vulcanitas ácidas del Jurásico medio a superior de la Formación Marifil, que forman parte de un extenso «plateau ignimbrítico» que cubrió y niveló el paisaje, y cuyas efusiones estarían relacionadas con la fracturación de Gondwana y la apertura del Atlántico sur. Nuevos movimientos ocurridos durante el Jurásico superior acentuaron el relieve generando cubetas que controlaron en el Cretácico a los depósitos del Grupo Chubut. Durante el Cretácico superior, los movimientos intersenonianos produjeron en algunos casos plegamientos de las sedimentitas cretácicas. Con posterioridad, en el Maastrichtiano, el mar invadió la región dejando como registro las calizas organógenas de la Formación Bustamante. Ya en el Daniano se depositaron sedimentitas mixtas a marino litorales de aguas someras que representan la Formación Salamanca. Un período de sedimentación continental, al principio de origen fluvial, correspondiente a la Formación Río Chico, caracteriza al resto del Paleoceno. Las condiciones subaéreas continúan hasta casi el final del Oligoceno, con caída de cenizas representadas por sedimentitas tobáceas del Grupo Sarmiento. Durante el Oligoceno superior - Mioceno inferior se produce una nueva y progresiva transgresión, instalándose un mar somero que produjo los depósitos de la Formación Patagonia. A fines del Neógeno comienza a depositarse un espeso manto de rodados englobados en la Formación Montemayor. Durante el resto del Cuaternario, sucesivos movimientos de ascenso determinaron períodos de erosión y agradación con la formación de superficies de pedimentación y terrazas en los valles y depresiones interiores y además varias generaciones de cordones litorales en las zonas cercanas a la costa atlántica. La estructura de la comarca es sencilla. Su rasgo sobresaliente es el fallamiento, siendo el plegamiento subordinado. Se caracteriza por una tectónica de bloques que conformaron áreas elevadas y deprimidas que controlaron la sedimentación desde el Cretácico hasta la actualidad. Se han determinado tres lineamientos principales de fracturación, N 37º-38º O; N 25º-32º E y N 60º-65º O. Según sus rasgos geomórficos se divide a la región en una zona principal constituída por las mesetas, donde la capa de rodados ha producido una preservación del paisaje, y tres zonas con fuertes pendientes hacia el Oceáno Atlántico, el valle del río Chico y la Gran Laguna Salada, donde la erosión ha actuado intensamente. El paisaje es el resultado de la erosión fluvial y en menor cuantía de la remoción en masa y la acción eólica. Desde el punto de vista minero los recursos con que cuenta la región son muy escasos. La actividad fundamental está centrada en la explotación de los calcáreos organógenos de Bahía Bustamante, donde se hallan varias canteras. Se han realizado estudios sobre arenas titanomagnetíferas en cordones litorales cercanos a la estancia La Isabel, y también se han investigado anomalías de fosfatos en la Formación Río Chico. Dentro de la región se encuentran numerosos lugares donde se han extraído gravas de varios niveles de la Formación Montemayor, de los cordones litorales y otros niveles de agradación, las que han sido utilizadas para basamento de las rutas asfaltadas y el mantenimiento de los caminos de ripio.
Materia
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)
Garayalde (Chubut, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/120

id RISEGEMAR_2a2a6d2869cd064d78d99a4517cc5668
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/120
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 4566-I GarayaldePrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 4566-IProvincia del ChubutArdolino, Alberto A.Panza, José Luis AlbertoYlláñez, Eduardo DanielParisi, CayetanoFranchi, Mariogeologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológico551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)Garayalde (Chubut, Argentina)Fil: Ardolino, Alberto A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Panza, José Luis Alberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Ylláñez, Eduardo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Parisi, Cayetano. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja 4566 - I GARAYALDE está situada en el sudeste de la provincia del Chubut. El relieve se caracteriza por extensas mesetas ubicadas a diferentes alturas. La erosión ha cavado profundos cañadones con pendientes: hacia el Océano Atlántico, hacia el valle del río Chico y hacia la cuenca de la Gran Laguna Salada. Dentro del ambiente mesetiforme algunos cañadones desagüan en bajos interiores sin salida. La pampa de Malaspina es la zona de mayor altura, ubicada a solo 30 km de la costa atlántica, la cual limita a la Hoja en el vértice sudeste. El Granito Puesto Álvarez, del Pérmico superior - Triásico, es la formación más antigua aflorante, relacionada con el ciclo Gondwánico. Lo cubren en discordancia vulcanitas ácidas del Jurásico medio a superior de la Formación Marifil, que forman parte de un extenso «plateau ignimbrítico» que cubrió y niveló el paisaje, y cuyas efusiones estarían relacionadas con la fracturación de Gondwana y la apertura del Atlántico sur. Nuevos movimientos ocurridos durante el Jurásico superior acentuaron el relieve generando cubetas que controlaron en el Cretácico a los depósitos del Grupo Chubut. Durante el Cretácico superior, los movimientos intersenonianos produjeron en algunos casos plegamientos de las sedimentitas cretácicas. Con posterioridad, en el Maastrichtiano, el mar invadió la región dejando como registro las calizas organógenas de la Formación Bustamante. Ya en el Daniano se depositaron sedimentitas mixtas a marino litorales de aguas someras que representan la Formación Salamanca. Un período de sedimentación continental, al principio de origen fluvial, correspondiente a la Formación Río Chico, caracteriza al resto del Paleoceno. Las condiciones subaéreas continúan hasta casi el final del Oligoceno, con caída de cenizas representadas por sedimentitas tobáceas del Grupo Sarmiento. Durante el Oligoceno superior - Mioceno inferior se produce una nueva y progresiva transgresión, instalándose un mar somero que produjo los depósitos de la Formación Patagonia. A fines del Neógeno comienza a depositarse un espeso manto de rodados englobados en la Formación Montemayor. Durante el resto del Cuaternario, sucesivos movimientos de ascenso determinaron períodos de erosión y agradación con la formación de superficies de pedimentación y terrazas en los valles y depresiones interiores y además varias generaciones de cordones litorales en las zonas cercanas a la costa atlántica. La estructura de la comarca es sencilla. Su rasgo sobresaliente es el fallamiento, siendo el plegamiento subordinado. Se caracteriza por una tectónica de bloques que conformaron áreas elevadas y deprimidas que controlaron la sedimentación desde el Cretácico hasta la actualidad. Se han determinado tres lineamientos principales de fracturación, N 37º-38º O; N 25º-32º E y N 60º-65º O. Según sus rasgos geomórficos se divide a la región en una zona principal constituída por las mesetas, donde la capa de rodados ha producido una preservación del paisaje, y tres zonas con fuertes pendientes hacia el Oceáno Atlántico, el valle del río Chico y la Gran Laguna Salada, donde la erosión ha actuado intensamente. El paisaje es el resultado de la erosión fluvial y en menor cuantía de la remoción en masa y la acción eólica. Desde el punto de vista minero los recursos con que cuenta la región son muy escasos. La actividad fundamental está centrada en la explotación de los calcáreos organógenos de Bahía Bustamante, donde se hallan varias canteras. Se han realizado estudios sobre arenas titanomagnetíferas en cordones litorales cercanos a la estancia La Isabel, y también se han investigado anomalías de fosfatos en la Formación Río Chico. Dentro de la región se encuentran numerosos lugares donde se han extraído gravas de varios niveles de la Formación Montemayor, de los cordones litorales y otros niveles de agradación, las que han sido utilizadas para basamento de las rutas asfaltadas y el mantenimiento de los caminos de ripio.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2017-06-29T17:24:20Z2017-06-29T17:24:20Z2003BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfARDOLINO, A., J. L. PANZA, E. YLLÁÑEZ y C. PARISI, 2003. Hoja Geológica 4566-I, Garayalde, provincia del Chubut. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 264, 84 p. Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/120spaBoletín;264ARGChubut .......... (province) (World, South America, Argentina)1001203northlimit=-44.0; southlimit=-45.0; eastlimit=-66.0; westlimit=-67.5info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:32:30Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/120instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:32:30.53Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 4566-I Garayalde
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
Hoja Geológica 4566-I
Provincia del Chubut
title Hoja Geológica 4566-I Garayalde
spellingShingle Hoja Geológica 4566-I Garayalde
Ardolino, Alberto A.
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)
Garayalde (Chubut, Argentina)
title_short Hoja Geológica 4566-I Garayalde
title_full Hoja Geológica 4566-I Garayalde
title_fullStr Hoja Geológica 4566-I Garayalde
title_full_unstemmed Hoja Geológica 4566-I Garayalde
title_sort Hoja Geológica 4566-I Garayalde
dc.creator.none.fl_str_mv Ardolino, Alberto A.
Panza, José Luis Alberto
Ylláñez, Eduardo Daniel
Parisi, Cayetano
Franchi, Mario
author Ardolino, Alberto A.
author_facet Ardolino, Alberto A.
Panza, José Luis Alberto
Ylláñez, Eduardo Daniel
Parisi, Cayetano
Franchi, Mario
author_role author
author2 Panza, José Luis Alberto
Ylláñez, Eduardo Daniel
Parisi, Cayetano
Franchi, Mario
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)
Garayalde (Chubut, Argentina)
topic geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)
Garayalde (Chubut, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ardolino, Alberto A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Panza, José Luis Alberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Ylláñez, Eduardo. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Parisi, Cayetano. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja 4566 - I GARAYALDE está situada en el sudeste de la provincia del Chubut. El relieve se caracteriza por extensas mesetas ubicadas a diferentes alturas. La erosión ha cavado profundos cañadones con pendientes: hacia el Océano Atlántico, hacia el valle del río Chico y hacia la cuenca de la Gran Laguna Salada. Dentro del ambiente mesetiforme algunos cañadones desagüan en bajos interiores sin salida. La pampa de Malaspina es la zona de mayor altura, ubicada a solo 30 km de la costa atlántica, la cual limita a la Hoja en el vértice sudeste. El Granito Puesto Álvarez, del Pérmico superior - Triásico, es la formación más antigua aflorante, relacionada con el ciclo Gondwánico. Lo cubren en discordancia vulcanitas ácidas del Jurásico medio a superior de la Formación Marifil, que forman parte de un extenso «plateau ignimbrítico» que cubrió y niveló el paisaje, y cuyas efusiones estarían relacionadas con la fracturación de Gondwana y la apertura del Atlántico sur. Nuevos movimientos ocurridos durante el Jurásico superior acentuaron el relieve generando cubetas que controlaron en el Cretácico a los depósitos del Grupo Chubut. Durante el Cretácico superior, los movimientos intersenonianos produjeron en algunos casos plegamientos de las sedimentitas cretácicas. Con posterioridad, en el Maastrichtiano, el mar invadió la región dejando como registro las calizas organógenas de la Formación Bustamante. Ya en el Daniano se depositaron sedimentitas mixtas a marino litorales de aguas someras que representan la Formación Salamanca. Un período de sedimentación continental, al principio de origen fluvial, correspondiente a la Formación Río Chico, caracteriza al resto del Paleoceno. Las condiciones subaéreas continúan hasta casi el final del Oligoceno, con caída de cenizas representadas por sedimentitas tobáceas del Grupo Sarmiento. Durante el Oligoceno superior - Mioceno inferior se produce una nueva y progresiva transgresión, instalándose un mar somero que produjo los depósitos de la Formación Patagonia. A fines del Neógeno comienza a depositarse un espeso manto de rodados englobados en la Formación Montemayor. Durante el resto del Cuaternario, sucesivos movimientos de ascenso determinaron períodos de erosión y agradación con la formación de superficies de pedimentación y terrazas en los valles y depresiones interiores y además varias generaciones de cordones litorales en las zonas cercanas a la costa atlántica. La estructura de la comarca es sencilla. Su rasgo sobresaliente es el fallamiento, siendo el plegamiento subordinado. Se caracteriza por una tectónica de bloques que conformaron áreas elevadas y deprimidas que controlaron la sedimentación desde el Cretácico hasta la actualidad. Se han determinado tres lineamientos principales de fracturación, N 37º-38º O; N 25º-32º E y N 60º-65º O. Según sus rasgos geomórficos se divide a la región en una zona principal constituída por las mesetas, donde la capa de rodados ha producido una preservación del paisaje, y tres zonas con fuertes pendientes hacia el Oceáno Atlántico, el valle del río Chico y la Gran Laguna Salada, donde la erosión ha actuado intensamente. El paisaje es el resultado de la erosión fluvial y en menor cuantía de la remoción en masa y la acción eólica. Desde el punto de vista minero los recursos con que cuenta la región son muy escasos. La actividad fundamental está centrada en la explotación de los calcáreos organógenos de Bahía Bustamante, donde se hallan varias canteras. Se han realizado estudios sobre arenas titanomagnetíferas en cordones litorales cercanos a la estancia La Isabel, y también se han investigado anomalías de fosfatos en la Formación Río Chico. Dentro de la región se encuentran numerosos lugares donde se han extraído gravas de varios niveles de la Formación Montemayor, de los cordones litorales y otros niveles de agradación, las que han sido utilizadas para basamento de las rutas asfaltadas y el mantenimiento de los caminos de ripio.
description Fil: Ardolino, Alberto A. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
publishDate 2003
dc.date.none.fl_str_mv 2003
2017-06-29T17:24:20Z
2017-06-29T17:24:20Z
dc.type.none.fl_str_mv Book
Map
Other
info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv ARDOLINO, A., J. L. PANZA, E. YLLÁÑEZ y C. PARISI, 2003. Hoja Geológica 4566-I, Garayalde, provincia del Chubut. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 264, 84 p. Buenos Aires.
0328-2333
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/120
identifier_str_mv ARDOLINO, A., J. L. PANZA, E. YLLÁÑEZ y C. PARISI, 2003. Hoja Geológica 4566-I, Garayalde, provincia del Chubut. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 264, 84 p. Buenos Aires.
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/120
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;264
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Chubut .......... (province) (World, South America, Argentina)
1001203
northlimit=-44.0; southlimit=-45.0; eastlimit=-66.0; westlimit=-67.5
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1844621737863413760
score 12.559606