Hoja Geológica 4366-I Telsen

Autores
Ardolino, Alberto A.; Franchi, Mario
Año de publicación
1996
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ardolino, Alberto A. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja 3166-I TELSEN, está situada en la región nororiental de la provincia del Chubut. El relieve es de serranías bajas en la zona oriental, mientras que la zona occidental, constituida por el sector suroriental de la mese­ta de Somún Curá, es la de mayor altura. La región surcentral comprende la depresión del Bajo de la Tierra Colorada. La geología de la región es sencilla. Las vulcanitas ácidas de la Formación Marifil, del Triásico superior­Jurásico medio, que forman parte de un «plateau ignim­brítico», son las rocas más antiguas aflorantes. Estas vulcanitas rellenaron cuencas estructuradas por el rifting que afectó al Gondwana a partir del Triásico, producien­do su colmatación e integración en un solo manto conti­nuo. Al continuar los esfuerzos tensionales , las cuencas siguieron su evolución produciéndose el depósito de los elásticos gruesos, calizas y pelitas de la Formación Santa Anita del Calloviano-Oxfordiano. El área fue posterior­mente peneplanizada. Los importantes movimientos Araucánicos afectaron profundamente al sustrato y a las vulca­nitas jurásicas, acentuando el relieve por reactivación de fallas, profundizando las cuencas que controlaron, duran­te el Cretácico (Albiano-Turoniano), el depósito de sedi­mentitas epiclásticas continentales con aporte piroclásti­co, generalmente de tonalidades rojizas del Grupo Chu­but, que son características del sector occidental de la comarca. Durante el Senoniano precampaniano se depositaron sedimentos finos de la Formación La Colonia que corres­ponden a un ambiente continental costanero lacustre; sedi­mentitas marinas de la misma Formación se depositaron durante el Campaniano y el Maastdchtiano. Ambos tipos de depósitos, diferentes en edad, poseen una notable uni­formidad litológica y de color que impide su separación. No se han encontrado en la zona carteada sedimentitas marinas danianas, pero su presencia en numerosas locali­dades al occidente indicarían que el mar no se habría retirado de la región hasta esa edad. Intrusivos gábricos de la Formación El Buitre se emplazan durante el Paleoceno, siendo la comarca invadida nuevamente por el mar durante el Eoceno, cuyos registros son las calizas y areniscas de la Formación Arroyo Verde. Durante el Oligoceno y Mioceno los eventos más significativos fueron las efusiones volcánicas, cuyos pri­meros registros rocosos corresponden a las tobas del Grupo Sarmiento. Lo más relevante en la región domina­da por el vulcanismo son los basaltos de la Formación Somún Curá que dieron origen a la meseta y también las emisiones centrales de piroclastitas y lavas, en general de composición traquítica, riolítica, traquiandesítica y traquibasáltica (Complejo Eruptivo Quiñelaf), de las sierras de Apas y Telsen. Como consecuencia de la fase Pehuénchica del ciclo Andico se produjo un importante reacomodamiento de los distintos bloques de la comarca. El mar invadió parte de la región entre el Oligoceno superior y el Mioceno inferior, generando los depósitos areniscosos tobáceos de la Formación Gaiman. Durante el Plioceno se producen los últimos fenómenos volcáni­cos en la sierra de Telsen, con la intrusión de diques anulares basálticos. La desintegración de los núcleos serranos más altos, (sierras de Apas, Telsen y de los Chacays), produjeron gran cantidad de detritos psefíticos y psammíticos que fueron depositados en forma de mantos, los que en algunos sectores forman el tope de la meseta occidental (Formación Pampa Sastre). En el Plioceno-Pleistoceno se produjo un importante ciclo de agradación representado por los Rodados Patagó­nicos. El resto del Pleistoceno se caracteriza por una elevación generalizada del área por descenso relativo del -nivel de base. Consecuentes fenómenos de erosión dieron lugar a tres niveles de pedimentación, que indicarían el carácter cíclico del descenso relativo del nivel del mar. La región se caracteriza por una tectónica de bloques que, sometida a numerosos movimientos, conformó áreas elevadas y deprimidas, controlando la sedimentación des­de el Jurásico hasta la actualidad. Se han determinado lineamientos principales de fractur.ación, de dirección nor- deste - sudoeste. Geomórficamente se destacan en la región una pene­planicie exhumada, una planicie estructural lávica y la zona del Bajo de la Tierra Colorada. El paisaje es funda­mentalmente el resultado de la erosión fluvial, siendo importante también la remoción en masa y la acción eólica. La acción volcánica terciaria impone sobre el paisaje sus características particulares. Los recursos minerales de mayor interés corresponden a yacimientos de fluorita vetiforme, que fueron explotados durante la década del '70 y parte de la del '80 pero que en su mayoría están inactivos. De estos yacimientos se mencionan en particular los grupos El Moro y la Buena Esperanza. La única manifestación metalífera es el depósito de manganeso conocido como mina Belcha, que carece de interés económico. Como roca de aplicación existen canteras de piedra laja, como Santa Marta y El Millaqui, aprovechando el intenso diaclasamiento de las volcanitas de la Formación Marifil. Al respecto, se destaca que fuera del ámbito de la hoja se realiza una explotación muy importante de esta unidad como roca ornamental. Dada la extensión areal de esta Formación, se le puede asignar a la misma una impor­tante perspectiva económica.
Materia
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)
Telsen (Chubut, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
Institución
Servicio Geológico Minero Argentino
OAI Identificador
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/1538

id RISEGEMAR_2dfcf6cc9aaac0dd3bff065b14e5468b
oai_identifier_str oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/1538
network_acronym_str RISEGEMAR
repository_id_str 4509
network_name_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
spelling Hoja Geológica 4366-I TelsenPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 4366-IProvincia de ChubutArdolino, Alberto A.Franchi, Mariogeologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológico551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)Telsen (Chubut, Argentina)Fil: Ardolino, Alberto A. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja 3166-I TELSEN, está situada en la región nororiental de la provincia del Chubut. El relieve es de serranías bajas en la zona oriental, mientras que la zona occidental, constituida por el sector suroriental de la mese­ta de Somún Curá, es la de mayor altura. La región surcentral comprende la depresión del Bajo de la Tierra Colorada. La geología de la región es sencilla. Las vulcanitas ácidas de la Formación Marifil, del Triásico superior­Jurásico medio, que forman parte de un «plateau ignim­brítico», son las rocas más antiguas aflorantes. Estas vulcanitas rellenaron cuencas estructuradas por el rifting que afectó al Gondwana a partir del Triásico, producien­do su colmatación e integración en un solo manto conti­nuo. Al continuar los esfuerzos tensionales , las cuencas siguieron su evolución produciéndose el depósito de los elásticos gruesos, calizas y pelitas de la Formación Santa Anita del Calloviano-Oxfordiano. El área fue posterior­mente peneplanizada. Los importantes movimientos Araucánicos afectaron profundamente al sustrato y a las vulca­nitas jurásicas, acentuando el relieve por reactivación de fallas, profundizando las cuencas que controlaron, duran­te el Cretácico (Albiano-Turoniano), el depósito de sedi­mentitas epiclásticas continentales con aporte piroclásti­co, generalmente de tonalidades rojizas del Grupo Chu­but, que son características del sector occidental de la comarca. Durante el Senoniano precampaniano se depositaron sedimentos finos de la Formación La Colonia que corres­ponden a un ambiente continental costanero lacustre; sedi­mentitas marinas de la misma Formación se depositaron durante el Campaniano y el Maastdchtiano. Ambos tipos de depósitos, diferentes en edad, poseen una notable uni­formidad litológica y de color que impide su separación. No se han encontrado en la zona carteada sedimentitas marinas danianas, pero su presencia en numerosas locali­dades al occidente indicarían que el mar no se habría retirado de la región hasta esa edad. Intrusivos gábricos de la Formación El Buitre se emplazan durante el Paleoceno, siendo la comarca invadida nuevamente por el mar durante el Eoceno, cuyos registros son las calizas y areniscas de la Formación Arroyo Verde. Durante el Oligoceno y Mioceno los eventos más significativos fueron las efusiones volcánicas, cuyos pri­meros registros rocosos corresponden a las tobas del Grupo Sarmiento. Lo más relevante en la región domina­da por el vulcanismo son los basaltos de la Formación Somún Curá que dieron origen a la meseta y también las emisiones centrales de piroclastitas y lavas, en general de composición traquítica, riolítica, traquiandesítica y traquibasáltica (Complejo Eruptivo Quiñelaf), de las sierras de Apas y Telsen. Como consecuencia de la fase Pehuénchica del ciclo Andico se produjo un importante reacomodamiento de los distintos bloques de la comarca. El mar invadió parte de la región entre el Oligoceno superior y el Mioceno inferior, generando los depósitos areniscosos tobáceos de la Formación Gaiman. Durante el Plioceno se producen los últimos fenómenos volcáni­cos en la sierra de Telsen, con la intrusión de diques anulares basálticos. La desintegración de los núcleos serranos más altos, (sierras de Apas, Telsen y de los Chacays), produjeron gran cantidad de detritos psefíticos y psammíticos que fueron depositados en forma de mantos, los que en algunos sectores forman el tope de la meseta occidental (Formación Pampa Sastre). En el Plioceno-Pleistoceno se produjo un importante ciclo de agradación representado por los Rodados Patagó­nicos. El resto del Pleistoceno se caracteriza por una elevación generalizada del área por descenso relativo del -nivel de base. Consecuentes fenómenos de erosión dieron lugar a tres niveles de pedimentación, que indicarían el carácter cíclico del descenso relativo del nivel del mar. La región se caracteriza por una tectónica de bloques que, sometida a numerosos movimientos, conformó áreas elevadas y deprimidas, controlando la sedimentación des­de el Jurásico hasta la actualidad. Se han determinado lineamientos principales de fractur.ación, de dirección nor- deste - sudoeste. Geomórficamente se destacan en la región una pene­planicie exhumada, una planicie estructural lávica y la zona del Bajo de la Tierra Colorada. El paisaje es funda­mentalmente el resultado de la erosión fluvial, siendo importante también la remoción en masa y la acción eólica. La acción volcánica terciaria impone sobre el paisaje sus características particulares. Los recursos minerales de mayor interés corresponden a yacimientos de fluorita vetiforme, que fueron explotados durante la década del '70 y parte de la del '80 pero que en su mayoría están inactivos. De estos yacimientos se mencionan en particular los grupos El Moro y la Buena Esperanza. La única manifestación metalífera es el depósito de manganeso conocido como mina Belcha, que carece de interés económico. Como roca de aplicación existen canteras de piedra laja, como Santa Marta y El Millaqui, aprovechando el intenso diaclasamiento de las volcanitas de la Formación Marifil. Al respecto, se destaca que fuera del ámbito de la hoja se realiza una explotación muy importante de esta unidad como roca ornamental. Dada la extensión areal de esta Formación, se le puede asignar a la misma una impor­tante perspectiva económica.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2018-02-27T13:41:04Z2018-02-27T13:41:04Z1996info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfimage/tiffimage/tiffapplication/pdfArdolino, Alberto A. y Franchi, Mario, 1996. Telsen. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000. Hoja Geológica 4366-I. Provincia de Chubut. Boletín;215. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.0328-2333http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/1538spaBoletín;215ARGTelsen .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Chubut)1020091northlimit=-42.0; southlimit=-43.0; eastlimit=-66.0; westlimit=-67.5info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-10-16T10:10:55Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/1538instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-10-16 10:10:55.965Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse
dc.title.none.fl_str_mv Hoja Geológica 4366-I Telsen
Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000
Hoja Geológica 4366-I
Provincia de Chubut
title Hoja Geológica 4366-I Telsen
spellingShingle Hoja Geológica 4366-I Telsen
Ardolino, Alberto A.
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)
Telsen (Chubut, Argentina)
title_short Hoja Geológica 4366-I Telsen
title_full Hoja Geológica 4366-I Telsen
title_fullStr Hoja Geológica 4366-I Telsen
title_full_unstemmed Hoja Geológica 4366-I Telsen
title_sort Hoja Geológica 4366-I Telsen
dc.creator.none.fl_str_mv Ardolino, Alberto A.
Franchi, Mario
author Ardolino, Alberto A.
author_facet Ardolino, Alberto A.
Franchi, Mario
author_role author
author2 Franchi, Mario
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)
Telsen (Chubut, Argentina)
topic geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.6) (047) (084.3-14)
Telsen (Chubut, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ardolino, Alberto A. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Franchi, Mario. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja 3166-I TELSEN, está situada en la región nororiental de la provincia del Chubut. El relieve es de serranías bajas en la zona oriental, mientras que la zona occidental, constituida por el sector suroriental de la mese­ta de Somún Curá, es la de mayor altura. La región surcentral comprende la depresión del Bajo de la Tierra Colorada. La geología de la región es sencilla. Las vulcanitas ácidas de la Formación Marifil, del Triásico superior­Jurásico medio, que forman parte de un «plateau ignim­brítico», son las rocas más antiguas aflorantes. Estas vulcanitas rellenaron cuencas estructuradas por el rifting que afectó al Gondwana a partir del Triásico, producien­do su colmatación e integración en un solo manto conti­nuo. Al continuar los esfuerzos tensionales , las cuencas siguieron su evolución produciéndose el depósito de los elásticos gruesos, calizas y pelitas de la Formación Santa Anita del Calloviano-Oxfordiano. El área fue posterior­mente peneplanizada. Los importantes movimientos Araucánicos afectaron profundamente al sustrato y a las vulca­nitas jurásicas, acentuando el relieve por reactivación de fallas, profundizando las cuencas que controlaron, duran­te el Cretácico (Albiano-Turoniano), el depósito de sedi­mentitas epiclásticas continentales con aporte piroclásti­co, generalmente de tonalidades rojizas del Grupo Chu­but, que son características del sector occidental de la comarca. Durante el Senoniano precampaniano se depositaron sedimentos finos de la Formación La Colonia que corres­ponden a un ambiente continental costanero lacustre; sedi­mentitas marinas de la misma Formación se depositaron durante el Campaniano y el Maastdchtiano. Ambos tipos de depósitos, diferentes en edad, poseen una notable uni­formidad litológica y de color que impide su separación. No se han encontrado en la zona carteada sedimentitas marinas danianas, pero su presencia en numerosas locali­dades al occidente indicarían que el mar no se habría retirado de la región hasta esa edad. Intrusivos gábricos de la Formación El Buitre se emplazan durante el Paleoceno, siendo la comarca invadida nuevamente por el mar durante el Eoceno, cuyos registros son las calizas y areniscas de la Formación Arroyo Verde. Durante el Oligoceno y Mioceno los eventos más significativos fueron las efusiones volcánicas, cuyos pri­meros registros rocosos corresponden a las tobas del Grupo Sarmiento. Lo más relevante en la región domina­da por el vulcanismo son los basaltos de la Formación Somún Curá que dieron origen a la meseta y también las emisiones centrales de piroclastitas y lavas, en general de composición traquítica, riolítica, traquiandesítica y traquibasáltica (Complejo Eruptivo Quiñelaf), de las sierras de Apas y Telsen. Como consecuencia de la fase Pehuénchica del ciclo Andico se produjo un importante reacomodamiento de los distintos bloques de la comarca. El mar invadió parte de la región entre el Oligoceno superior y el Mioceno inferior, generando los depósitos areniscosos tobáceos de la Formación Gaiman. Durante el Plioceno se producen los últimos fenómenos volcáni­cos en la sierra de Telsen, con la intrusión de diques anulares basálticos. La desintegración de los núcleos serranos más altos, (sierras de Apas, Telsen y de los Chacays), produjeron gran cantidad de detritos psefíticos y psammíticos que fueron depositados en forma de mantos, los que en algunos sectores forman el tope de la meseta occidental (Formación Pampa Sastre). En el Plioceno-Pleistoceno se produjo un importante ciclo de agradación representado por los Rodados Patagó­nicos. El resto del Pleistoceno se caracteriza por una elevación generalizada del área por descenso relativo del -nivel de base. Consecuentes fenómenos de erosión dieron lugar a tres niveles de pedimentación, que indicarían el carácter cíclico del descenso relativo del nivel del mar. La región se caracteriza por una tectónica de bloques que, sometida a numerosos movimientos, conformó áreas elevadas y deprimidas, controlando la sedimentación des­de el Jurásico hasta la actualidad. Se han determinado lineamientos principales de fractur.ación, de dirección nor- deste - sudoeste. Geomórficamente se destacan en la región una pene­planicie exhumada, una planicie estructural lávica y la zona del Bajo de la Tierra Colorada. El paisaje es funda­mentalmente el resultado de la erosión fluvial, siendo importante también la remoción en masa y la acción eólica. La acción volcánica terciaria impone sobre el paisaje sus características particulares. Los recursos minerales de mayor interés corresponden a yacimientos de fluorita vetiforme, que fueron explotados durante la década del '70 y parte de la del '80 pero que en su mayoría están inactivos. De estos yacimientos se mencionan en particular los grupos El Moro y la Buena Esperanza. La única manifestación metalífera es el depósito de manganeso conocido como mina Belcha, que carece de interés económico. Como roca de aplicación existen canteras de piedra laja, como Santa Marta y El Millaqui, aprovechando el intenso diaclasamiento de las volcanitas de la Formación Marifil. Al respecto, se destaca que fuera del ámbito de la hoja se realiza una explotación muy importante de esta unidad como roca ornamental. Dada la extensión areal de esta Formación, se le puede asignar a la misma una impor­tante perspectiva económica.
description Fil: Ardolino, Alberto A. Ministerio de Economía. Subsecretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
publishDate 1996
dc.date.none.fl_str_mv 1996
2018-02-27T13:41:04Z
2018-02-27T13:41:04Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ardolino, Alberto A. y Franchi, Mario, 1996. Telsen. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000. Hoja Geológica 4366-I. Provincia de Chubut. Boletín;215. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.
0328-2333
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/1538
identifier_str_mv Ardolino, Alberto A. y Franchi, Mario, 1996. Telsen. Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000. Hoja Geológica 4366-I. Provincia de Chubut. Boletín;215. Buenos Aires, Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales.
0328-2333
url http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/1538
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Boletín;215
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
image/tiff
image/tiff
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
Telsen .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Chubut)
1020091
northlimit=-42.0; southlimit=-43.0; eastlimit=-66.0; westlimit=-67.5
dc.publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
publisher.none.fl_str_mv Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname:Servicio Geológico Minero Argentino
reponame_str Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
collection Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)
instname_str Servicio Geológico Minero Argentino
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino
repository.mail.fl_str_mv luis.panza@segemar.gov.ar
_version_ 1846146034216992768
score 12.712165