Hoja Geológica 4972-IV Tres Lagos
- Autores
- Cobos, Julio Carlos; Anselmi, Gabriela; Panza, José Luis Alberto; Giacosa, Raúl Eduardo; Escosteguy, Leonardo Darío
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cobos, Julio Carlos. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Anselmi, Gabriela. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Panza, José Luis Alberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Giacosa, Raúl. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
Fil: Escosteguy, Leonardo Darío. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.
La Hoja Tres Lagos está ubicada en el oeste de la provincia de Santa Cruz, en el ámbito geológico de la Meseta Patagónica Austral. Presenta un único núcleo poblacional importante, Tres Lagos, que le da el nombre a la Hoja, situado en la margen sur del río Shehuen o Chalía. La unidad estratigráfica más antigua aflorante es una secuencia sedimentaria cretácica integrada por pelitas y areniscas marinas fosilíferas de la Formación Río Mayer, del Albiano, que es seguida concordantemente por areniscas amarillentas, de ambiente litoral a marino, correspondientes a las formaciones Kachaike y Piedra Clavada del Cenomaniano-Turoniano. Durante el Turoniano-Santoniano se depositaron pelitas y areniscas, de ambiente marino y continental, pertenecientes a la Formación Mata Amarilla. Luego, hacia finales del Cretácico se produjo una continentalización de la cuenca, depositándose en un principio las epiclastitas y piroclastitas de la Formación Cardiel, desarrolladas en la mitad norte del área, y luego las sedimentitas de la Formación Chorrillo, aflorantes en el sector sudoeste de la Hoja. Durante el Terciario se generó una nueva ingresión, acumulándose en el Eoceno medio a superior las areniscas infralitorales fosilíferas de la Formación Man Aike. A su vez, en este mismo período ocurrió el primer evento efusivo, de reducida extensión, que originó el Basalto María Elena, aflorante en los alrededores de la estancia homónima. Seguidamente, el retiro del mar dio lugar al establecimiento de un sistema fluvial de baja energía con planicies de inundación, depositándose las areniscas y pelitas con niveles carbonosos de la Formación Río Leona, del Oligoceno inferior. Siguió a continuación otro evento volcánico, también de escasa distribución areal, que originó el Basalto El Matrero. En el Oligoceno superior-Mioceno inferior se instauró un ambiente marino somero donde se depositaron las areniscas y coquinas de la Formación Centinela. Estas son seguidas transicionalmente por las epi y piroclastitas continentales de la Formación Santa Cruz, del Mioceno inferior-medio. Además, en este período se manifestó un episodio volcánico, el Basalto Cóndor Cliff. Durante el lapso Mioceno medio-Plioceno inferior se desarrollaron distintos niveles de agradación (Niveles I a III), como respuesta a la fase principal de ascenso de la Cordillera de los Andes, la Fase Quéchuica, acaecida en el Mioceno medio. Casi al mismo tiempo, entre el Mioceno superior y el Plioceno inferior, se sucedieron varios acontecimientos efusivos básicos; en un principio se derramó el Basalto Strobel, luego el Basalto La Siberia, y finalmente el Basalto Las Tunas. Como respuesta a probables causas tectónicas, durante el lapso Plioceno a Pleistoceno-Holoceno, se desarrollaron al menos siete niveles de terrazas en el río Shehuen o Chalía, que actuó como nivel de base local. También, se constituyó una sucesión de distintos niveles de pedimentos. La última actividad volcánica en la comarca se manifestó en el Plioceno superior-Pleistoceno inferior con el Basalto Laguna Barrosa. Es importante referirse a los distintos eventos glaciarios que acontecieron durante el Pleistoceno, que dejaron como evidencia sus características geoformas. De esta manera se diferenciaron distintos depósitos morénicos y glacifluviales, que marcaron los sucesivos avances de la masa de hielo. Por último, en el Holoceno se desarrollaron depósitos producto de la geodinámica reciente, que incluyen acumulaciones de deslizamientos rotacionales en torno a las bardas basálticas, formación de bajos, acumulaciones de pequeños depósitos eólicos, aluvios y coluvios que imprimen a la región su característica geomorfológica actual. En cuanto a la estructura, el área abarcada por esta Hoja corresponde al sector externo de la Faja Plegada y Corrida de la Cordillera Patagónica Austral. Se caracteriza por la presencia de amplios pliegues de orientación aproximadamente norte-sur, cuyos flancos inclinan muy suavemente. Estos pliegues se relacionan con la deformación compresiva andina que ha invertido fallas preexistentes mesozoicas que afectaban el basamento, no expuesto en la comarca. Si bien dentro de la Hoja no hay producción minera, desde la década del 50 se han realizado trabajos de exploración de carbón y petróleo, hasta el momento con resultados no favorables. - Materia
-
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
551.4 + 551.7 + 622 (828.8) (047) (084.3-14)
Tres Lagos (Santa Cruz, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Servicio Geológico Minero Argentino
- OAI Identificador
- oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/188
Ver los metadatos del registro completo
id |
RISEGEMAR_3a7c43e6991260aa1719e24f0b2611d3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/188 |
network_acronym_str |
RISEGEMAR |
repository_id_str |
4509 |
network_name_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
spelling |
Hoja Geológica 4972-IV Tres LagosPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Hoja Geológica 4972-IVProvincia de Santa CruzCobos, Julio CarlosAnselmi, GabrielaPanza, José Luis AlbertoGiacosa, Raúl EduardoEscosteguy, Leonardo Daríogeologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológico551.4 + 551.7 + 622 (828.8) (047) (084.3-14)Tres Lagos (Santa Cruz, Argentina)Fil: Cobos, Julio Carlos. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Anselmi, Gabriela. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Panza, José Luis Alberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Giacosa, Raúl. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.Fil: Escosteguy, Leonardo Darío. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina.La Hoja Tres Lagos está ubicada en el oeste de la provincia de Santa Cruz, en el ámbito geológico de la Meseta Patagónica Austral. Presenta un único núcleo poblacional importante, Tres Lagos, que le da el nombre a la Hoja, situado en la margen sur del río Shehuen o Chalía. La unidad estratigráfica más antigua aflorante es una secuencia sedimentaria cretácica integrada por pelitas y areniscas marinas fosilíferas de la Formación Río Mayer, del Albiano, que es seguida concordantemente por areniscas amarillentas, de ambiente litoral a marino, correspondientes a las formaciones Kachaike y Piedra Clavada del Cenomaniano-Turoniano. Durante el Turoniano-Santoniano se depositaron pelitas y areniscas, de ambiente marino y continental, pertenecientes a la Formación Mata Amarilla. Luego, hacia finales del Cretácico se produjo una continentalización de la cuenca, depositándose en un principio las epiclastitas y piroclastitas de la Formación Cardiel, desarrolladas en la mitad norte del área, y luego las sedimentitas de la Formación Chorrillo, aflorantes en el sector sudoeste de la Hoja. Durante el Terciario se generó una nueva ingresión, acumulándose en el Eoceno medio a superior las areniscas infralitorales fosilíferas de la Formación Man Aike. A su vez, en este mismo período ocurrió el primer evento efusivo, de reducida extensión, que originó el Basalto María Elena, aflorante en los alrededores de la estancia homónima. Seguidamente, el retiro del mar dio lugar al establecimiento de un sistema fluvial de baja energía con planicies de inundación, depositándose las areniscas y pelitas con niveles carbonosos de la Formación Río Leona, del Oligoceno inferior. Siguió a continuación otro evento volcánico, también de escasa distribución areal, que originó el Basalto El Matrero. En el Oligoceno superior-Mioceno inferior se instauró un ambiente marino somero donde se depositaron las areniscas y coquinas de la Formación Centinela. Estas son seguidas transicionalmente por las epi y piroclastitas continentales de la Formación Santa Cruz, del Mioceno inferior-medio. Además, en este período se manifestó un episodio volcánico, el Basalto Cóndor Cliff. Durante el lapso Mioceno medio-Plioceno inferior se desarrollaron distintos niveles de agradación (Niveles I a III), como respuesta a la fase principal de ascenso de la Cordillera de los Andes, la Fase Quéchuica, acaecida en el Mioceno medio. Casi al mismo tiempo, entre el Mioceno superior y el Plioceno inferior, se sucedieron varios acontecimientos efusivos básicos; en un principio se derramó el Basalto Strobel, luego el Basalto La Siberia, y finalmente el Basalto Las Tunas. Como respuesta a probables causas tectónicas, durante el lapso Plioceno a Pleistoceno-Holoceno, se desarrollaron al menos siete niveles de terrazas en el río Shehuen o Chalía, que actuó como nivel de base local. También, se constituyó una sucesión de distintos niveles de pedimentos. La última actividad volcánica en la comarca se manifestó en el Plioceno superior-Pleistoceno inferior con el Basalto Laguna Barrosa. Es importante referirse a los distintos eventos glaciarios que acontecieron durante el Pleistoceno, que dejaron como evidencia sus características geoformas. De esta manera se diferenciaron distintos depósitos morénicos y glacifluviales, que marcaron los sucesivos avances de la masa de hielo. Por último, en el Holoceno se desarrollaron depósitos producto de la geodinámica reciente, que incluyen acumulaciones de deslizamientos rotacionales en torno a las bardas basálticas, formación de bajos, acumulaciones de pequeños depósitos eólicos, aluvios y coluvios que imprimen a la región su característica geomorfológica actual. En cuanto a la estructura, el área abarcada por esta Hoja corresponde al sector externo de la Faja Plegada y Corrida de la Cordillera Patagónica Austral. Se caracteriza por la presencia de amplios pliegues de orientación aproximadamente norte-sur, cuyos flancos inclinan muy suavemente. Estos pliegues se relacionan con la deformación compresiva andina que ha invertido fallas preexistentes mesozoicas que afectaban el basamento, no expuesto en la comarca. Si bien dentro de la Hoja no hay producción minera, desde la década del 50 se han realizado trabajos de exploración de carbón y petróleo, hasta el momento con resultados no favorables.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos MineralesGambandé Álvarez, María Liliana2017-07-05T12:59:46Z2017-07-05T12:59:46Z2009BookMapOtherinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfCOBOS J., G. ANSELMI, J. L. PANZA, R. GIACOSA y L. D. ESCOSTEGUY, 2009. Hoja Geológica 4972-IV, Tres Lagos. Provincia de Santa Cruz. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 340, 94p. Buenos Aires.0328-2333http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/188spaBoletín;340ARGTres Lagos .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Santa Cruz)1020117northlimit=-49.0; southlimit=-50.0; eastlimit=-70.5; westlimit=-72.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:32:13Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/188instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:32:14.346Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hoja Geológica 4972-IV Tres Lagos Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000 Hoja Geológica 4972-IV Provincia de Santa Cruz |
title |
Hoja Geológica 4972-IV Tres Lagos |
spellingShingle |
Hoja Geológica 4972-IV Tres Lagos Cobos, Julio Carlos geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico 551.4 + 551.7 + 622 (828.8) (047) (084.3-14) Tres Lagos (Santa Cruz, Argentina) |
title_short |
Hoja Geológica 4972-IV Tres Lagos |
title_full |
Hoja Geológica 4972-IV Tres Lagos |
title_fullStr |
Hoja Geológica 4972-IV Tres Lagos |
title_full_unstemmed |
Hoja Geológica 4972-IV Tres Lagos |
title_sort |
Hoja Geológica 4972-IV Tres Lagos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cobos, Julio Carlos Anselmi, Gabriela Panza, José Luis Alberto Giacosa, Raúl Eduardo Escosteguy, Leonardo Darío |
author |
Cobos, Julio Carlos |
author_facet |
Cobos, Julio Carlos Anselmi, Gabriela Panza, José Luis Alberto Giacosa, Raúl Eduardo Escosteguy, Leonardo Darío |
author_role |
author |
author2 |
Anselmi, Gabriela Panza, José Luis Alberto Giacosa, Raúl Eduardo Escosteguy, Leonardo Darío |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gambandé Álvarez, María Liliana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico 551.4 + 551.7 + 622 (828.8) (047) (084.3-14) Tres Lagos (Santa Cruz, Argentina) |
topic |
geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico 551.4 + 551.7 + 622 (828.8) (047) (084.3-14) Tres Lagos (Santa Cruz, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cobos, Julio Carlos. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Anselmi, Gabriela. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Panza, José Luis Alberto. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Giacosa, Raúl. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. Fil: Escosteguy, Leonardo Darío. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. La Hoja Tres Lagos está ubicada en el oeste de la provincia de Santa Cruz, en el ámbito geológico de la Meseta Patagónica Austral. Presenta un único núcleo poblacional importante, Tres Lagos, que le da el nombre a la Hoja, situado en la margen sur del río Shehuen o Chalía. La unidad estratigráfica más antigua aflorante es una secuencia sedimentaria cretácica integrada por pelitas y areniscas marinas fosilíferas de la Formación Río Mayer, del Albiano, que es seguida concordantemente por areniscas amarillentas, de ambiente litoral a marino, correspondientes a las formaciones Kachaike y Piedra Clavada del Cenomaniano-Turoniano. Durante el Turoniano-Santoniano se depositaron pelitas y areniscas, de ambiente marino y continental, pertenecientes a la Formación Mata Amarilla. Luego, hacia finales del Cretácico se produjo una continentalización de la cuenca, depositándose en un principio las epiclastitas y piroclastitas de la Formación Cardiel, desarrolladas en la mitad norte del área, y luego las sedimentitas de la Formación Chorrillo, aflorantes en el sector sudoeste de la Hoja. Durante el Terciario se generó una nueva ingresión, acumulándose en el Eoceno medio a superior las areniscas infralitorales fosilíferas de la Formación Man Aike. A su vez, en este mismo período ocurrió el primer evento efusivo, de reducida extensión, que originó el Basalto María Elena, aflorante en los alrededores de la estancia homónima. Seguidamente, el retiro del mar dio lugar al establecimiento de un sistema fluvial de baja energía con planicies de inundación, depositándose las areniscas y pelitas con niveles carbonosos de la Formación Río Leona, del Oligoceno inferior. Siguió a continuación otro evento volcánico, también de escasa distribución areal, que originó el Basalto El Matrero. En el Oligoceno superior-Mioceno inferior se instauró un ambiente marino somero donde se depositaron las areniscas y coquinas de la Formación Centinela. Estas son seguidas transicionalmente por las epi y piroclastitas continentales de la Formación Santa Cruz, del Mioceno inferior-medio. Además, en este período se manifestó un episodio volcánico, el Basalto Cóndor Cliff. Durante el lapso Mioceno medio-Plioceno inferior se desarrollaron distintos niveles de agradación (Niveles I a III), como respuesta a la fase principal de ascenso de la Cordillera de los Andes, la Fase Quéchuica, acaecida en el Mioceno medio. Casi al mismo tiempo, entre el Mioceno superior y el Plioceno inferior, se sucedieron varios acontecimientos efusivos básicos; en un principio se derramó el Basalto Strobel, luego el Basalto La Siberia, y finalmente el Basalto Las Tunas. Como respuesta a probables causas tectónicas, durante el lapso Plioceno a Pleistoceno-Holoceno, se desarrollaron al menos siete niveles de terrazas en el río Shehuen o Chalía, que actuó como nivel de base local. También, se constituyó una sucesión de distintos niveles de pedimentos. La última actividad volcánica en la comarca se manifestó en el Plioceno superior-Pleistoceno inferior con el Basalto Laguna Barrosa. Es importante referirse a los distintos eventos glaciarios que acontecieron durante el Pleistoceno, que dejaron como evidencia sus características geoformas. De esta manera se diferenciaron distintos depósitos morénicos y glacifluviales, que marcaron los sucesivos avances de la masa de hielo. Por último, en el Holoceno se desarrollaron depósitos producto de la geodinámica reciente, que incluyen acumulaciones de deslizamientos rotacionales en torno a las bardas basálticas, formación de bajos, acumulaciones de pequeños depósitos eólicos, aluvios y coluvios que imprimen a la región su característica geomorfológica actual. En cuanto a la estructura, el área abarcada por esta Hoja corresponde al sector externo de la Faja Plegada y Corrida de la Cordillera Patagónica Austral. Se caracteriza por la presencia de amplios pliegues de orientación aproximadamente norte-sur, cuyos flancos inclinan muy suavemente. Estos pliegues se relacionan con la deformación compresiva andina que ha invertido fallas preexistentes mesozoicas que afectaban el basamento, no expuesto en la comarca. Si bien dentro de la Hoja no hay producción minera, desde la década del 50 se han realizado trabajos de exploración de carbón y petróleo, hasta el momento con resultados no favorables. |
description |
Fil: Cobos, Julio Carlos. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Secretaría de Minería. Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); Argentina. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 2017-07-05T12:59:46Z 2017-07-05T12:59:46Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Book Map Other info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
COBOS J., G. ANSELMI, J. L. PANZA, R. GIACOSA y L. D. ESCOSTEGUY, 2009. Hoja Geológica 4972-IV, Tres Lagos. Provincia de Santa Cruz. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 340, 94p. Buenos Aires. 0328-2333 http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/188 |
identifier_str_mv |
COBOS J., G. ANSELMI, J. L. PANZA, R. GIACOSA y L. D. ESCOSTEGUY, 2009. Hoja Geológica 4972-IV, Tres Lagos. Provincia de Santa Cruz. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 340, 94p. Buenos Aires. 0328-2333 |
url |
http://repositorio.segemar.gob.ar/handle/308849217/188 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Boletín;340 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG Tres Lagos .......... (inhabited place) (World, South America, Argentina, Santa Cruz) 1020117 northlimit=-49.0; southlimit=-50.0; eastlimit=-70.5; westlimit=-72.0 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) instname:Servicio Geológico Minero Argentino |
reponame_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
collection |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
instname_str |
Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.mail.fl_str_mv |
luis.panza@segemar.gov.ar |
_version_ |
1844621736079785984 |
score |
12.558318 |