Hoja Geológica 5172-IV Esperanza
- Autores
- Cobos, Julio Carlos; Rodríguez, María Fernanda; Panza, José Luis Alberto; Yamin, Marcela Gladys; Escosteguy, Leonardo Darío; Pichersky, Guillermo; Franchi, Mario
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Cobos, J.C. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Rodríguez, M.F. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Panza, J.L.A. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Yamin, M.G. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Escosteguy, L.D. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
Fil: Pichersky, G. (Consultor Privado); Argentina.
Fil: Franchi, M. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.
La Hoja 5172-IV Esperanza está ubicada en el oeste de la provincia de Santa Cruz, y forma parte del ambiente geológico de la cuenca Austral o Magallánica. Su único núcleo poblacional es la localidad de Esperanza, ubicada en el noreste de la comarca. Con excepción de reducidos afloramientos referidos a la Formación Río Leona (Oligoceno), las restantes unidades estratigráficas aflorantes son neógenas y cuaternarias, con amplio predominio areal de los depósitos de gravas pedemontanos y las acumulaciones glacigénicas de los valles de los ríos Coyle y Gallegos. Los depósitos neógenos corresponden a los bancos epi y piroclásticos continentales de la Formación Santa Cruz, del Mioceno inferior a medio, cubiertos en relación de discordancia erosiva por los depósitos psefíticos referidos a los niveles I y II de agradación pedemontana (Mioceno medio a superior). Estas acumulaciones estuvieron vinculadas en su origen al levantamiento neógeno y el desarrollo de la faja plegada y corrida de la Cordillera Patagónica Austral al sur del punto triple de Chile. Este importante evento de deformación ha sido atribuido a la subducción de la Dorsal de Chile. Durante el Mioceno tardío, en el ámbito de la Hoja se produjo un primer episodio magmático máfico representado por el Basalto Carlota y por las Volcanitas Estancia Glencross. Ambas unidades responden a un contexto tectónico extensional. Probablemente en relación con reactivaciones en el ámbito de la cordillera Patagónica Austral, tuvieron lugar procesos de agradación y pedimentación que condujeron a la acumulación de las gravas de los niveles III y IV de agradación pedemontana durante el Plioceno inferior, y de los primeros tres niveles de terrazas fluviales del río Coyle durante el lapso Plioceno inferior a superior. Paralelamente se formaron los depósitos aterrazados I y II del río Gallegos, no representados en la comarca. Desde el Plioceno al Holoceno se produjeron tres importantes eventos efusivos basálticos en el sureste de la provincia de Santa Cruz que en conjunto constituyen el Campo Volcánico de Pali Aike. En la Hoja se encuentran representados los dos primeros. El más antiguo es el Basalto Bella Vista asignado al Plioceno superior-Pleistoceno inferior, y el más moderno el Basalto Pali Aike asignado al Pleistoceno medio. En el período comprendido entre los últimos ciclos efusivos se produjo la primera glaciación (Gran Glaciación Patagónica), referida en este trabajo al Estadio Inicioglacial. También durante este lapso se labraron los niveles fluviales aterrazados IV, V y VI del río Coyle. Durante el Pleistoceno continuaron los avances glaciarios y el modelado fluvial. Los primeros dieron origen a los depósitos de till y gravas glacifluviales correspondientes a los Estadios Daniglacial y Gotiglacial, que se depositaron en relación discordante sobre las unidades más antiguas. Los procesos fluviales están representados por el nivel III de terrazas del río Gallegos. Al Holoceno se asignan los depósitos aterrazados más jóvenes del río Gallegos (IV y V), así como los depósitos recientes que incluyen acumulaciones de bloques producto de deslizamientos rotacionales en torno a las bardas basálticas, depósitos finos de bajos y lagunas, depósitos aluviales y coluviales, que en conjunto imprimen a la región su característica geomorfológica actual. La estructura de la Hoja Esperanza está caracterizada por la disposición suavemente inclinada a subhorizontal de las sedimentitas neógenas. Los rasgos morfotectónicos más destacados corresponden a los lineamientos que controlan los valles de los ríos Coyle y Gallegos, así como las fracturas asociadas con las emisiones en el campo volcano tectónico de Pali Aike. La actividad minera en la comarca se restringe a la extracción de áridos (gravas y arenas) en escasas canteras. En cambio, la explotación de hidrocarburos (petróleo y gas) está muy desarrollada, particularmente en el área noreste de la Hoja. La excelente preservación de las geoformas glaciarias es el rasgo más destacado en el paisaje de la comarca, lo que determinó la selección del campo de drumlins de la estancia Sofía y los depósitos del área de las estancias Bella Vista y Glencross como sitios de interés geológico. En estas últimas localidades, los afloramientos de volcanitas también fueron considerados como rasgos destacados en la geomorfología de la Hoja. - Materia
-
geología
geografía regional
geología minera
escala 1:250.000
geomorfología
geología histórica
geología estructural
estratigrafía
sitios de interés geológico
Esperanza (Santa Cruz, Argentina)
Santa Cruz (Argentina)
551.4 + 551.7 + 622 (828.8) (047) (084.3-14) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Servicio Geológico Minero Argentino
- OAI Identificador
- oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2786
Ver los metadatos del registro completo
id |
RISEGEMAR_8c59b351d8e4a8b3a9151bf51f0c4b2b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2786 |
network_acronym_str |
RISEGEMAR |
repository_id_str |
4509 |
network_name_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
spelling |
Hoja Geológica 5172-IV EsperanzaPrograma Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000Provincia de Santa CruzCobos, Julio CarlosRodríguez, María FernandaPanza, José Luis AlbertoYamin, Marcela GladysEscosteguy, Leonardo DaríoPichersky, GuillermoFranchi, Mariogeologíageografía regionalgeología mineraescala 1:250.000geomorfologíageología históricageología estructuralestratigrafíasitios de interés geológicoEsperanza (Santa Cruz, Argentina)Santa Cruz (Argentina)551.4 + 551.7 + 622 (828.8) (047) (084.3-14)Fil: Cobos, J.C. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Rodríguez, M.F. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Panza, J.L.A. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Yamin, M.G. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Escosteguy, L.D. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Pichersky, G. (Consultor Privado); Argentina.Fil: Franchi, M. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.La Hoja 5172-IV Esperanza está ubicada en el oeste de la provincia de Santa Cruz, y forma parte del ambiente geológico de la cuenca Austral o Magallánica. Su único núcleo poblacional es la localidad de Esperanza, ubicada en el noreste de la comarca. Con excepción de reducidos afloramientos referidos a la Formación Río Leona (Oligoceno), las restantes unidades estratigráficas aflorantes son neógenas y cuaternarias, con amplio predominio areal de los depósitos de gravas pedemontanos y las acumulaciones glacigénicas de los valles de los ríos Coyle y Gallegos. Los depósitos neógenos corresponden a los bancos epi y piroclásticos continentales de la Formación Santa Cruz, del Mioceno inferior a medio, cubiertos en relación de discordancia erosiva por los depósitos psefíticos referidos a los niveles I y II de agradación pedemontana (Mioceno medio a superior). Estas acumulaciones estuvieron vinculadas en su origen al levantamiento neógeno y el desarrollo de la faja plegada y corrida de la Cordillera Patagónica Austral al sur del punto triple de Chile. Este importante evento de deformación ha sido atribuido a la subducción de la Dorsal de Chile. Durante el Mioceno tardío, en el ámbito de la Hoja se produjo un primer episodio magmático máfico representado por el Basalto Carlota y por las Volcanitas Estancia Glencross. Ambas unidades responden a un contexto tectónico extensional. Probablemente en relación con reactivaciones en el ámbito de la cordillera Patagónica Austral, tuvieron lugar procesos de agradación y pedimentación que condujeron a la acumulación de las gravas de los niveles III y IV de agradación pedemontana durante el Plioceno inferior, y de los primeros tres niveles de terrazas fluviales del río Coyle durante el lapso Plioceno inferior a superior. Paralelamente se formaron los depósitos aterrazados I y II del río Gallegos, no representados en la comarca. Desde el Plioceno al Holoceno se produjeron tres importantes eventos efusivos basálticos en el sureste de la provincia de Santa Cruz que en conjunto constituyen el Campo Volcánico de Pali Aike. En la Hoja se encuentran representados los dos primeros. El más antiguo es el Basalto Bella Vista asignado al Plioceno superior-Pleistoceno inferior, y el más moderno el Basalto Pali Aike asignado al Pleistoceno medio. En el período comprendido entre los últimos ciclos efusivos se produjo la primera glaciación (Gran Glaciación Patagónica), referida en este trabajo al Estadio Inicioglacial. También durante este lapso se labraron los niveles fluviales aterrazados IV, V y VI del río Coyle. Durante el Pleistoceno continuaron los avances glaciarios y el modelado fluvial. Los primeros dieron origen a los depósitos de till y gravas glacifluviales correspondientes a los Estadios Daniglacial y Gotiglacial, que se depositaron en relación discordante sobre las unidades más antiguas. Los procesos fluviales están representados por el nivel III de terrazas del río Gallegos. Al Holoceno se asignan los depósitos aterrazados más jóvenes del río Gallegos (IV y V), así como los depósitos recientes que incluyen acumulaciones de bloques producto de deslizamientos rotacionales en torno a las bardas basálticas, depósitos finos de bajos y lagunas, depósitos aluviales y coluviales, que en conjunto imprimen a la región su característica geomorfológica actual. La estructura de la Hoja Esperanza está caracterizada por la disposición suavemente inclinada a subhorizontal de las sedimentitas neógenas. Los rasgos morfotectónicos más destacados corresponden a los lineamientos que controlan los valles de los ríos Coyle y Gallegos, así como las fracturas asociadas con las emisiones en el campo volcano tectónico de Pali Aike. La actividad minera en la comarca se restringe a la extracción de áridos (gravas y arenas) en escasas canteras. En cambio, la explotación de hidrocarburos (petróleo y gas) está muy desarrollada, particularmente en el área noreste de la Hoja. La excelente preservación de las geoformas glaciarias es el rasgo más destacado en el paisaje de la comarca, lo que determinó la selección del campo de drumlins de la estancia Sofía y los depósitos del área de las estancias Bella Vista y Glencross como sitios de interés geológico. En estas últimas localidades, los afloramientos de volcanitas también fueron considerados como rasgos destacados en la geomorfología de la Hoja.Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales2019-02-12T13:51:52Z2019-02-12T13:51:52Z2016info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfCobos, J.C., Rodríguez, M.F., Panza, J.L., Yamin, M.G., Escosteguy L.D., Pichersky G., 2016. Hoja Geológica 5172-IV, Esperanza. Provincia de Santa Cruz. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín N° 423, 108 pp. Buenos Aires0328-2333http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2786spaBoletín;423ARGSanta Cruz .......... (province) (World, South America, Argentina)1001522northlimit=-51.0; southlimit=-52.0; eastlimit=-70.5; westlimit=-72.0info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR)instname:Servicio Geológico Minero Argentino2025-09-29T14:32:28Zoai:https://repositorio.segemar.gov.ar:308849217/2786instacron:SEGEMARInstitucionalhttp://repositorio.segemar.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.segemar.gob.ar/oai/requestluis.panza@segemar.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:45092025-09-29 14:32:28.492Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentinofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hoja Geológica 5172-IV Esperanza Programa Nacional de Cartas Geológicas de la República Argentina 1:250.000 Provincia de Santa Cruz |
title |
Hoja Geológica 5172-IV Esperanza |
spellingShingle |
Hoja Geológica 5172-IV Esperanza Cobos, Julio Carlos geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico Esperanza (Santa Cruz, Argentina) Santa Cruz (Argentina) 551.4 + 551.7 + 622 (828.8) (047) (084.3-14) |
title_short |
Hoja Geológica 5172-IV Esperanza |
title_full |
Hoja Geológica 5172-IV Esperanza |
title_fullStr |
Hoja Geológica 5172-IV Esperanza |
title_full_unstemmed |
Hoja Geológica 5172-IV Esperanza |
title_sort |
Hoja Geológica 5172-IV Esperanza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cobos, Julio Carlos Rodríguez, María Fernanda Panza, José Luis Alberto Yamin, Marcela Gladys Escosteguy, Leonardo Darío Pichersky, Guillermo Franchi, Mario |
author |
Cobos, Julio Carlos |
author_facet |
Cobos, Julio Carlos Rodríguez, María Fernanda Panza, José Luis Alberto Yamin, Marcela Gladys Escosteguy, Leonardo Darío Pichersky, Guillermo Franchi, Mario |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez, María Fernanda Panza, José Luis Alberto Yamin, Marcela Gladys Escosteguy, Leonardo Darío Pichersky, Guillermo Franchi, Mario |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico Esperanza (Santa Cruz, Argentina) Santa Cruz (Argentina) 551.4 + 551.7 + 622 (828.8) (047) (084.3-14) |
topic |
geología geografía regional geología minera escala 1:250.000 geomorfología geología histórica geología estructural estratigrafía sitios de interés geológico Esperanza (Santa Cruz, Argentina) Santa Cruz (Argentina) 551.4 + 551.7 + 622 (828.8) (047) (084.3-14) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Cobos, J.C. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Fil: Rodríguez, M.F. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Fil: Panza, J.L.A. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Fil: Yamin, M.G. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Fil: Escosteguy, L.D. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Fil: Pichersky, G. (Consultor Privado); Argentina. Fil: Franchi, M. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. La Hoja 5172-IV Esperanza está ubicada en el oeste de la provincia de Santa Cruz, y forma parte del ambiente geológico de la cuenca Austral o Magallánica. Su único núcleo poblacional es la localidad de Esperanza, ubicada en el noreste de la comarca. Con excepción de reducidos afloramientos referidos a la Formación Río Leona (Oligoceno), las restantes unidades estratigráficas aflorantes son neógenas y cuaternarias, con amplio predominio areal de los depósitos de gravas pedemontanos y las acumulaciones glacigénicas de los valles de los ríos Coyle y Gallegos. Los depósitos neógenos corresponden a los bancos epi y piroclásticos continentales de la Formación Santa Cruz, del Mioceno inferior a medio, cubiertos en relación de discordancia erosiva por los depósitos psefíticos referidos a los niveles I y II de agradación pedemontana (Mioceno medio a superior). Estas acumulaciones estuvieron vinculadas en su origen al levantamiento neógeno y el desarrollo de la faja plegada y corrida de la Cordillera Patagónica Austral al sur del punto triple de Chile. Este importante evento de deformación ha sido atribuido a la subducción de la Dorsal de Chile. Durante el Mioceno tardío, en el ámbito de la Hoja se produjo un primer episodio magmático máfico representado por el Basalto Carlota y por las Volcanitas Estancia Glencross. Ambas unidades responden a un contexto tectónico extensional. Probablemente en relación con reactivaciones en el ámbito de la cordillera Patagónica Austral, tuvieron lugar procesos de agradación y pedimentación que condujeron a la acumulación de las gravas de los niveles III y IV de agradación pedemontana durante el Plioceno inferior, y de los primeros tres niveles de terrazas fluviales del río Coyle durante el lapso Plioceno inferior a superior. Paralelamente se formaron los depósitos aterrazados I y II del río Gallegos, no representados en la comarca. Desde el Plioceno al Holoceno se produjeron tres importantes eventos efusivos basálticos en el sureste de la provincia de Santa Cruz que en conjunto constituyen el Campo Volcánico de Pali Aike. En la Hoja se encuentran representados los dos primeros. El más antiguo es el Basalto Bella Vista asignado al Plioceno superior-Pleistoceno inferior, y el más moderno el Basalto Pali Aike asignado al Pleistoceno medio. En el período comprendido entre los últimos ciclos efusivos se produjo la primera glaciación (Gran Glaciación Patagónica), referida en este trabajo al Estadio Inicioglacial. También durante este lapso se labraron los niveles fluviales aterrazados IV, V y VI del río Coyle. Durante el Pleistoceno continuaron los avances glaciarios y el modelado fluvial. Los primeros dieron origen a los depósitos de till y gravas glacifluviales correspondientes a los Estadios Daniglacial y Gotiglacial, que se depositaron en relación discordante sobre las unidades más antiguas. Los procesos fluviales están representados por el nivel III de terrazas del río Gallegos. Al Holoceno se asignan los depósitos aterrazados más jóvenes del río Gallegos (IV y V), así como los depósitos recientes que incluyen acumulaciones de bloques producto de deslizamientos rotacionales en torno a las bardas basálticas, depósitos finos de bajos y lagunas, depósitos aluviales y coluviales, que en conjunto imprimen a la región su característica geomorfológica actual. La estructura de la Hoja Esperanza está caracterizada por la disposición suavemente inclinada a subhorizontal de las sedimentitas neógenas. Los rasgos morfotectónicos más destacados corresponden a los lineamientos que controlan los valles de los ríos Coyle y Gallegos, así como las fracturas asociadas con las emisiones en el campo volcano tectónico de Pali Aike. La actividad minera en la comarca se restringe a la extracción de áridos (gravas y arenas) en escasas canteras. En cambio, la explotación de hidrocarburos (petróleo y gas) está muy desarrollada, particularmente en el área noreste de la Hoja. La excelente preservación de las geoformas glaciarias es el rasgo más destacado en el paisaje de la comarca, lo que determinó la selección del campo de drumlins de la estancia Sofía y los depósitos del área de las estancias Bella Vista y Glencross como sitios de interés geológico. En estas últimas localidades, los afloramientos de volcanitas también fueron considerados como rasgos destacados en la geomorfología de la Hoja. |
description |
Fil: Cobos, J.C. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 2019-02-12T13:51:52Z 2019-02-12T13:51:52Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Cobos, J.C., Rodríguez, M.F., Panza, J.L., Yamin, M.G., Escosteguy L.D., Pichersky G., 2016. Hoja Geológica 5172-IV, Esperanza. Provincia de Santa Cruz. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín N° 423, 108 pp. Buenos Aires 0328-2333 http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2786 |
identifier_str_mv |
Cobos, J.C., Rodríguez, M.F., Panza, J.L., Yamin, M.G., Escosteguy L.D., Pichersky G., 2016. Hoja Geológica 5172-IV, Esperanza. Provincia de Santa Cruz. Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín N° 423, 108 pp. Buenos Aires 0328-2333 |
url |
http://repositorio.segemar.gov.ar/308849217/2786 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Boletín;423 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG Santa Cruz .......... (province) (World, South America, Argentina) 1001522 northlimit=-51.0; southlimit=-52.0; eastlimit=-70.5; westlimit=-72.0 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
publisher.none.fl_str_mv |
Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) instname:Servicio Geológico Minero Argentino |
reponame_str |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
collection |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) |
instname_str |
Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional SEGEMAR (SEGEMAR) - Servicio Geológico Minero Argentino |
repository.mail.fl_str_mv |
luis.panza@segemar.gov.ar |
_version_ |
1844621737180790784 |
score |
12.558318 |