Matrices electrohiladas híbridas de PCL/quitosano con vidrio bioactivo para ingeniería de tejidos óseos
- Autores
- Melucci, Martín Leonel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión borrador
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Abraham, Gustavo Abel
- Descripción
- Las estrategias para el reemplazo de tejidos dañados incluyen implantes autólogos, alogénicos y xenogénicos. Estos abordajes poseen desventajas asociadas a la limitada disponibilidad de tejidos y el riesgo de transmisión de enfermedades. El desarrollo de biomateriales que promuevan la cicatrización de heridas y permitan reemplazar o regenerar tejido dañado de manera segura y con total disponibilidad, resulta altamente necesaria. En el presente trabajo se combinó la policaprolactona (PCL) como polímero sintético y quitosano (biopolímero) con partículas de vidrio bioactivo 13-93 mediante electrohilado para obtener biomateriales compuestos. La composición y la morfología nanofibrosa de las estructuras obtenidas busca imitar características de la matriz extracelular tanto en la escala nano y micrométrica como en las propiedades mecánicas y superficiales. Las membranas nanofibrosas se obtuvieron a partir del electrohilado de soluciones poliméricas de ácido acético y ácido fórmico ambos considerados solventes de baja toxicidad (benignos). Las propiedades morfológicas y superficiales se estudiaron a través de microscopía electrónica de barrido (SEM), ángulo de contacto y espectroscopía infrarroja (FTIR). Las fibras de PCL-quitosano presentaron un diámetro nanométrico y carácter hidrofílico. A partir de ensayos termogravimétricos se verificó que las partículas de vidrio 13-93 se incorporaron a la matriz polimérica de las fibras y se determinó la bioactividad de las mismas a partir de ensayos en fluido corporal simulado (SBF). La incorporación de quitosano en las muestras produjo una marcada disminución de las propiedades mecánicas y no aportó actividad antibacterial en bacterias Gram positivas y negativas. Mial de los autores Martin Melucci
Fil: Melucci, Martín Leonel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina - Materia
-
Aplicaciones biomédicas
Implantes autólogos
Implantes alogénicos
Implantes xenogénicos
Biomateriales
Policaprolactona (PCL)
Vidrio bioactivo 13-93
Membranas nanofibrosas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio

- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
- OAI Identificador
- oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/475
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RINFIUNMDP_4bc16c95f4f576c47ac30df464194c95 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/475 |
| network_acronym_str |
RINFIUNMDP |
| repository_id_str |
|
| network_name_str |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
| spelling |
Matrices electrohiladas híbridas de PCL/quitosano con vidrio bioactivo para ingeniería de tejidos óseosMelucci, Martín LeonelAplicaciones biomédicasImplantes autólogosImplantes alogénicosImplantes xenogénicosBiomaterialesPolicaprolactona (PCL)Vidrio bioactivo 13-93Membranas nanofibrosasLas estrategias para el reemplazo de tejidos dañados incluyen implantes autólogos, alogénicos y xenogénicos. Estos abordajes poseen desventajas asociadas a la limitada disponibilidad de tejidos y el riesgo de transmisión de enfermedades. El desarrollo de biomateriales que promuevan la cicatrización de heridas y permitan reemplazar o regenerar tejido dañado de manera segura y con total disponibilidad, resulta altamente necesaria. En el presente trabajo se combinó la policaprolactona (PCL) como polímero sintético y quitosano (biopolímero) con partículas de vidrio bioactivo 13-93 mediante electrohilado para obtener biomateriales compuestos. La composición y la morfología nanofibrosa de las estructuras obtenidas busca imitar características de la matriz extracelular tanto en la escala nano y micrométrica como en las propiedades mecánicas y superficiales. Las membranas nanofibrosas se obtuvieron a partir del electrohilado de soluciones poliméricas de ácido acético y ácido fórmico ambos considerados solventes de baja toxicidad (benignos). Las propiedades morfológicas y superficiales se estudiaron a través de microscopía electrónica de barrido (SEM), ángulo de contacto y espectroscopía infrarroja (FTIR). Las fibras de PCL-quitosano presentaron un diámetro nanométrico y carácter hidrofílico. A partir de ensayos termogravimétricos se verificó que las partículas de vidrio 13-93 se incorporaron a la matriz polimérica de las fibras y se determinó la bioactividad de las mismas a partir de ensayos en fluido corporal simulado (SBF). La incorporación de quitosano en las muestras produjo una marcada disminución de las propiedades mecánicas y no aportó actividad antibacterial en bacterias Gram positivas y negativas. Mial de los autores Martin Melucci <martinmelu96@gmail.com>Fil: Melucci, Martín Leonel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaAbraham, Gustavo Abel2020-12-03Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/475spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-10-23T11:20:32Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/475instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:33.037Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Matrices electrohiladas híbridas de PCL/quitosano con vidrio bioactivo para ingeniería de tejidos óseos |
| title |
Matrices electrohiladas híbridas de PCL/quitosano con vidrio bioactivo para ingeniería de tejidos óseos |
| spellingShingle |
Matrices electrohiladas híbridas de PCL/quitosano con vidrio bioactivo para ingeniería de tejidos óseos Melucci, Martín Leonel Aplicaciones biomédicas Implantes autólogos Implantes alogénicos Implantes xenogénicos Biomateriales Policaprolactona (PCL) Vidrio bioactivo 13-93 Membranas nanofibrosas |
| title_short |
Matrices electrohiladas híbridas de PCL/quitosano con vidrio bioactivo para ingeniería de tejidos óseos |
| title_full |
Matrices electrohiladas híbridas de PCL/quitosano con vidrio bioactivo para ingeniería de tejidos óseos |
| title_fullStr |
Matrices electrohiladas híbridas de PCL/quitosano con vidrio bioactivo para ingeniería de tejidos óseos |
| title_full_unstemmed |
Matrices electrohiladas híbridas de PCL/quitosano con vidrio bioactivo para ingeniería de tejidos óseos |
| title_sort |
Matrices electrohiladas híbridas de PCL/quitosano con vidrio bioactivo para ingeniería de tejidos óseos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Melucci, Martín Leonel |
| author |
Melucci, Martín Leonel |
| author_facet |
Melucci, Martín Leonel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Abraham, Gustavo Abel |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Aplicaciones biomédicas Implantes autólogos Implantes alogénicos Implantes xenogénicos Biomateriales Policaprolactona (PCL) Vidrio bioactivo 13-93 Membranas nanofibrosas |
| topic |
Aplicaciones biomédicas Implantes autólogos Implantes alogénicos Implantes xenogénicos Biomateriales Policaprolactona (PCL) Vidrio bioactivo 13-93 Membranas nanofibrosas |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Las estrategias para el reemplazo de tejidos dañados incluyen implantes autólogos, alogénicos y xenogénicos. Estos abordajes poseen desventajas asociadas a la limitada disponibilidad de tejidos y el riesgo de transmisión de enfermedades. El desarrollo de biomateriales que promuevan la cicatrización de heridas y permitan reemplazar o regenerar tejido dañado de manera segura y con total disponibilidad, resulta altamente necesaria. En el presente trabajo se combinó la policaprolactona (PCL) como polímero sintético y quitosano (biopolímero) con partículas de vidrio bioactivo 13-93 mediante electrohilado para obtener biomateriales compuestos. La composición y la morfología nanofibrosa de las estructuras obtenidas busca imitar características de la matriz extracelular tanto en la escala nano y micrométrica como en las propiedades mecánicas y superficiales. Las membranas nanofibrosas se obtuvieron a partir del electrohilado de soluciones poliméricas de ácido acético y ácido fórmico ambos considerados solventes de baja toxicidad (benignos). Las propiedades morfológicas y superficiales se estudiaron a través de microscopía electrónica de barrido (SEM), ángulo de contacto y espectroscopía infrarroja (FTIR). Las fibras de PCL-quitosano presentaron un diámetro nanométrico y carácter hidrofílico. A partir de ensayos termogravimétricos se verificó que las partículas de vidrio 13-93 se incorporaron a la matriz polimérica de las fibras y se determinó la bioactividad de las mismas a partir de ensayos en fluido corporal simulado (SBF). La incorporación de quitosano en las muestras produjo una marcada disminución de las propiedades mecánicas y no aportó actividad antibacterial en bacterias Gram positivas y negativas. Mial de los autores Martin Melucci <martinmelu96@gmail.com> Fil: Melucci, Martín Leonel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina |
| description |
Las estrategias para el reemplazo de tejidos dañados incluyen implantes autólogos, alogénicos y xenogénicos. Estos abordajes poseen desventajas asociadas a la limitada disponibilidad de tejidos y el riesgo de transmisión de enfermedades. El desarrollo de biomateriales que promuevan la cicatrización de heridas y permitan reemplazar o regenerar tejido dañado de manera segura y con total disponibilidad, resulta altamente necesaria. En el presente trabajo se combinó la policaprolactona (PCL) como polímero sintético y quitosano (biopolímero) con partículas de vidrio bioactivo 13-93 mediante electrohilado para obtener biomateriales compuestos. La composición y la morfología nanofibrosa de las estructuras obtenidas busca imitar características de la matriz extracelular tanto en la escala nano y micrométrica como en las propiedades mecánicas y superficiales. Las membranas nanofibrosas se obtuvieron a partir del electrohilado de soluciones poliméricas de ácido acético y ácido fórmico ambos considerados solventes de baja toxicidad (benignos). Las propiedades morfológicas y superficiales se estudiaron a través de microscopía electrónica de barrido (SEM), ángulo de contacto y espectroscopía infrarroja (FTIR). Las fibras de PCL-quitosano presentaron un diámetro nanométrico y carácter hidrofílico. A partir de ensayos termogravimétricos se verificó que las partículas de vidrio 13-93 se incorporaron a la matriz polimérica de las fibras y se determinó la bioactividad de las mismas a partir de ensayos en fluido corporal simulado (SBF). La incorporación de quitosano en las muestras produjo una marcada disminución de las propiedades mecánicas y no aportó actividad antibacterial en bacterias Gram positivas y negativas. Mial de los autores Martin Melucci <martinmelu96@gmail.com> |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-03 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/draft info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| status_str |
draft |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/475 |
| url |
http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/475 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
| reponame_str |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
| collection |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
| instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
| repository.mail.fl_str_mv |
josemrvs@fi.mdp.edu.ar |
| _version_ |
1846789665685766144 |
| score |
12.471625 |