Micro/nanoestructuras biorreabsorbibles obtenidas por impresión tridimensional y electrohilado para ingeniería de tejidos
- Autores
- Melucci, Sofía
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Abraham, Gustavo Abel
- Descripción
- Existen diferentes aproximaciones para reparar o reemplazar tejidos biológicos cuando estos han sido alterados por una enfermedad, lesión, traumatismo o defecto congénito. Las estrategias convencionales incluyen implantes de tejidos autólogos, alogénicos y xenogénicos. Estos presentan limitaciones relacionadas con la reducida disponibilidad de los tejidos y las reacciones de antigenicidad que provocan. Es por esto que la ingeniería de tejidos, que emplea células, biomateriales y factores físicos o moleculares apropiados, se ha establecido como una aproximación para mejorar las respuestas clínicas. En este proyecto se fabricaron y caracterizaron matrices de PCL obtenidas por impresión 3D FDM con y sin recubrimiento de nanofibras electrohiladas de mezclas de PCL y gelatina. La estructura FDM determinó la arquitectura general de los andamios 3D al proporcionar suficiente resistencia mecánica para apoyar el crecimiento interno del tejido. Las nanofibras se depositaron sobre el andamio obtenido por impresión 3D para mejorar el atrapamiento de las células y la adhesión y proliferación celular al imitar la matriz extracelular. Estas fibras fueron obtenidas a partir de soluciones poliméricas con ácido acético, considerado un solvente benigno. Primero, se optimizaron los parámetros de procesamiento de impresión 3D de PCL y, luego del electrohilado, se estudiaron las propiedades morfológicas y superficiales de las muestras a través de microscopía electrónica de barrido (SEM), espectroscopía infrarroja (FTIR) y ángulo de contacto. Los espectros FTIR corroboraron la presencia de la gelatina en las fibras y las micrografías corroboraron la obtención de fibras nanométricas libres de defectos y con una cierta alineación debido al empleo de un colector rotatorio durante el proceso de electrohilado. A su vez, se determinó un tiempo óptimo de electrohilado de 3 minutos para evitar recubrimientos con una elevada densidad de fibras. El ensayo de ángulo de contacto demostró un carácter hidrofóbico de las muestras de PCL que variaba con la forma de la superficie, y un carácter muy hidrofílico de las muestras de PCL/gel. Por último, se estudió la degradación y viabilidad celular in vitro. Luego de 21 días de inmersión en PBS a 37°C, si bien las muestras no presentaron cambios significativos, la gelatina se degradó completamente. Por su parte, la viabilidad celular y la tinción de núcleo y citoplasma mostraron cierta mejoría en la adhesión y proliferación celular. Estos resultados demostraron la posible implementación de los andamios obtenidos a partir de la combinación de dos técnicas de procesamiento distintas en ingeniería de tejidos duros. Mail de los autores Melucci, Sofía
Fil: Melucci, Sofía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina - Materia
-
Aplicaciones biomédicas
Tejidos autólogos
Tejidos alogénicos
Tejidos xenogénicos
Fibras nanométricas libres de defectos
Biomateriales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
- OAI Identificador
- oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/709
Ver los metadatos del registro completo
id |
RINFIUNMDP_418c832782b39da8daf9d751b2ecd1b7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/709 |
network_acronym_str |
RINFIUNMDP |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
spelling |
Micro/nanoestructuras biorreabsorbibles obtenidas por impresión tridimensional y electrohilado para ingeniería de tejidosMelucci, SofíaAplicaciones biomédicasTejidos autólogosTejidos alogénicosTejidos xenogénicosFibras nanométricas libres de defectosBiomaterialesExisten diferentes aproximaciones para reparar o reemplazar tejidos biológicos cuando estos han sido alterados por una enfermedad, lesión, traumatismo o defecto congénito. Las estrategias convencionales incluyen implantes de tejidos autólogos, alogénicos y xenogénicos. Estos presentan limitaciones relacionadas con la reducida disponibilidad de los tejidos y las reacciones de antigenicidad que provocan. Es por esto que la ingeniería de tejidos, que emplea células, biomateriales y factores físicos o moleculares apropiados, se ha establecido como una aproximación para mejorar las respuestas clínicas. En este proyecto se fabricaron y caracterizaron matrices de PCL obtenidas por impresión 3D FDM con y sin recubrimiento de nanofibras electrohiladas de mezclas de PCL y gelatina. La estructura FDM determinó la arquitectura general de los andamios 3D al proporcionar suficiente resistencia mecánica para apoyar el crecimiento interno del tejido. Las nanofibras se depositaron sobre el andamio obtenido por impresión 3D para mejorar el atrapamiento de las células y la adhesión y proliferación celular al imitar la matriz extracelular. Estas fibras fueron obtenidas a partir de soluciones poliméricas con ácido acético, considerado un solvente benigno. Primero, se optimizaron los parámetros de procesamiento de impresión 3D de PCL y, luego del electrohilado, se estudiaron las propiedades morfológicas y superficiales de las muestras a través de microscopía electrónica de barrido (SEM), espectroscopía infrarroja (FTIR) y ángulo de contacto. Los espectros FTIR corroboraron la presencia de la gelatina en las fibras y las micrografías corroboraron la obtención de fibras nanométricas libres de defectos y con una cierta alineación debido al empleo de un colector rotatorio durante el proceso de electrohilado. A su vez, se determinó un tiempo óptimo de electrohilado de 3 minutos para evitar recubrimientos con una elevada densidad de fibras. El ensayo de ángulo de contacto demostró un carácter hidrofóbico de las muestras de PCL que variaba con la forma de la superficie, y un carácter muy hidrofílico de las muestras de PCL/gel. Por último, se estudió la degradación y viabilidad celular in vitro. Luego de 21 días de inmersión en PBS a 37°C, si bien las muestras no presentaron cambios significativos, la gelatina se degradó completamente. Por su parte, la viabilidad celular y la tinción de núcleo y citoplasma mostraron cierta mejoría en la adhesión y proliferación celular. Estos resultados demostraron la posible implementación de los andamios obtenidos a partir de la combinación de dos técnicas de procesamiento distintas en ingeniería de tejidos duros. Mail de los autores Melucci, Sofía <sofiammelucci@gmail.com>Fil: Melucci, Sofía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaAbraham, Gustavo Abel2022-09-30Thesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/709spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-29T15:02:40Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/709instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:40.849Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Micro/nanoestructuras biorreabsorbibles obtenidas por impresión tridimensional y electrohilado para ingeniería de tejidos |
title |
Micro/nanoestructuras biorreabsorbibles obtenidas por impresión tridimensional y electrohilado para ingeniería de tejidos |
spellingShingle |
Micro/nanoestructuras biorreabsorbibles obtenidas por impresión tridimensional y electrohilado para ingeniería de tejidos Melucci, Sofía Aplicaciones biomédicas Tejidos autólogos Tejidos alogénicos Tejidos xenogénicos Fibras nanométricas libres de defectos Biomateriales |
title_short |
Micro/nanoestructuras biorreabsorbibles obtenidas por impresión tridimensional y electrohilado para ingeniería de tejidos |
title_full |
Micro/nanoestructuras biorreabsorbibles obtenidas por impresión tridimensional y electrohilado para ingeniería de tejidos |
title_fullStr |
Micro/nanoestructuras biorreabsorbibles obtenidas por impresión tridimensional y electrohilado para ingeniería de tejidos |
title_full_unstemmed |
Micro/nanoestructuras biorreabsorbibles obtenidas por impresión tridimensional y electrohilado para ingeniería de tejidos |
title_sort |
Micro/nanoestructuras biorreabsorbibles obtenidas por impresión tridimensional y electrohilado para ingeniería de tejidos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Melucci, Sofía |
author |
Melucci, Sofía |
author_facet |
Melucci, Sofía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Abraham, Gustavo Abel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Aplicaciones biomédicas Tejidos autólogos Tejidos alogénicos Tejidos xenogénicos Fibras nanométricas libres de defectos Biomateriales |
topic |
Aplicaciones biomédicas Tejidos autólogos Tejidos alogénicos Tejidos xenogénicos Fibras nanométricas libres de defectos Biomateriales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Existen diferentes aproximaciones para reparar o reemplazar tejidos biológicos cuando estos han sido alterados por una enfermedad, lesión, traumatismo o defecto congénito. Las estrategias convencionales incluyen implantes de tejidos autólogos, alogénicos y xenogénicos. Estos presentan limitaciones relacionadas con la reducida disponibilidad de los tejidos y las reacciones de antigenicidad que provocan. Es por esto que la ingeniería de tejidos, que emplea células, biomateriales y factores físicos o moleculares apropiados, se ha establecido como una aproximación para mejorar las respuestas clínicas. En este proyecto se fabricaron y caracterizaron matrices de PCL obtenidas por impresión 3D FDM con y sin recubrimiento de nanofibras electrohiladas de mezclas de PCL y gelatina. La estructura FDM determinó la arquitectura general de los andamios 3D al proporcionar suficiente resistencia mecánica para apoyar el crecimiento interno del tejido. Las nanofibras se depositaron sobre el andamio obtenido por impresión 3D para mejorar el atrapamiento de las células y la adhesión y proliferación celular al imitar la matriz extracelular. Estas fibras fueron obtenidas a partir de soluciones poliméricas con ácido acético, considerado un solvente benigno. Primero, se optimizaron los parámetros de procesamiento de impresión 3D de PCL y, luego del electrohilado, se estudiaron las propiedades morfológicas y superficiales de las muestras a través de microscopía electrónica de barrido (SEM), espectroscopía infrarroja (FTIR) y ángulo de contacto. Los espectros FTIR corroboraron la presencia de la gelatina en las fibras y las micrografías corroboraron la obtención de fibras nanométricas libres de defectos y con una cierta alineación debido al empleo de un colector rotatorio durante el proceso de electrohilado. A su vez, se determinó un tiempo óptimo de electrohilado de 3 minutos para evitar recubrimientos con una elevada densidad de fibras. El ensayo de ángulo de contacto demostró un carácter hidrofóbico de las muestras de PCL que variaba con la forma de la superficie, y un carácter muy hidrofílico de las muestras de PCL/gel. Por último, se estudió la degradación y viabilidad celular in vitro. Luego de 21 días de inmersión en PBS a 37°C, si bien las muestras no presentaron cambios significativos, la gelatina se degradó completamente. Por su parte, la viabilidad celular y la tinción de núcleo y citoplasma mostraron cierta mejoría en la adhesión y proliferación celular. Estos resultados demostraron la posible implementación de los andamios obtenidos a partir de la combinación de dos técnicas de procesamiento distintas en ingeniería de tejidos duros. Mail de los autores Melucci, Sofía <sofiammelucci@gmail.com> Fil: Melucci, Sofía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina |
description |
Existen diferentes aproximaciones para reparar o reemplazar tejidos biológicos cuando estos han sido alterados por una enfermedad, lesión, traumatismo o defecto congénito. Las estrategias convencionales incluyen implantes de tejidos autólogos, alogénicos y xenogénicos. Estos presentan limitaciones relacionadas con la reducida disponibilidad de los tejidos y las reacciones de antigenicidad que provocan. Es por esto que la ingeniería de tejidos, que emplea células, biomateriales y factores físicos o moleculares apropiados, se ha establecido como una aproximación para mejorar las respuestas clínicas. En este proyecto se fabricaron y caracterizaron matrices de PCL obtenidas por impresión 3D FDM con y sin recubrimiento de nanofibras electrohiladas de mezclas de PCL y gelatina. La estructura FDM determinó la arquitectura general de los andamios 3D al proporcionar suficiente resistencia mecánica para apoyar el crecimiento interno del tejido. Las nanofibras se depositaron sobre el andamio obtenido por impresión 3D para mejorar el atrapamiento de las células y la adhesión y proliferación celular al imitar la matriz extracelular. Estas fibras fueron obtenidas a partir de soluciones poliméricas con ácido acético, considerado un solvente benigno. Primero, se optimizaron los parámetros de procesamiento de impresión 3D de PCL y, luego del electrohilado, se estudiaron las propiedades morfológicas y superficiales de las muestras a través de microscopía electrónica de barrido (SEM), espectroscopía infrarroja (FTIR) y ángulo de contacto. Los espectros FTIR corroboraron la presencia de la gelatina en las fibras y las micrografías corroboraron la obtención de fibras nanométricas libres de defectos y con una cierta alineación debido al empleo de un colector rotatorio durante el proceso de electrohilado. A su vez, se determinó un tiempo óptimo de electrohilado de 3 minutos para evitar recubrimientos con una elevada densidad de fibras. El ensayo de ángulo de contacto demostró un carácter hidrofóbico de las muestras de PCL que variaba con la forma de la superficie, y un carácter muy hidrofílico de las muestras de PCL/gel. Por último, se estudió la degradación y viabilidad celular in vitro. Luego de 21 días de inmersión en PBS a 37°C, si bien las muestras no presentaron cambios significativos, la gelatina se degradó completamente. Por su parte, la viabilidad celular y la tinción de núcleo y citoplasma mostraron cierta mejoría en la adhesión y proliferación celular. Estos resultados demostraron la posible implementación de los andamios obtenidos a partir de la combinación de dos técnicas de procesamiento distintas en ingeniería de tejidos duros. Mail de los autores Melucci, Sofía <sofiammelucci@gmail.com> |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-09-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
status_str |
acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/709 |
url |
http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/709 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
reponame_str |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
collection |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP |
instname_str |
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería |
repository.mail.fl_str_mv |
josemrvs@fi.mdp.edu.ar |
_version_ |
1844623360968884224 |
score |
12.559606 |