Ensayos de electroerosión (EDM) sobre una aleación de Titanio. Aplicación a la producción de implantes dentales

Autores
Trabadelo, Camila; Montoya, Luis Pablo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión borrador
Colaborador/a o director/a de tesis
Echeverría, María Dolores
Descripción
Ante la necesidad de una mejor calidad superficial en los implantes dentales se aplican diversos tratamientos superficiales para su fabricación tales como el plasma spray, el arenado, el tratamiento ácido y el sinterizado de polvos esféricos. La calidad del implante se asocia con la capacidad que tenga este de integrarse al hueso, con la capacidad de adaptarse al entorno biológico sin perjudicarlo. Para obtener una oseointegración satisfactoria, es necesario que la superficie del implante presente determinadas características de rugosidad, resistencia a la corrosión y dureza. Estos requerimientos se alcanzan tanto gracias a los tratamientos mencionados como a la elección del titanio (en particular la aleación Ti-6Al-4V) como material de implante, ya que dentro de los materiales disponibles presenta las mejores características de biocompatibilidad y oseointegración. Sin embargo, dependiendo del método de fabricación aplicado se presentan ciertas problemáticas para la obtención simultánea de todas esas características. Estudios preliminares sobre la aplicación del mecanizado por electroerosión sobre Titanio puro grado 2, han reportado la presencia de defectos, como fisuras o poros, que facilitan el crecimiento y desarrollo de colonias de bacterias provocando infecciones e intervenciones luego de realizado el implante. La formación de una capa superficial de óxido de Titanio de elevada dureza y con la rugosidad requerida a los implantes muestran a la electroerosión como un proceso con potencial para ser utilizado en la fabricación de los mismos. Debe decirse además que este proceso, hasta la actualidad, no tiene aplicación en la industria de implantes. En base a lo anterior, en el presente proyecto se propuso la realización de ensayos de electroerosión sobre muestras de Ti-6Al-4V, variando condiciones de potencia y gap, para obtener superficies con la rugosidad requerida y mínimo tamaño de fisuras o poros. Los mismos se efectuaron con agua destilada como fluido dieléctrico y con electrodos del mismo material de las muestras. A su vez se diseñaron y construyeron los diversos elementos y accesorios necesarios para llevar a cabo los ensayos. Con el fin de evaluar la calidad de las superficies obtenidas, se realizó análisis metalográfico en las superficies de las muestras y los electrodos, empleando microscopio óptico y electrónico, así como estudios de difracción de rayos X y mediciones de dureza. Mediante las distintas observaciones se pudieron relevar defectos superficiales tales como, fisuras, pitting y material redepositado. Al medir las rugosidades se pudo constatar que las mismas se encontraban dentro del rango aceptable para lograr la oseointegración. Además, la difracción de rayos X permitió identificar los compuestos superficiales presentes. Por último, las mediciones de dureza no presentaron cambios significativos entre la superficie tratada y el bulk del material que evidencien un cambio de composición.
Fil: Trabadelo, Camila. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Montoya, Luis Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Aplicaciones biomédicas
Implantes ortopédicos
Implantes
Implantes dentales titanio
Electroerosión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/262

id RINFIUNMDP_b02cdfebd040f23b990e181345e82875
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/262
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Ensayos de electroerosión (EDM) sobre una aleación de Titanio. Aplicación a la producción de implantes dentalesTrabadelo, CamilaMontoya, Luis PabloAplicaciones biomédicasImplantes ortopédicosImplantesImplantes dentales titanioElectroerosiónAnte la necesidad de una mejor calidad superficial en los implantes dentales se aplican diversos tratamientos superficiales para su fabricación tales como el plasma spray, el arenado, el tratamiento ácido y el sinterizado de polvos esféricos. La calidad del implante se asocia con la capacidad que tenga este de integrarse al hueso, con la capacidad de adaptarse al entorno biológico sin perjudicarlo. Para obtener una oseointegración satisfactoria, es necesario que la superficie del implante presente determinadas características de rugosidad, resistencia a la corrosión y dureza. Estos requerimientos se alcanzan tanto gracias a los tratamientos mencionados como a la elección del titanio (en particular la aleación Ti-6Al-4V) como material de implante, ya que dentro de los materiales disponibles presenta las mejores características de biocompatibilidad y oseointegración. Sin embargo, dependiendo del método de fabricación aplicado se presentan ciertas problemáticas para la obtención simultánea de todas esas características. Estudios preliminares sobre la aplicación del mecanizado por electroerosión sobre Titanio puro grado 2, han reportado la presencia de defectos, como fisuras o poros, que facilitan el crecimiento y desarrollo de colonias de bacterias provocando infecciones e intervenciones luego de realizado el implante. La formación de una capa superficial de óxido de Titanio de elevada dureza y con la rugosidad requerida a los implantes muestran a la electroerosión como un proceso con potencial para ser utilizado en la fabricación de los mismos. Debe decirse además que este proceso, hasta la actualidad, no tiene aplicación en la industria de implantes. En base a lo anterior, en el presente proyecto se propuso la realización de ensayos de electroerosión sobre muestras de Ti-6Al-4V, variando condiciones de potencia y gap, para obtener superficies con la rugosidad requerida y mínimo tamaño de fisuras o poros. Los mismos se efectuaron con agua destilada como fluido dieléctrico y con electrodos del mismo material de las muestras. A su vez se diseñaron y construyeron los diversos elementos y accesorios necesarios para llevar a cabo los ensayos. Con el fin de evaluar la calidad de las superficies obtenidas, se realizó análisis metalográfico en las superficies de las muestras y los electrodos, empleando microscopio óptico y electrónico, así como estudios de difracción de rayos X y mediciones de dureza. Mediante las distintas observaciones se pudieron relevar defectos superficiales tales como, fisuras, pitting y material redepositado. Al medir las rugosidades se pudo constatar que las mismas se encontraban dentro del rango aceptable para lograr la oseointegración. Además, la difracción de rayos X permitió identificar los compuestos superficiales presentes. Por último, las mediciones de dureza no presentaron cambios significativos entre la superficie tratada y el bulk del material que evidencien un cambio de composición.Fil: Trabadelo, Camila. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Montoya, Luis Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaEcheverría, María Dolores2018-04-01Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/262spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-29T15:02:37Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/262instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:37.954Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ensayos de electroerosión (EDM) sobre una aleación de Titanio. Aplicación a la producción de implantes dentales
title Ensayos de electroerosión (EDM) sobre una aleación de Titanio. Aplicación a la producción de implantes dentales
spellingShingle Ensayos de electroerosión (EDM) sobre una aleación de Titanio. Aplicación a la producción de implantes dentales
Trabadelo, Camila
Aplicaciones biomédicas
Implantes ortopédicos
Implantes
Implantes dentales titanio
Electroerosión
title_short Ensayos de electroerosión (EDM) sobre una aleación de Titanio. Aplicación a la producción de implantes dentales
title_full Ensayos de electroerosión (EDM) sobre una aleación de Titanio. Aplicación a la producción de implantes dentales
title_fullStr Ensayos de electroerosión (EDM) sobre una aleación de Titanio. Aplicación a la producción de implantes dentales
title_full_unstemmed Ensayos de electroerosión (EDM) sobre una aleación de Titanio. Aplicación a la producción de implantes dentales
title_sort Ensayos de electroerosión (EDM) sobre una aleación de Titanio. Aplicación a la producción de implantes dentales
dc.creator.none.fl_str_mv Trabadelo, Camila
Montoya, Luis Pablo
author Trabadelo, Camila
author_facet Trabadelo, Camila
Montoya, Luis Pablo
author_role author
author2 Montoya, Luis Pablo
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Echeverría, María Dolores
dc.subject.none.fl_str_mv Aplicaciones biomédicas
Implantes ortopédicos
Implantes
Implantes dentales titanio
Electroerosión
topic Aplicaciones biomédicas
Implantes ortopédicos
Implantes
Implantes dentales titanio
Electroerosión
dc.description.none.fl_txt_mv Ante la necesidad de una mejor calidad superficial en los implantes dentales se aplican diversos tratamientos superficiales para su fabricación tales como el plasma spray, el arenado, el tratamiento ácido y el sinterizado de polvos esféricos. La calidad del implante se asocia con la capacidad que tenga este de integrarse al hueso, con la capacidad de adaptarse al entorno biológico sin perjudicarlo. Para obtener una oseointegración satisfactoria, es necesario que la superficie del implante presente determinadas características de rugosidad, resistencia a la corrosión y dureza. Estos requerimientos se alcanzan tanto gracias a los tratamientos mencionados como a la elección del titanio (en particular la aleación Ti-6Al-4V) como material de implante, ya que dentro de los materiales disponibles presenta las mejores características de biocompatibilidad y oseointegración. Sin embargo, dependiendo del método de fabricación aplicado se presentan ciertas problemáticas para la obtención simultánea de todas esas características. Estudios preliminares sobre la aplicación del mecanizado por electroerosión sobre Titanio puro grado 2, han reportado la presencia de defectos, como fisuras o poros, que facilitan el crecimiento y desarrollo de colonias de bacterias provocando infecciones e intervenciones luego de realizado el implante. La formación de una capa superficial de óxido de Titanio de elevada dureza y con la rugosidad requerida a los implantes muestran a la electroerosión como un proceso con potencial para ser utilizado en la fabricación de los mismos. Debe decirse además que este proceso, hasta la actualidad, no tiene aplicación en la industria de implantes. En base a lo anterior, en el presente proyecto se propuso la realización de ensayos de electroerosión sobre muestras de Ti-6Al-4V, variando condiciones de potencia y gap, para obtener superficies con la rugosidad requerida y mínimo tamaño de fisuras o poros. Los mismos se efectuaron con agua destilada como fluido dieléctrico y con electrodos del mismo material de las muestras. A su vez se diseñaron y construyeron los diversos elementos y accesorios necesarios para llevar a cabo los ensayos. Con el fin de evaluar la calidad de las superficies obtenidas, se realizó análisis metalográfico en las superficies de las muestras y los electrodos, empleando microscopio óptico y electrónico, así como estudios de difracción de rayos X y mediciones de dureza. Mediante las distintas observaciones se pudieron relevar defectos superficiales tales como, fisuras, pitting y material redepositado. Al medir las rugosidades se pudo constatar que las mismas se encontraban dentro del rango aceptable para lograr la oseointegración. Además, la difracción de rayos X permitió identificar los compuestos superficiales presentes. Por último, las mediciones de dureza no presentaron cambios significativos entre la superficie tratada y el bulk del material que evidencien un cambio de composición.
Fil: Trabadelo, Camila. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Fil: Montoya, Luis Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description Ante la necesidad de una mejor calidad superficial en los implantes dentales se aplican diversos tratamientos superficiales para su fabricación tales como el plasma spray, el arenado, el tratamiento ácido y el sinterizado de polvos esféricos. La calidad del implante se asocia con la capacidad que tenga este de integrarse al hueso, con la capacidad de adaptarse al entorno biológico sin perjudicarlo. Para obtener una oseointegración satisfactoria, es necesario que la superficie del implante presente determinadas características de rugosidad, resistencia a la corrosión y dureza. Estos requerimientos se alcanzan tanto gracias a los tratamientos mencionados como a la elección del titanio (en particular la aleación Ti-6Al-4V) como material de implante, ya que dentro de los materiales disponibles presenta las mejores características de biocompatibilidad y oseointegración. Sin embargo, dependiendo del método de fabricación aplicado se presentan ciertas problemáticas para la obtención simultánea de todas esas características. Estudios preliminares sobre la aplicación del mecanizado por electroerosión sobre Titanio puro grado 2, han reportado la presencia de defectos, como fisuras o poros, que facilitan el crecimiento y desarrollo de colonias de bacterias provocando infecciones e intervenciones luego de realizado el implante. La formación de una capa superficial de óxido de Titanio de elevada dureza y con la rugosidad requerida a los implantes muestran a la electroerosión como un proceso con potencial para ser utilizado en la fabricación de los mismos. Debe decirse además que este proceso, hasta la actualidad, no tiene aplicación en la industria de implantes. En base a lo anterior, en el presente proyecto se propuso la realización de ensayos de electroerosión sobre muestras de Ti-6Al-4V, variando condiciones de potencia y gap, para obtener superficies con la rugosidad requerida y mínimo tamaño de fisuras o poros. Los mismos se efectuaron con agua destilada como fluido dieléctrico y con electrodos del mismo material de las muestras. A su vez se diseñaron y construyeron los diversos elementos y accesorios necesarios para llevar a cabo los ensayos. Con el fin de evaluar la calidad de las superficies obtenidas, se realizó análisis metalográfico en las superficies de las muestras y los electrodos, empleando microscopio óptico y electrónico, así como estudios de difracción de rayos X y mediciones de dureza. Mediante las distintas observaciones se pudieron relevar defectos superficiales tales como, fisuras, pitting y material redepositado. Al medir las rugosidades se pudo constatar que las mismas se encontraban dentro del rango aceptable para lograr la oseointegración. Además, la difracción de rayos X permitió identificar los compuestos superficiales presentes. Por último, las mediciones de dureza no presentaron cambios significativos entre la superficie tratada y el bulk del material que evidencien un cambio de composición.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-04-01
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/draft
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str draft
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/262
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/262
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1844623359666552832
score 12.559606