Experiencia en la fabricación de titanio con gradiente de porosidad mediante técnicas de pulvimetalurgia

Autores
Grinschpun, L.; Oldani, C.; Valdemarin, M.
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Grinschpun, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales; Argentina.
Fil: Oldani, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales; Argentina.
Fil: Valdemarin, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales; Argentina.
El titanio se reconoce como el mejor material metálico para reemplazo óseo. Este consenso está basado en sus buenas propiedades mecánicas, adecuadas para aplicaciones donde se deban soportar cargas (módulo elástico de 100-110 GPa y resistencia a la tracción entre 240-550 MPa) [1], su muy buena resistencia a la corrosión y su excelente respuesta in vivo debido a su capacidad osteoinductiva y osteointegradora. A pesar de esto, el titanio presenta algunos inconvenientes ya que es un material bioinerte (no reacciona adversamente con el tejido) y estable químicamente (resistencia a la corrosión excelente, especialmente frente a los ambientes fisiológicos) y en consecuencia, el organismo tiende a formar una cápsula de tejido fibroso a su alrededor comprometiendo la osteointegración del implante (capacidad de establecer una conexión directa, estructural y funcional, entre el hueso y la superficie del implante). Los posibles micromovimientos que ocurren en la intercara biomaterial-tejido, generan a mediano y largo plazo, un crecimiento de la fina capa de tejido fibroso ya existente, incrementándose el riesgo de aflojamiento del implante.
Fil: Grinschpun, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales; Argentina.
Fil: Oldani, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales; Argentina.
Fil: Valdemarin, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales; Argentina.
Ingeniería de los Materiales
Materia
Biomaterial
Óseo
Implantes
Huesos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551098

id RDUUNC_be1f05ec71427df76ffc52b07bc222d4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551098
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Experiencia en la fabricación de titanio con gradiente de porosidad mediante técnicas de pulvimetalurgiaGrinschpun, L.Oldani, C.Valdemarin, M.BiomaterialÓseoImplantesHuesosFil: Grinschpun, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales; Argentina.Fil: Oldani, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales; Argentina.Fil: Valdemarin, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales; Argentina.El titanio se reconoce como el mejor material metálico para reemplazo óseo. Este consenso está basado en sus buenas propiedades mecánicas, adecuadas para aplicaciones donde se deban soportar cargas (módulo elástico de 100-110 GPa y resistencia a la tracción entre 240-550 MPa) [1], su muy buena resistencia a la corrosión y su excelente respuesta in vivo debido a su capacidad osteoinductiva y osteointegradora. A pesar de esto, el titanio presenta algunos inconvenientes ya que es un material bioinerte (no reacciona adversamente con el tejido) y estable químicamente (resistencia a la corrosión excelente, especialmente frente a los ambientes fisiológicos) y en consecuencia, el organismo tiende a formar una cápsula de tejido fibroso a su alrededor comprometiendo la osteointegración del implante (capacidad de establecer una conexión directa, estructural y funcional, entre el hueso y la superficie del implante). Los posibles micromovimientos que ocurren en la intercara biomaterial-tejido, generan a mediano y largo plazo, un crecimiento de la fina capa de tejido fibroso ya existente, incrementándose el riesgo de aflojamiento del implante.Fil: Grinschpun, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales; Argentina.Fil: Oldani, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales; Argentina.Fil: Valdemarin, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales; Argentina.Ingeniería de los Materiales2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551098spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:23Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551098Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:24.185Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencia en la fabricación de titanio con gradiente de porosidad mediante técnicas de pulvimetalurgia
title Experiencia en la fabricación de titanio con gradiente de porosidad mediante técnicas de pulvimetalurgia
spellingShingle Experiencia en la fabricación de titanio con gradiente de porosidad mediante técnicas de pulvimetalurgia
Grinschpun, L.
Biomaterial
Óseo
Implantes
Huesos
title_short Experiencia en la fabricación de titanio con gradiente de porosidad mediante técnicas de pulvimetalurgia
title_full Experiencia en la fabricación de titanio con gradiente de porosidad mediante técnicas de pulvimetalurgia
title_fullStr Experiencia en la fabricación de titanio con gradiente de porosidad mediante técnicas de pulvimetalurgia
title_full_unstemmed Experiencia en la fabricación de titanio con gradiente de porosidad mediante técnicas de pulvimetalurgia
title_sort Experiencia en la fabricación de titanio con gradiente de porosidad mediante técnicas de pulvimetalurgia
dc.creator.none.fl_str_mv Grinschpun, L.
Oldani, C.
Valdemarin, M.
author Grinschpun, L.
author_facet Grinschpun, L.
Oldani, C.
Valdemarin, M.
author_role author
author2 Oldani, C.
Valdemarin, M.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Biomaterial
Óseo
Implantes
Huesos
topic Biomaterial
Óseo
Implantes
Huesos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Grinschpun, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales; Argentina.
Fil: Oldani, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales; Argentina.
Fil: Valdemarin, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales; Argentina.
El titanio se reconoce como el mejor material metálico para reemplazo óseo. Este consenso está basado en sus buenas propiedades mecánicas, adecuadas para aplicaciones donde se deban soportar cargas (módulo elástico de 100-110 GPa y resistencia a la tracción entre 240-550 MPa) [1], su muy buena resistencia a la corrosión y su excelente respuesta in vivo debido a su capacidad osteoinductiva y osteointegradora. A pesar de esto, el titanio presenta algunos inconvenientes ya que es un material bioinerte (no reacciona adversamente con el tejido) y estable químicamente (resistencia a la corrosión excelente, especialmente frente a los ambientes fisiológicos) y en consecuencia, el organismo tiende a formar una cápsula de tejido fibroso a su alrededor comprometiendo la osteointegración del implante (capacidad de establecer una conexión directa, estructural y funcional, entre el hueso y la superficie del implante). Los posibles micromovimientos que ocurren en la intercara biomaterial-tejido, generan a mediano y largo plazo, un crecimiento de la fina capa de tejido fibroso ya existente, incrementándose el riesgo de aflojamiento del implante.
Fil: Grinschpun, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales; Argentina.
Fil: Oldani, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales; Argentina.
Fil: Valdemarin, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales; Argentina.
Ingeniería de los Materiales
description Fil: Grinschpun, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Materiales; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/551098
url http://hdl.handle.net/11086/551098
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618954634428416
score 13.070432