Modificación superficial de acero inoxidable por deposición electroforética, conteniendo zeína y vidrios dopados con cobre, para su aplicación como implantes quirúrgicos

Autores
Aranda, Camila Alejandra
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión borrador
Colaborador/a o director/a de tesis
Ballarre, Josefina
Boccaccini, Aldo Roberto
Descripción
El acero inoxidable es un material ampliamente utilizado para implantes traumatológicos permanentes, principalmente por su resistencia mecánica y su bajo costo. Sin embargo, no presenta propiedades osteoinductivas que favorezcan la unión del implante al tejido adyacente y es susceptible a la corrosión en medio fisiológico, con la consecuente liberación de iones metálicos al organismo y la disminución de vida útil del implante. En el presente trabajo se realizaron recubrimientos sobre acero inoxidable por medio de deposición electroforética (EPD), con el objetivo de contrarrestar las problemáticas y limitaciones del metal. Los recubrimientos fueron fabricados con: zeína, un polímero natural y biocompatible que proveyó la plataforma para la incorporación de materiales funcionales; vidrio bioactivo para favorecer la unión del implante al tejido; y cobre, que se incorporó como dopante del biovidrio, para proveer propiedades antibacteriales, angiogénicas y disminuir posibles riesgos de infección. Los recubrimientos fueron caracterizados mediante distintas técnicas que incluyeron microscopía óptica y SEM, procesamiento digital de imágenes, FTIR, perfilometría, ensayos de adhesión y ángulo de contacto. Además, se realizaron ensayos electroquímicos, de viabilidad/proliferación celular, de liberación de cobre y actividad antibacteriana. Los recubrimientos mostraron buena adhesión al sustrato, aumentaron levemente su rugosidad y redujeron su ángulo de mojado. El análisis FTIR demostró cierta bioactividad de las capas tras 7 días de inmersión en SBF, por la aparición de depósitos relacionados a la hidroxiapatita. Sin embargo, los ensayos electroquímicos realizados tras ese tiempo indicaron una bioactividad baja. Mediante UV-vis se comprobó la liberación de cobre de las capas, aunque los ensayos antibacteriales mostraron una baja actividad antibacterial. No se observaron mejoras en la resistencia a la corrosión de las muestras recubiertas respecto del sustrato en los ensayos electroquímicos. Los ensayos in vitro celulares mostraron una gran adhesión y proliferación de las células C2C12 sobre las muestras recubiertas. Mail de los autores Camila Aranda
Fil: Aranda, Camila Alejandra. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Aceros
Aceros inoxidables
Aplicaciones biomédicas
Biomateriales
Implantes traumatológicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/516

id RINFIUNMDP_7a2d3ce9178515c6d2566301b787ef61
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/516
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Modificación superficial de acero inoxidable por deposición electroforética, conteniendo zeína y vidrios dopados con cobre, para su aplicación como implantes quirúrgicosAranda, Camila AlejandraAcerosAceros inoxidablesAplicaciones biomédicasBiomaterialesImplantes traumatológicosEl acero inoxidable es un material ampliamente utilizado para implantes traumatológicos permanentes, principalmente por su resistencia mecánica y su bajo costo. Sin embargo, no presenta propiedades osteoinductivas que favorezcan la unión del implante al tejido adyacente y es susceptible a la corrosión en medio fisiológico, con la consecuente liberación de iones metálicos al organismo y la disminución de vida útil del implante. En el presente trabajo se realizaron recubrimientos sobre acero inoxidable por medio de deposición electroforética (EPD), con el objetivo de contrarrestar las problemáticas y limitaciones del metal. Los recubrimientos fueron fabricados con: zeína, un polímero natural y biocompatible que proveyó la plataforma para la incorporación de materiales funcionales; vidrio bioactivo para favorecer la unión del implante al tejido; y cobre, que se incorporó como dopante del biovidrio, para proveer propiedades antibacteriales, angiogénicas y disminuir posibles riesgos de infección. Los recubrimientos fueron caracterizados mediante distintas técnicas que incluyeron microscopía óptica y SEM, procesamiento digital de imágenes, FTIR, perfilometría, ensayos de adhesión y ángulo de contacto. Además, se realizaron ensayos electroquímicos, de viabilidad/proliferación celular, de liberación de cobre y actividad antibacteriana. Los recubrimientos mostraron buena adhesión al sustrato, aumentaron levemente su rugosidad y redujeron su ángulo de mojado. El análisis FTIR demostró cierta bioactividad de las capas tras 7 días de inmersión en SBF, por la aparición de depósitos relacionados a la hidroxiapatita. Sin embargo, los ensayos electroquímicos realizados tras ese tiempo indicaron una bioactividad baja. Mediante UV-vis se comprobó la liberación de cobre de las capas, aunque los ensayos antibacteriales mostraron una baja actividad antibacterial. No se observaron mejoras en la resistencia a la corrosión de las muestras recubiertas respecto del sustrato en los ensayos electroquímicos. Los ensayos in vitro celulares mostraron una gran adhesión y proliferación de las células C2C12 sobre las muestras recubiertas. Mail de los autores Camila Aranda <arandacami95@gmail.com>Fil: Aranda, Camila Alejandra. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaBallarre, JosefinaBoccaccini, Aldo Roberto2021-08-14Thesisinfo:eu-repo/semantics/draftinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/516spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-29T15:02:41Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/516instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:41.732Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modificación superficial de acero inoxidable por deposición electroforética, conteniendo zeína y vidrios dopados con cobre, para su aplicación como implantes quirúrgicos
title Modificación superficial de acero inoxidable por deposición electroforética, conteniendo zeína y vidrios dopados con cobre, para su aplicación como implantes quirúrgicos
spellingShingle Modificación superficial de acero inoxidable por deposición electroforética, conteniendo zeína y vidrios dopados con cobre, para su aplicación como implantes quirúrgicos
Aranda, Camila Alejandra
Aceros
Aceros inoxidables
Aplicaciones biomédicas
Biomateriales
Implantes traumatológicos
title_short Modificación superficial de acero inoxidable por deposición electroforética, conteniendo zeína y vidrios dopados con cobre, para su aplicación como implantes quirúrgicos
title_full Modificación superficial de acero inoxidable por deposición electroforética, conteniendo zeína y vidrios dopados con cobre, para su aplicación como implantes quirúrgicos
title_fullStr Modificación superficial de acero inoxidable por deposición electroforética, conteniendo zeína y vidrios dopados con cobre, para su aplicación como implantes quirúrgicos
title_full_unstemmed Modificación superficial de acero inoxidable por deposición electroforética, conteniendo zeína y vidrios dopados con cobre, para su aplicación como implantes quirúrgicos
title_sort Modificación superficial de acero inoxidable por deposición electroforética, conteniendo zeína y vidrios dopados con cobre, para su aplicación como implantes quirúrgicos
dc.creator.none.fl_str_mv Aranda, Camila Alejandra
author Aranda, Camila Alejandra
author_facet Aranda, Camila Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ballarre, Josefina
Boccaccini, Aldo Roberto
dc.subject.none.fl_str_mv Aceros
Aceros inoxidables
Aplicaciones biomédicas
Biomateriales
Implantes traumatológicos
topic Aceros
Aceros inoxidables
Aplicaciones biomédicas
Biomateriales
Implantes traumatológicos
dc.description.none.fl_txt_mv El acero inoxidable es un material ampliamente utilizado para implantes traumatológicos permanentes, principalmente por su resistencia mecánica y su bajo costo. Sin embargo, no presenta propiedades osteoinductivas que favorezcan la unión del implante al tejido adyacente y es susceptible a la corrosión en medio fisiológico, con la consecuente liberación de iones metálicos al organismo y la disminución de vida útil del implante. En el presente trabajo se realizaron recubrimientos sobre acero inoxidable por medio de deposición electroforética (EPD), con el objetivo de contrarrestar las problemáticas y limitaciones del metal. Los recubrimientos fueron fabricados con: zeína, un polímero natural y biocompatible que proveyó la plataforma para la incorporación de materiales funcionales; vidrio bioactivo para favorecer la unión del implante al tejido; y cobre, que se incorporó como dopante del biovidrio, para proveer propiedades antibacteriales, angiogénicas y disminuir posibles riesgos de infección. Los recubrimientos fueron caracterizados mediante distintas técnicas que incluyeron microscopía óptica y SEM, procesamiento digital de imágenes, FTIR, perfilometría, ensayos de adhesión y ángulo de contacto. Además, se realizaron ensayos electroquímicos, de viabilidad/proliferación celular, de liberación de cobre y actividad antibacteriana. Los recubrimientos mostraron buena adhesión al sustrato, aumentaron levemente su rugosidad y redujeron su ángulo de mojado. El análisis FTIR demostró cierta bioactividad de las capas tras 7 días de inmersión en SBF, por la aparición de depósitos relacionados a la hidroxiapatita. Sin embargo, los ensayos electroquímicos realizados tras ese tiempo indicaron una bioactividad baja. Mediante UV-vis se comprobó la liberación de cobre de las capas, aunque los ensayos antibacteriales mostraron una baja actividad antibacterial. No se observaron mejoras en la resistencia a la corrosión de las muestras recubiertas respecto del sustrato en los ensayos electroquímicos. Los ensayos in vitro celulares mostraron una gran adhesión y proliferación de las células C2C12 sobre las muestras recubiertas. Mail de los autores Camila Aranda <arandacami95@gmail.com>
Fil: Aranda, Camila Alejandra. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description El acero inoxidable es un material ampliamente utilizado para implantes traumatológicos permanentes, principalmente por su resistencia mecánica y su bajo costo. Sin embargo, no presenta propiedades osteoinductivas que favorezcan la unión del implante al tejido adyacente y es susceptible a la corrosión en medio fisiológico, con la consecuente liberación de iones metálicos al organismo y la disminución de vida útil del implante. En el presente trabajo se realizaron recubrimientos sobre acero inoxidable por medio de deposición electroforética (EPD), con el objetivo de contrarrestar las problemáticas y limitaciones del metal. Los recubrimientos fueron fabricados con: zeína, un polímero natural y biocompatible que proveyó la plataforma para la incorporación de materiales funcionales; vidrio bioactivo para favorecer la unión del implante al tejido; y cobre, que se incorporó como dopante del biovidrio, para proveer propiedades antibacteriales, angiogénicas y disminuir posibles riesgos de infección. Los recubrimientos fueron caracterizados mediante distintas técnicas que incluyeron microscopía óptica y SEM, procesamiento digital de imágenes, FTIR, perfilometría, ensayos de adhesión y ángulo de contacto. Además, se realizaron ensayos electroquímicos, de viabilidad/proliferación celular, de liberación de cobre y actividad antibacteriana. Los recubrimientos mostraron buena adhesión al sustrato, aumentaron levemente su rugosidad y redujeron su ángulo de mojado. El análisis FTIR demostró cierta bioactividad de las capas tras 7 días de inmersión en SBF, por la aparición de depósitos relacionados a la hidroxiapatita. Sin embargo, los ensayos electroquímicos realizados tras ese tiempo indicaron una bioactividad baja. Mediante UV-vis se comprobó la liberación de cobre de las capas, aunque los ensayos antibacteriales mostraron una baja actividad antibacterial. No se observaron mejoras en la resistencia a la corrosión de las muestras recubiertas respecto del sustrato en los ensayos electroquímicos. Los ensayos in vitro celulares mostraron una gran adhesión y proliferación de las células C2C12 sobre las muestras recubiertas. Mail de los autores Camila Aranda <arandacami95@gmail.com>
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08-14
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/draft
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str draft
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/516
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/xmlui/handle/123456789/516
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1844623361324351488
score 12.559606